Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Lollapalooza Chile lanza campaña de reforestación junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático

E-mail Compartir

El festival musical Lollapalooza Chile, junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), más el aporte del público asistente, espera recaudar un total de $60 millones para lograr un objetivo: reforestar más de 20 hectáreas ubicadas en Hualañé, Empedrado y Vichuquén, en la Región del Maule; y en la cuenca de El Yali, en Valparaíso. Esto, como parte de la campaña "Respirando Conciencia".

Cómo colaborar

El público que asista al festival, el que se realizará el próximo 16,17 y 18 de marzo en Santiago, podrá aportar con la reforestación de uno o más árboles mediante una donación que se descontará del saldo disponible en cada pulsera, el medio de pago dentro del evento. Los asistentes podrán ir en ayuda de los territorios afectados por los megaincendios ocurridos en el verano de 2017, además de neutralizar la huella de carbono.

El programa de reforestación se realizará bajo la metodología de Corporación Cultiva, la que contempla la participación de las comunidades y programas de educación a jóvenes de las comunas regenerando socio ambientalmente las zonas afectadas por los incendios mediante la plantación de una diversidad de especies nativas en alianza con otros organismos.

Propósito de la campaña

El objetivo de la campaña "Respirando Conciencia" es colaborar en la mitigación del daño causado por los siniestros forestales e inculcar en el público que el cuidado del medioambiente y la huella de carbono es una responsabilidad compartida.

La iniciativa social busca, además de la reforestación, concientizar al público sobre el impacto de sus propias acciones ya que está comprobado que el 80% de todas las emisiones de carbono (CO2) son las que producen los asistentes con sus traslados, generación de basura y consumo de energía durante el Lollapalooza Chile.

"Todos los años tratamos de mejorar nuestro compromiso con el medioambiente. Este 2018 quisimos sumar al público, primero para que sean conscientes de su huella de carbono y para entregarles una opción real para que se comprometan durante el evento: donando árboles para la reforestación", explica Paloma Chicharro, jefa de proyectos de la productora Lotus a este medio.

Los árboles plantados por la iniciativa de Lollapalooza Chile y ASCC junto a sus comunidades serán acompañados en su proceso de crecimiento, durante dos años, para cerciorarse del beneficio medioambiental que produjeron en las zonas afectadas.

millones pretende recaudar la iniciativa "Respirando Conciencia" durante los días del festival Lollapalooza Chile 2018. $ 60

Descubren lo que pasa en el cerebro humano al morir

ESTUDIO. Investigadores indicaron que se produce una especie de "tsunami cerebral" que recorre la corteza y causa daños severos.
E-mail Compartir

Por primera vez, científicos alemanes y norteamericanos de la escuela de medicina de la Universidad de Berlín, en Alemania, lograron observar en directo lo que pasa en el cerebro humano en el momento de la muerte: descubrieron que se desencadena una especie de "tsunami cerebral" que recorre toda la corteza y causa daños irreparables. Los resultados fueron publicados esta semana en la revista científica Annals of Neurology.

Por estudios previos realizados en animales, existía conocimiento en la comunidad científica sobre que tras la muerte, después de estar entre 20 a 40 segundos sin oxígeno, el cerebro entra en un proceso de ahorro de energía: se vuelve eléctricamente inactivo y detiene toda la comunicación entre las neuronas. Este colapso provoca una ola masiva de liberación de energía electroquímica (tsunami cerebral) en forma de calor, que se conoce como despolarización terminal expandida. La pérdida de energía se propaga a través de la corteza y otras áreas del cerebro y desencadena gradualmente un envenenamiento a las células nerviosas. En este proceso hay un punto de no retorno cuando las neuronas ya no pueden recuperarse, aunque se restablezca la circulación sanguínea.

Ocurre en humanos

La nueva investigación de la casa de estudios alemana comprobó que ese "tsunami cerebral" también ocurre en humanos y que comienza a los pocos minutos del paro circulatorio. En el cerebro humano, el daño extenso e irreversible ocurre aproximadamente a los 10 minutos del paro cardíaco (y por ende circulatorio).

Los resultados se obtuvieron luego del análisis de los procesos de muerte en nueve pacientes aquejados de lesiones cerebrales en hospitales de Berlín y en Cincinnati, Estados Unidos. La clínica norteamericana Mayfield, en Ohio, ya había realizado estudios previos sobre tratamientos con la despolarización.

Los pacientes analizados en el estudio solicitaron legalmente que no fueran reanimados en caso de sufrir un paro cardíaco o si experimentaban pérdida de la función respiratoria. Los nueve murieron con electrodos implantados en sus cerebros.

El último antecedente fue fundamental para la investigación, ya que de no haber sido así, el estudio de la muerte cerebral no se habría completado: la medicina habría tenido que intervenir para una reanimación cardiopulmonar o una de tipo cardiovascular.

Los investigadores utilizaron novedosas técnicas de neuro-monitorización para hacer un seguimiento detallado de lo que ocurría en el cerebro humano al momento de morir. Usaron, específicamente, la electrocorticografía , una técnica que va más allá del proceso de registro de la actividad epiléptica convulsiva, lo que permitió a los médicos alemanes y estadounidenses registrar la difusión de la despolarización con mucha precisión.

Los investigadores observaron cómo se expandía el llamado "tsunami cerebral", al igual que en los animales, y que el cerebro puede contenerse antes de determinado punto de inflexión si se restablece a tiempo el suministro de oxígeno.

Estrategias médicas

En los últimos años, varios estudios clínicos internacionales han confirmado que en muchos casos graves de lesión cerebral aguda se desarrollan despolarizaciones tan pronto como empeora la condición del paciente. Cuando esto ocurre, el tratamiento debe apuntar a las causas subyacentes de este fenómeno con el objetivo de limitar su aparición.

El nuevo descubrimiento, según explicaron los investigadores a través de un comunicado difundido por la escuela de medicina de la Universidad de Berlín, es fundamental para desarrollar estrategias médicas destinadas a prolongar la supervivencia de las células nerviosas cuando la circulación cerebral se interrumpe. "Este descubrimiento puede salvar vidas de personas en riesgo de daño cerebral, muerte por isquemia cerebral o cualquier accidente cardiovascular. Si bien se necesita mucho trabajo, se podría aplicar médicamente", dice el texto.

"Este descubrimiento puede salvar vidas de personas en riesgo de daño cerebral, muerte por isquemia cerebral o cualquier accidente cardiovascular"

Investigadores U. de Berlín"

segundos sin oxígeno: el cerebro entra en un proceso de ahorro de energía, según la investigación de la Universidad de Berlín. 20-40

ciencia