Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

APEC: crece opción de organizar cumbre de emprendimiento

ECONOMÍA. Cámara Regional de Comercio entregó propuesta para concretar esta reunión en la zona.
E-mail Compartir

En el marco de los esfuerzos que realizan actores de la región para que la zona tenga un papel preponderante en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que se va a desarrollar en Chile el 2019, la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) entregó detalles de los avances para organizar en la zona una Summit de Emprendimiento e Innovación.

"La Cámara le propuso al intendente, en el marco de las reuniones que hemos tenido por dicho evento, preparar una propuesta de Summit de Emprendimiento e Innovación para desarrollar con los países de la APEC el próximo año y que fue bien recibida, y hemos avanzado", comentó el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli.

En esa línea, enfatizó que ya enviaron a la organización de APEC 2019 un "concept note" que es uno de los requisitos para postular a fondos que permitirían materializar tal iniciativa.

"Se trata de una especie de resumen de la idea que hay detrás de esto, cuáles son los fundamentos y cómo lo pretendemos hacer. Después tenemos que tratar de conseguir que los otros países que van a venir a la APEC nos apoyen y de esa manera podamos generar esta reunión", manifestó el líder gremial quien recalca que la idea es hacer algo similar al Summit de CEO de grandes empresas que se efectúa como parte del evento.

"Dentro de los temas que esta APEC quiere priorizar aparte de la mujer, las energías renovables y el comercio electrónico, también se encuentra el emprendimiento porque se dan cuenta que es una buena manera de potenciar el desarrollo de esta nueva revolución industrial que es la cuarta y por lo tanto creo que la idea está bien alineada en el tema", subrayó Zaccarelli, quien indicó que ya planteó esta iniciativa a la organización de empresarios de Asia Pacífico (ABAC). "Fue bien recibida y después de la segunda quincena de este mes nos vamos a volver a reunir", recalcó tras entregarle la propuesta al intendente Gabriel Aldoney. "Él se la entregará al nuevo intendente para que haya continuidad", explicó.

Además, se le propusieron alternativas para la ceremonia inaugural de la APEC que debería tener lugar este año. "Nosotros, como Cámara, estamos proponiendo hacerla en los cerros de Valparaíso, entendiendo que estamos hablando de la región hub, que además tiene una estrecha relación con el Asia Pacífico", manifestó.

"Tenemos que tratar de conseguir que los otros países que van a venir a la APEC nos apoyen y de esa manera podamos generar esta reunión"

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente CRCP"

son las economías que participan del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC). 21

Comisión de Economía destaca el trabajo de la senadora Lily Pérez

E-mail Compartir

Los senadores, asesores y abogados que integran la Comisión de Economía del Senado rindieron un homenaje a la senadora Lily Pérez, quien dejará el 11 de marzo la Corporación luego de no lograr su reelección. Sus pares destacaron el trabajo de Pérez en la tramitación de varios proyectos de ley a favor de los consumidores, como la Ley Sernac, el cambio en tarjetas de crédito y débito en delitos de clonación, una nueva institucionalidad del INE, entre otros.


Marbella será centro de cita internacional de investigadores

Una nueva versión de la Escuela Latinoamericana de Verano en Investigación Operativa (ELAVIO) se realizará desde el próximo 4 de marzo, en el centro de convenciones Marbella, en la Región de Valparaíso. El evento, que se desarrollará por seis días, es organizado por el Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información (DCS) de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), tiene por objetivo promover la educación en investigación operativa entre jóvenes investigadores. La cita contará con la presencia de destacados académicos de diferentes planteles de Latinoamérica y Europa.

Contadores y nueva Operación Renta: "Si esto no mejora, vamos a colapsar"

VALPARAÍSO. Presidente del Colegio Regional, Carlos Cancino, advierte que el proceso los lleva a trabajar hasta 18 horas al día para poder cumplir y es partidario de una ley corta.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una declaración pública del Colegio de Contadores de Chile fue la que abrió el debate sobre el proceso de la nueva Operación Renta en el marco de la reforma tributaria, planteando una serie de inquietudes, las mismas que remarca el presidente regional del gremio, Carlos Cancino, quien recibe con satisfacción que otros actores locales se hayan pronunciado sobre un tema que les preocupa.

"Esto lo venimos planteando desde que se creó la reforma tributaria. Dijimos que iba a traer consecuencias, que no iba a ser fácil y que a lo mejor no se recaudaría la suma que se esperaba", subraya el personero que, además, pertenece a la comisión tributaria de la orden donde ha conocido, de primera fuente, los reparos de sus colegas.

"Estos problemas agotan, cansan. A veces trabajamos hasta 16 y 18 horas diarias para cumplir con nuestros clientes y eso ¿quién lo paga? Si no se mejora esto vamos a terminar todos colapsados", advierte el profesional que representa a cerca de 500 profesionales de la zona.

Enfatiza que la normativa resulta engorrosa, una dificultad que se ve reforzada por otros problemas. "Hasta hace uno o dos años, el SII tenía una plataforma muy buena que era accesible, fácil de manejar, pero ahora no. Sobre todo este año con la factura electrónica ya vimos que existían dificultades", comenta Cancino que también es cauto respecto a las condonaciones anunciadas por la entidad estatal.

"Si bien es cierto el SII anuncia una condonación automática, hay que ver que tan efectivo es. El año pasado nos dijeron lo mismo y estamos pagando la multa muchas veces nosotros porque el contribuyente no quiere pagar", menciona el personero, quien recalca que esta situación no sólo afecta a las pymes.

"Los contadores de las grandes empresas también tienen las mismas dificultades porque las cosas son diferentes desde la teoría que en la práctica. El trabajo se hace cada día más difícil, con más carga de trabajo y el contribuyente tampoco quiere pagar más", remarca el líder gremial, subrayando que la carga laboral ha aumentado mucho más allá de un 100%.

Cancino explica que uno de los temas que más los complica es que en este nuevo proceso, que se enmarca en la reforma tributaria, la Operación Renta se adelanta en 45 días, lo que conlleva una serie de trámites como presentar además declaraciones juradas para la determinación de la renta líquida imponible, con lo cual el SII podría dar cumplimiento al compromiso de enviar una propuesta a todos los contribuyentes de primera categoría. "Para nosotros lo ideal sería una ley corta y volver al FUT. Esto es muy engorroso y difícil y además tienen que mejorar la plataforma. Sería beneficiosa para todos, para nuestro trabajo y para el fisco que recaudaría más", agrega el presidente del Colegio regional de Contadores. "Nosotros hacemos lo práctico y eso es lo que cuesta", agrega.

"Primero tenemos que hacer el balance, después analizarlo, luego ver cómo viene la declaración jurada y cómo se va a hacer el formulario 22. Si antes este era un oficio por ambas caras, ahora son cuatro", detalla.

Cancino recuerda que esperan reunirse con los representantes de la nueva administración y plantear la opción de una ley corta. "Creo que lo más efectivo es la postergación ya que una marcha blanca no soluciona el tema. Acá se plantea una condonación pero con plazos establecidos y no en cualquier momento. Lo ideal sería una postergación por dos meses y volver al sistema antiguo que es más fácil. Lo importante es que toda la información que entregue el contribuyente la procesemos bien", dijo.

Una contradicción en el texto legal

El SII emitió dos oficios que imparten instrucciones sobre la forma de calcular los saldos de créditos, las pérdidas y el retiro de utilidades, entre otros temas. Al respecto, el académico de la PUCV, Antonio Faúndez, opinó que si bien el Oficio 471 beneficia a los contribuyentes pues el SII ha interpretado que la TEF (Tasa Efectiva) debe determinarse al final del ejercicio, no es menor que dicha interpretación es contraria a lo que indica la ley. "Claramente, la interpretación del SII soluciona el problema, pero deja en evidencia la contradicción con el texto legal, el que necesita ser modificado de manera urgente", dijo.

"Creo que lo más efectivo es la postergación, ya que una marcha blanca no soluciona el tema"

Carlos Cancino, Presidente del Colegio de, Contadores Valparaíso"