Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Baradit supera los 260 mil ejemplares vendidos de su "Historia secreta"

E-mail Compartir

A través de un comunicado, el grupo editorial Random House informó que la trilogía de "Historia secreta de Chile", escrita por el porteño Jorge Baradit, rompió todos los récords al superar los 260 mil ejemplares vendidos. "Es maravilloso que uno de los libros más vendidos de las últimas décadas sea uno de historia de Chile. Nuestro país está ansioso por conocerse, encontrar su identidad y lugar en la historia. Ha sido un honor construir un puente hacia la historiografía que ayude a conocernos mejor", comentó el autor en el mismo texto; en el cual también se dio a conocer que acaba de relanzar su novela "Synco", a diez años de su publicación original y que ha sido totalmente revisada y corregida por el autor. La obra nos sitúa en 1973 y Augusto Pinochet decide apoyar a Salvador Allende, y en pocos años se logra instalar un modelo socialista y el país se convierte en uno cibernético.


Insomnia dedicará el mes de marzo a exhibir películas sólo de directoras

Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. En este contexto, la sala Insomnia programó para todo el mes un ciclo completo dedicado a películas realizadas por mujeres, tanto nacionales como internacionales, titulado "Subversivas y Rebeldes". La programación parte hoy (20 horas) con la cinta de Claudia Huiquimilla "Mala junta", seguida de la iraní Hana Makhmalbaf con "Buda explotó por vergüenza". Otros títulos que se exhibirán son "Los niños", de Maite Alberdi; "El pacto de Adriana", de Lissette Orozco, y "Los perros", de Marcela Said.


Buddy Richard les cantará a

las mujeres este viernes en el Puerto

Temas como "Cielo", "Dulcemente", "Balada de la tristeza", "Espérame", "Tu cariño se me va", "Sé", "Despídete con un beso" y "Mentira" ya son todo un clásico en el repertorio nacional. Los mismos que se podrán escuchar en voz de su autor y compositor, Buddy Richard quien se presentará este viernes (21 horas) en el Teatro Municipal de Valparaíso como una forma de cerrar su gira de verano, y a la vez celebrar a las mujeres por su día. En la ocasión estará acompañado de una banda de músicos que han girado con él durante este 2018, en las exitosas presentaciones que ha hecho en el Norte y Sur de Chile. Los valores de las entradas para esta función de Gala son $5.000 galería; $10.000 balcón y $15.000 platea numerada, y se pueden adquirir en las mismas boleterías del Teatro Municipal o a través del sistema Puntoticket en la tienda Hites y Cinemark. Informaciones al fono (32) 293 85 22.

Lanzan políticas culturales para la región

CULTURA. Diversidad y participación son los principales lineamientos para la guía 2017-2022.
E-mail Compartir

A fines de enero se presentó la Política Nacional de Cultura 2017-2022, instrumento que es la carta de navegación quinquenal del ahora Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que permite ahondar en ciertas temáticas que son importantes para el mundo cultural.

Entendiendo que cada territorio es distinto, también hay una bajada para cada una de las 15 regiones que componen el país. Éstas fueron realizadas a través de diversas instancias y permitieron alimentar la Política Nacional.

Participación ciudadana

Ayer se hizo la presentación de la Política Cultural para la Región de Valparaíso, donde la diversidad cultural y la participación ciudadana son los principales lineamientos que guiarán el trabajo de la ahora Secretaría Ministerial.

Patricio Cerda, seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, manifestó que "esta política cultural tiene que ver, principalmente, con la cultura como un derecho, donde la participación ciudadana es fundamental, la participación de las comunidades en el territorio, el fomento a la educación artística, el resguardo patrimonial y las culturas originarias. Esas son las líneas que formarán parte de esta política cultural, que ha sido participativa a nivel local".

Según se explicó en el lanzamiento, que se hizo ayer en el Zócalo del Centro de Extensión del Ministerio, en la creación del documento participaron más de 300 personas relacionadas con el arte, la cultura y la ciudadanía cultural. Éstas trabajaron a través de tres convenciones que se desarrollaron en las comunas de Los Andes (2015), San Antonio (2016) y Valparaíso (2017), además de encuentros sectoriales con servicios públicos y actores estratégicos, así como con los sectores de artesanía, artes escénicas y artes visuales.

A ello se sumaron mesas técnicas con representantes del folclore y medios de comunicación; jornadas desarrolladas con las economías creativas; educación artística, y un encuentro con niños, niñas y jóvenes en el Centro de Creación de La Ligua, entre otras actividades.

Para Carolina Millar, directora del Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga, "se han hecho avances increíbles en el ámbito de la política cultural, pero fundamentalmente yo creo que en cada uno de los sectores, tanto sector de las tradiciones y la industria creativa. Acá hay un acercamiento de la ciudadanía, y la ciudadanía está tomando conciencia de las necesidades, ahora que somos Ministerio".

La cultura de folclor Viviana Morales dijo que espera que con la nueva política se "potencie a los artistas regionales, porque antes era muy centralizado en Santiago". "Ahora esperamos que los artistas de la región tengan su vitrina, su espacio y además como discípulas de Margot Loyola este año queremos brindarle el valor que se merece y estamos con toda la energía esperándolo de este Ministerio", acotó.

Los principales ejes

Uno de los principales ejes dice relación con la participación y acceso a las artes y cultura, y cuyos objetivos estratégicos buscan "fortalecer la participación cultural de personas y organizaciones comunitarias de la región, a través de mesas provinciales con agentes relevantes y los pueblos indígenas". Éste también plantea la promoción de "la cultura comunitaria de los barrios que ponga en valor sus manifestaciones culturales locales", a través de la "articulación con redes regionales, provinciales y comunales que promuevan el intercambio".

Otro de los desafíos tiene relación con "ampliar el acceso equitativo de la ciudadanía a las actividades y recursos culturales", y "promover la formación de públicos entregando a la ciudadanía herramientas para la apreciación artística y valoración cultural".

En el ámbito del fomento de las artes y las culturas se propuso "diversificar las opciones y modalidades de formación artística y cultural profesional", por medio de la promoción de "instancias de articulación colaborativa con instituciones de educación superior y espacios de formación para promover la profesionalizaciones de artistas, cultores y gestores de la región".

Otro punto relevante en este mismo eje dice relación con "fortalecer el sistema de financiamiento público y privado para la cultura y las artes" y "fomentar la investigación para el conocimiento y desarrollo de las prácticas artísticas y culturales locales".

Se suma a estos ejes el de enfatizar la formación y sensibilización artística y patrimonial de la ciudadanía en el ámbito educacional. En este sentido, se buscará fortalecer "la formación artística existente en los establecimientos educacionales de la región"; así como difundir la cultura de los pueblos indígenas en el contexto educativo e impulsar la revitalización de las lenguas indígenas. Este punto es de vital importancia, sobre todo porque en la región tenemos a Rapa Nui, lugar donde se ha hecho un importante trabajo para el rescate de la lengua originaria.

Otro punto es promover "la incorporación de las temáticas de memoria, derechos humanos en los programas de educación artística".

También uno de los ejes relevantes es el rescate y difusión del patrimonio cultural, donde se determinó "promover una ciudadanía activa en la protección y puesta en valor del patrimonio cultural local", así como "incentivar la investigación del patrimonio"; "poner en valor el conocimiento sobre patrimonio cultural regional"; y "promover la articulación entre los agentes participantes en la gestión local del patrimonio y la institucionalidad cultural".

También se propuso trabajar en la puesta en valor de los espacios culturales, con el objetivo de fortalecer y diversificar las fuentes de financiamiento, así como mejorar la articulación y el trabajo en red de éstos, por nombrar algunos de los lineamientos que se desarrollarán de aquí al 2022, cuando aparezca la nueva política.

Ejes de la política

Participación y acceso a las artes y cultura que buscan promover el trabajo comunitario así como ampliar el acceso equitativo.

Fomento de las artes y las culturas que tiene que ver con diversificar las modalidades de formación artística y cultural profesional,

Formación y sensibilización artística y patrimonial de la ciudadanía con especial énfasis en la educación.

Rescate y difusión del patrimonio cultural, el cual tiene relación con la promoción activa de protección del patrimonio.

Puesta en valor de los espacios culturales que busca fortalecer y diversificar las fuentes de financiamiento para espacios culturales