Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ex Cárcel de Valparaíso ya es Sitio de Memoria y Monumento Histórico

DECLARATORIA. Nueva condición patrimonial se le otorgó por el Polvorín que data de principios del siglo 19 y por haber sido un recinto por el que pasaron numerosos presos políticos desde 1891 a 1989.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) fue oficializado ayer como Monumento Histórico, en atención al Polvorín emplazado allí, vestigio colonial del plan de defensa de Valparaíso como ciudad-puerto, diseñado en 1806 y construido entre los años 1807-1809. También el recinto fue oficializado como Sitio de Memoria, atendiendo a su pasado como la mayor cárcel de la región, por donde pasaron numerosos presos políticos desde la Guerra Civil de 1891 hasta la dictadura que hubo entre 1973 y 1989, algunos de ellos célebres, como el cantautor Mauricio Redolés o Sergio Buschmann, recluido por la internación de armas en Carrizal Bajo y luego protagonista de una espectacular fuga del recinto.

Pasado el mediodía se realizó una ceremonia en la que hicieron uso de la palabra el intendente, Gabriel Aldoney, la directora del PCdV, Nélida Pozo; José Bonifaz, expreso político; y un miembro de la agrupación Marinos Antigolpistas, mientras que otro de los exprisioneros políticos entonó un par de canciones con su guitarra.

La directora del PCdV, Nélida Pozo, destacó que la importancia de la declaratoria "radica en que hoy día contamos con una herramienta legal para poder proteger y resguardar todos estos monumentos que tenemos acá en la ciudad de Valparaíso, como el Polvorín, que data de 1806, que está en la historia política, social y cultural de nuestra ciudad, y también, por supuesto, la excárcel pública, que data de 1846".

La personera recordó que "ésta cárcel recibió en sus distintos periodos de la historia, desde la Guerra Civil en adelante, a los prisioneros políticos, y lo que queremos hacer, recordando a los presos políticos de la historia más reciente que tiene que ver con la dictadura militar en Chile, es esta ceremonia donde instalamos esta placa que coloca al PCdV en la Ruta de la Memoria, que es un proyecto que hemos desarrollado en conjunto con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región de Valparaíso, con la Universidad de Playa Ancha y el PCdV".

Dicha ruta, explicó Pozo, consiste en que "hemos ido indicando todos los lugares de la región, que sabemos que son más de 50, donde hubo centros de tortura, de prisión política, de dolor para nuestros compatriotas. Por lo tanto, hoy día también lo que hicimos fue instalar esta placa que nos recuerda y que da cuenta a todas las personas que visiten este lugar que este fue un sitio de prisión política durante la dictadura cívico-militar".

En la ocasión se descubrió una escultura llamada Enredadera de la Memoria, cuyo autor, el artista Leandro Silva, explicó que su obra "ganó el concurso público que hizo el PCdV para enmarcar la Ruta de la Memoria en la Quinta Región, donde hay varios lugares en los que hubo tortura y detención en la dictadura cívico-militar del 73 al 89. Esta ruta va a ser un aporte cultural y educativo también, porque en casi todos los lugares que encontramos y demarcamos no hay ningún vestigio de que ahí hubo detención, tortura y muertes".

Esta es la cuarta obra de una serie que instala en sitios de la región, todas iguales y que se llama Enredadera de la Memoria. "Es una enredadera de aluminio fundido con ribetes pulidos, está fraccionada, entonces simboliza la destrucción de las familias, la destrucción de las vidas, de la cultura, el fraccionamiento de la sociedad. Ahora la enredadera está armada, pero siempre con separaciones, lo que quiere decir que es huella es un vestigio de esa separación, pero el intento de reconstruir esto a través del arte es una forma de sanar una herida", precisó el escultor.

Por su parte, el destacado cantautor Mauricio Redolés, ya en franca recuperación de los problemas de salud que lo aquejaron, declamó versos de antaño y cantó las dos primeras canciones que compusiera en prisión. Probablemente nunca imaginó que años más tarde él iba a volver a la cárcel a dar talleres a los reclusos ni que se convertiría en un cantor popular.

Dos semanas estarán montadas en la exgalería de reos cuatro exposiciones que relevan justamente la preservación de la memoria. Éstas son: "Grávidas Mariposas… soy yo", sentida muestra de la Colectiva Bordadoras de la Memoria, que homenajearon a 12 mujeres embarazadas que fueron asesinadas por la dictadura; "120 peldaños y un café" muestra de las prisioneras políticas que estuvieron en la cárcel femenina del Buen Pastor; "Montajes Comunicacionales del Pasado y del Presente: ¿Dónde Están? ¿Dónde Está?"; y "El Caso Huenante: Detenido Desaparecido en Democracia".

es el año en que se empezó a construir el Polvorín, la edificación más antigua que queda en pie en la ciudad. 1807

Incendio en el cerro Arrayán arrasó con una casa y dejó a una damnificada

E-mail Compartir

Pasadas las 13 horas de ayer un incendio estructural encendió las alarmas en Valparaíso y siete compañías de Bomberos se dirigieron a la calle Carampangue, entre Orompello y el Camino Cintura, para sofocar el incendio que afectaba a una casa ubicada en la ladera del cerro Arrayán. La rápida acción de los cerca de 70 voluntarios de Bomberos que acudieron a la emergencia logró evitar que las llamas se propagaran a las viviendas contiguas, por lo que sólo hubo que lamentar una damnificada, la dueña de casa, que al momento del siniestro se encontraba trabajando en la panadería Menta, en Playa Ancha. Las causas del incendio se están investigando.


Entregan útiles escolares a niños de La Ramayana y Los Bellotos

Representantes de Evópoli de la región de Valparaíso, acompañados del parlamentario electo Pablo Kast, entregaron materiales escolares a niños vulnerables de Olmué, en el marco de la campaña nacional "Seamos útiles", impulsada por el mismo partido. En las visita realizada a las escuelas La Ramayana y Los Bellotos de La Vega, ubicadas en Quebrada Alvarado, el diputado Pablo Kast enfatizó que "una de las principales prioridades de nuestro partido es poner a los niños del país primero en la fila, concentrando el trabajo que realizamos en ellos, a fin de que no solo tengan una salud de calidad, sean protegidos y resguardados".

Jóvenes viajan a campamento científico en reserva

EDUCACIÓN. Siete estudiantes de la Región participarán en la iniciativa que lidera la Fundación Ciencia Joven.
E-mail Compartir

Luego de un largo proceso de selección donde participaron estudiantes de Chile, Argentina y Uruguay, los jóvenes Antonia López, Diego Tapia, Javier Silva, y Martín Rojas, de Viña del Mar; Benjamín Gallardo, de Valparaíso; Javier Cuadra, de Quillota; y Sebastián Rodríguez, de Los Andes, participarán desde el 6 al 16 de marzo en una nueva versión del Campamento Bayer Kimlu 2018, realizado en la Reserva Biológica Huilo Huilo.

Esta iniciativa, que busca formar a los futuros líderes científicos del continente, les permitirá a los seleccionados de la región potenciar sus habilidades con diversas actividades de alta exigencia y trabajo en equipo, como rutas de trekking, investigaciones, conferencias con expertos y talleres.

Esta es la séptima versión del Campamento Bayer Kimlu, que ya ha inspirado a 250 jóvenes a desarrollarse personal y profesionalmente, conformando una red de líderes en ciencia.

Los 40 estudiantes entre 14 y 18 años pasarán a ser parte de este grupo y vivirán una experiencia única durante 10 días.

Los Campamentos de Fundación Ciencia Joven son programas de formación de jóvenes y profesores líderes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.