Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Matías Walker, miembro de la Comisión de Derechos Humanos:

"El Oscar a 'Una mujer fantástica' sirve para que los chilenos sean conscientes de la realidad trans"

E-mail Compartir

Paola Passig

Como un aliciente para que los chilenos, y especialmente los parlamentarios de Chile Vamos, tomen conciencia respecto a la realidad de las personas transgénero, calificó el diputado y miembro de la comisión de DD.HH., Matías Walker, el Oscar que obtuvo la película "Una mujer fantástica". Por eso, agregó, "espero que los legisladores voten a favor y lo antes posible el proyecto de identidad de género".

- ¿Qué le pareció que se premiara la historia de una mujer trans?

- Claramente es un triunfo histórico, no sólo porque es una buena película, sino por lo que significa. Mostrar las dificultades y el rechazo que enfrenta una mujer trans y que habla de un Chile que hoy no reconoce esa realidad y en el cual no existe un estatuto para personas con una identidad de género distinta. Por eso el llamado es que podamos aprobar sin más dilación el proyecto de identidad de género y que habíamos aprobado en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara y donde esperamos poder incorporar a los menores de edad.

- ¿Por qué no se incorporaron?

- El artículo que decía relación con el procedimiento de cambio de sexo registral para los menores de edad no tuvo el quórum necesario en la Cámara y tampoco habían sido considerado los menores en el trámite del proyecto en el Senado. Esperamos que se pueda reponer y podamos tener una ley de identidad de género moderna, inclusiva y que se haga cargo de los tratados internacionales suscritos por Chile en materia de Derechos Humanos. Un proyecto que reconozca la dignidad de las personas trans y por eso esperamos que todos los parlamentarios que han aplaudido este triunfo sean consecuentes y aprueben la ley.

- ¿Cuál es el aporte del Oscar?

- Generar conciencia sobre una realidad que viven miles de personas porque existe desconocimiento, y a partir de esto, se generan desconfianzas. Y uno lo ve también en los parlamentarios. Estoy seguro que muchos de los parlamentarios que votaron en contra de la ley de identidad de género no conocen bien el fenómeno y lo que significa la condición trans, un sexo social distinto a su sexo biológico. Un desconocimiento que, incluso, se vio reflejado en la elección presidencial porque en uno de los debates el Presidente electo Sebastián Piñera dijo que la situación de los transgénero se podía corregir con el tiempo. Una frase, por cierto, desafortunada y que él mismo reconoció.

- ¿Y qué le pareció la polémica que se generó por los saludos y felicitaciones que envió el Presidente electo al equipo de la película?

- Me parece bien. Él es el Presidente electo, próximo a asumir, y es lógico que se haga parte de la alegría que ha generado en la gente este premio. El Presidente Piñera de alguna manera reconoció el error que cometió en sus expresiones en el debate presidencial y probablemente por eso ahora se abre a tener una postura mucho más acorde a lo que es el proyecto. Por lo tanto, esperamos que no sólo cambie la visión que tenía el Presidente Piñera sobre el proyecto, sino que también la de los parlamentarios de Chile Vamos. Además, que no siga en la Cámara quien fuera uno de los más críticos al proyecto, el diputado José Antonio Kast, puede ayudar a sacar adelante el proyecto.

- ¿Qué aspectos del proyecto?

- Se trata de una realidad que en la infancia y la adolescencia es muy compleja y que muchas veces termina en el suicidio de los jóvenes que no encuentran una acogida en familias y educadores que no saben cómo enfrentarse a esta situación. La misma actriz Daniela Vega aún tiene que viajar con un pasaporte con nombre masculino y dar toda clase de explicaciones. Los vejámenes a que se someten cuando intentan a nivel judicial modificar el nombre, bueno, todo eso se resuelve con el nuevo proyecto que establece un sistema administrativo de cambio de sexo registral y el principio de la no patologización de la identidad de género.

- El senador Andrés Allamand sostuvo ayer que se trata de una legislación que debiera salir en forma rápida. ¿Esta posición le permite prever que el proyecto podría aprobarse con rapidez y que no experimentaría una dilación?

- Espero que el Senado vea este proyecto en tercer trámite constitucional con otros ojos y no con los que lo vieron en el primer trámite. Primero porque este proyecto, que fue originado en una moción de senadores como Lily Pérez y Ximena Rincón, tuvo cuatro años de tramitación en el Senado, pero también porque los senadores excluyeron a los menores de edad. Y es fundamental poder incluirlos, porque muchas veces son los propios padres los que requieren de un sistema que les permita a los niños adolescentes que sufren esta transformación poder ser acogidos en sus establecimientos y tener nombres que los identifiquen con su nuevo sexo. En ese sentido, espero que el Senado vea este proyecto con otra mirada y que no se limite a ratificar lo aprobado en la Cámara. La idea es que se abran a incluir un procedimiento para los menores de edad, porque si bien nominativamente no se excluyó a los menores de edad de la ley, no se alcanzó el quórum para el procedimiento de cambio registral. De ahí que sea un cambio en un tercer trámite o en una eventual comisión mixta aprobar este sistema de cambio registral.

- ¿No está claro que el proyecto tenga que ser revisado en una comisión mixta (que zanja las diferencias entre ambas cámaras)?

- Lo que pasa es que el Senado en tercer trámite aprueba el proyecto como viene desde la Cámara, vamos a tener un proyecto incompleto porque nos vamos quedar sin un procedimiento para los menores de edad.

- ¿Es inevitable que vaya a comisión mixta para poder incorporar ese punto?

- O sea, para tener un buen resultado legislativo el proyecto debe terminar en comisión mixta

- ¿El proyecto puede ver la luz con celeridad teniendo en cuenta todas la manifestaciones de apoyo a la película entre parlamentarios de distintas tendencias?

- Ese es el gran mérito que tuvo esta película. Generó consciencia respecto de que esto no es una patología, no es una enfermedad, sino que es una condición con la cual viven cientos de miles personas en Chile y el mundo. Y como Estado lo que tenemos que hacer es acoger a esas personas y darles una salida legal para que puedan vivir dignamente y sin discriminación.

"Que no siga en la Cámara quien fuera uno de los más críticos al proyecto, el diputado José Antonio Kast, puede ayudar a sacar adelante el proyecto" "La Comisión de DD.HH. de la Cámara aprobó este proyecto con los votos favorables de los diputados Jaime Bellolio y Felipe Kast""