Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile logra en febrero mayor superávit comercial desde mayo del año 2014

ALZA. Balanza anotó números azules por US$ 1.248 millones. El dato se conoce en la antesala de la firma hoy, en Chile, del nuevo Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP 11).
E-mail Compartir

La balanza comercial del país anotó un superávit de US$ 1.248 millones en febrero pasado producto de las exportaciones por US$ 6.355 millones y de las importaciones por US$ 5.107 millones, según informó ayer el Banco Central, y alcanza su mayor nivel desde mayo de 2014.

Las exportaciones totales, al segundo mes del año, suponen un aumento interanual de un 36,3%, al alcanzar los US$ 6.355 millones. Las importaciones, a su vez, se incrementaron en un 14,2%, hasta a US$ 5.107 millones, precisó el informe.

"Las cifras muestran una significativa mejora en las exportaciones (...) incidido positivamente por mayores exportaciones mineras", afirmó un informe emitido ayer por el Banco BCI.

Las exportaciones de cobre, el principal producto chileno, llegaron a US$3.214 millones al segundo mes del año, un 59% más que los US$2.021 millones registrados el mismo mes del año pasado. Este porcentaje es la cifra más alta desde diciembre. El aumento estuvo favorecido por el alza del precio del metal rojo y una menor base de comparación, luego de la huelga que afectó el año pasado a la minera Escondida, el mayor yacimiento mundial de cobre.

Con el resultado de febrero pasado, la balanza comercial del país acumuló un saldo positivo de US$2.458 millones en los primeros dos meses de 2018.

En 2017, el comercio exterior nacional cerró con un superávit de US$6.908 millones, el más alto en seis años, resultado de exportaciones por US$68.306 millones, un 12,7% más que el valor anotado en 2016, y realizó importaciones por US$61.399 millones, un 10,8% más que el año anterior.

Para este año, el Banco Central ha pronosticado un saldo positivo en la balanza comercial de US$8.800 millones.

Firma del tpp11

Once países de la cuenca del Pacífico, incluido Chile, firmarán hoy el nuevo Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) sin la presencia de Estados Unidos tras la decisión tomada por el Presidente Donald Trump en enero pasado.

El acuerdo, ahora denominado Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), se conoce también como TPP11 y es fruto de las negociaciones que llevaron a cabo durante el último año Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

El TPP original, firmado en febrero de 2016, sí incluía a Estados Unidos. Los once países restantes se reunieron en marzo del año pasado en Viña del Mar para tratar de rescatar el acuerdo y darle vigencia con una nueva forma. En noviembre de 2017 alcanzaron un acuerdo sobre los principios básicos del TPP11, que conserva la esencia del TPP original, pero fueron suspendidos una veintena de puntos para resguardar los balances entre los 11 países que firmarán el acuerdo económico.

El nuevo pacto preserva el contenido del TPP original, pero incorpora 20 suspensiones que se acordaron para resguardar los balances entre los 11 países. Así lo explicó el jefe negociador del TPP en Chile, Felipe Lopeandia, a la prensa: "Pudimos en poco tiempo rescatar el contenido negociado para poder alcanzar un nuevo acuerdo, dando una señal política contra el proteccionismo".

La Presidenta Michelle Bachelet encabezará hoy la ceremonia de firma del acuerdo, a la que asistirán los ministros de Comercio de los otros 10 países.

Según la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, el pacto generará un mayor crecimiento económico, empleo y reducción de la pobreza para las 11 naciones que firmarán.

El acuerdo TPP11 conforma un mercado de 498 millones de personas que representa un 13% del producto interno bruto (PIB) global.

"Pudimos rescatar el contenido (TPP 11) para alcanzar un nuevo acuerdo, dando una señal política contra el proteccionismo"

Felipe Lopeandia, Jefe negociador del TPP en Chile"

millones de saldo positivo en la balanza comercial pronosticó el Banco Central para este año. US$ 8.800

del PIB global representa el mercado del acuerdo TPP11, conformado por 498 millones de personas. 13%

Informe INE: sueldos subieron un 0,5% en enero de este año

E-mail Compartir

Los salarios en el país anotaron una variación positiva en enero de un 0,5%, mientras que en términos interanuales el Índice Nominal de Remuneraciones (IR) registró un alza de un 3,9 %, según un informe entregado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De acuerdo al organismo, el Índice de Costo de Mano de Obra (ICMO) presentó una caída del 0,3% y un alza del 3,6% en los últimos doce meses.

Por sectores, Comercio y Servicios Administrativos y de Apoyo registraron las mayores incidencias mensuales positivas debido al incrementos de los ítems incentivos y premios, comisiones por ventas y sueldo base. En contraste, Construcción y Administración Pública fueron las principales incidencias mensuales negativas, explicado por la disminución de incentivos y premios y de otros sueldos básicos y permanentes.

Las grandes empresas anotaron una variación positiva de un 0,6% en el IR y las medianas y pequeñas anotaron un 0,3%.

Senado elige a Alberto Naudon como consejero del Banco Central

E-mail Compartir

La sala del Senado ratificó ayer al economista Alberto Naudon como consejero del Banco Central (BC) por unanimidad. Naudon, gerente de la División de Estudios desde el 2014 del BC, reemplazará a Sebastián Claro, quien cumplió su período de 10 años en diciembre pasado.

Durante la votación, los senadores Juan Antonio Coloma (UDI) y José García Ruminot (RN) destacaron que Alberto Naudon sea el primer consejero en asumir, ya que viene directamente de la institución. Coloma valoró el hecho de que el economista recién electo ha participado en la elaboración de los últimos Informes de Política Monetaria, por lo que "está interiorizado en el tema económico", mientras que García Ruminot sostuvo que la llegada al Consejo de alguien perteneciente al instituto emisor confirma la autonomía del Banco Central.

El nuevo consejero es ingeniero comercial de la Universidad Católica y Magíster y PhD en Economía de la Universidad de California, en Estados Unidos.


Dólar cierra con alza de $ 3 y después de un mes supera la barrera de los $ 600

El precio del dólar cerró al alza ayer y volvió a ubicarse sobre la barrera de los $600 por primera vez en un mes luego de un retroceso en el precio del cobre y un avance de la divisa estadounidense en los mercados externos. La moneda estadounidense terminó las operaciones a $602,94 comprador y $602,95 vendedor comparado con $599,24 comprador y $599,73 vendedor del cierre anterior, donde alcanzó su valor más alto desde el 9 de febrero. El dólar avanzó presionado por la baja del cobre, que descendió ayer en la Bolsa de Metales de Londres y llegó a los US$3,1175 la libra con un descenso de un 1,37%.