Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Rector de la UPLA, Patricio Sanhueza, asumió como nuevo presidente del CRUV

EDUCACIÓN. Sucede a Aldo Valle en el cargo y adelantó que buscará consolidar el aporte al desarrollo regional.
E-mail Compartir

El rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Patricio Sanhueza, asumió ayer como presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), en una ceremonia efectuada en la Universidad de Valparaíso, cuyo rector, Aldo Valle, le traspasó el mando.

Tras ser investido en su nuevo cargo, Sanhueza comentó que "siempre es un honor presidir una institución de esta naturaleza, que va a cumplir 50 años de existencia", y en cuanto a la impronta que le dará a su gestión, adelantó que "fuera de seguir consolidando lo que estamos haciendo desde hace tiempo, vamos a hacer nuevas contribuciones al desarrollo de Valparaíso uniendo estas capacidades científicas, académicas, de los estudiantes, que son muchísimos en distintas especialidades, de las tesis de pregrado, de posgrado, es decir, un aporte más significativo al desarrollo social, cultural, económico, científico y tecnológico de la Región".

En ese sentido, comentó que las cuatro universidades del CRUV (UPLA, UV, PUCV y UTFSM) "tienen una tremenda vocación pública, de compromiso con la sociedad".

Sobre las líneas de trabajo que tendrá, destacó que "vamos a seguir consolidando los proyectos que el CRUV tiene, como el programa de atracción de estudiantes hacia Valparaíso, la fundación intrauniversitaria que tiene que ver con los temas de la sustentabilidad ambiental en un territorio que es del CRUV y que está ubicado camino a Laguna Verde, en los acantilados preciosos que hay ahí, y donde por años se han estado haciendo tesis justamente para ver las potencialidades y los recursos de ese territorio de manera científica y también de investigación aplicada".

Por otra parte, Sanhueza recordó que "hay presencia universitaria nuestra en el valle del Aconcagua y, por lo tanto, también allí el CRUV marcará presencia".

Por último, adelantó que estarán muy atentos a cómo se aplican las nuevas leyes sobre educación que se aprobaron en este gobierno.

"Nos interesa mucho ver la manera cómo se aplican las leyes de la reforma a la educación superior y podemos aportar en cómo se apliquen"

Patricio Sanhueza, Presidente del CRUV"

ENTREVISTA. mario Waissbluth, director de Educación 2020:

"De todas las reformas, la más importante que se hizo en este periodo fue la Carrera Docente"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Hasta la Universidad Técnica Federico Santa María llegó ayer el fundador y director de Educación 2020, Mario Waissbluth, como invitado especial en la ceremonia de inauguración del Año Académico 2018, ocasión en la que dictó la clase magistral "Desafíos de la Educación Superior en el Siglo XXI", la que contó con una gran asistencia de estudiantes y académicos que repletaron el Aula Magna del plantel.

Waissbluth hizo un repaso por la reforma educacional concretada por el actual gobierno, resaltando, por ejemplo, que en educación preescolar y escolar Chile tiene la mayor cobertura de América Latina, pero en calidad está aún muy lejos de los países desarrollados.

Calificó como "un gran avance" la creación del sistema de ranking para entrar a las universidades tradicionales, pues, a su juicio, la PSU u otra similar "no debiera pesar más de la mitad en la admisión"; se mostró de acuerdo con la eliminación de la repitencia automática y alabó los cambios en el sistema de acreditación de las universidades, subrayando que el que había "ya no daba para más".

- En su exposición destacó la Carrera Docente como lo mejor logrado en las reformas...

- Yo creo que de todas las reformas, la más importante que se hizo en este periodo presidencial, fue la Carrera Docente. No es sólo mejorar las remuneraciones de los profesores, es mejorar las condiciones de trabajo, es exigir más en el ingreso a estudiar Pedagogía, es mejorar las maneras en que los egresados de Pedagogía se insertan posteriormente en las escuelas, es decir, se tomó todo, desde el inicio, que es entrar a estudiar Pedagogía, hasta el fin de la carrera, los métodos de evaluación y las maneras de evaluar a los profesores. Yo creo que, sin duda, es la Carrera Docente de avanzada en América Latina y tal vez de muchas partes del mundo.

- También destacó la gratuidad, pero dijo que había que mejorarla. ¿En qué aspectos?

- Yo creo que el hecho de que un estudiante de los seis primeros deciles pueda estudiar con gratuidad me parece un gran avance. Nosotros mismos lo propusimos ya a fines del 2012. Lo que estoy cuestionando muy fuertemente es la manera de darla, los mecanismos, las normas financieras que se le imponen a las universidades. Yo creo que eso requiere de una mejora muy rápida, porque si no, esto va a hacer crisis muy luego.

- ¿Cómo evalúa la Ley de Inclusión?

- Nosotros la defendimos a golpes y coscachos. Ahora, yo creo que fue un error del gobierno plantearla como el primer proyecto de la reforma en el 2014. Nosotros habíamos postulado y planteado que esto debiera ocurrir a los dos o tres años de ya avanzada la reforma. Debieron haber comenzado por la educación pública, cuestión que dejaron para el final, esto crispó el ambiente y además con frases muy desafortunadas del anterior ministro, como que "vamos a bajar a los niños de los patines" y cosas que quedaron pegadas hasta hoy, así que fue muy mal hecho, pero el concepto de que había que terminar con el lucro, con el copago y con la selección, yo diría que, sin presumir mucho, fuimos casi los fundadores del concepto.

- Finalmente se logró aprobar prácticamente todo lo que estaba en el programa de gobierno en materia de educación. ¿Cómo lo evalúa en líneas generales?

- Mira, si tú comparas el documento que nosotros sacamos el 2013 y lo que pasó a fines del 2017, cuatro años más tarde, yo te diría que cuesta encontrar diferencias, pero muchas cosas fueron hechas en forma muy desprolija, muy crispada, muy apurada, que generaron muchos problemas que va a haber que corregir en los próximos años.

- ¿Como cuáles?

- Precisamente, uno de los problemas más graves de la Ley de Inclusión es la forma en que se termina el lucro. Yo puedo poner fin al lucro de la manera A, B o C, y la manera que se escogió es muy mala y hay que cambiarla muy rápido.

- Y en ese sentido, ¿qué expectativas tiene sobre lo que pueda hacer el próximo gobierno?

- Mira, yo preveo que, salvo el tema de los aranceles de referencia de las universidades, que va a ser motivo de peleas muy duras, el próximo año o dos años, si tuviera que darle un consejo al próximo ministro, la primera prioridad es arreglar ese pastelito. Insisto, no para volver atrás en la gratuidad, sino que para mejorar la forma de darla. Aparte de eso, yo preveo que no vamos a tener grandes epopeyas ni grandes peleas en educación. Va a dejar de ser el gran tema, yo creo que va a haber otros temas que se van a ganar las portadas periodísticas, como salud, jubilaciones, AFP.

- El próximo ministro de Educación, Gerardo Varela, antes de ser nombrado decía, por ejemplo, que "la solución para la educación no es la gratuidad ni el fin del lucro". ¿Qué le parecen sus declaraciones?

- Yo había leído ya las columnas que había escrito Gerardo Varela antes de ser nombrado ministro, que eran bastante terroríficas, y cuando supe que lo nombraron ministro se me cayeron los pocos pelos que me quedaban. Esto va a ser una guerra mundial, esa era mi percepción, pero la verdad es que he estado con él y me pareció una persona mucho más sensata que lo que reflejaba en sus columnas. Desde que fue designado ministro, hasta hoy, no he encontrado ninguna declaración de ese tipo, o sea, le bajó el tono a la cosa y no creo que él vaya a querer meterse en broncas.

- Además, la reforma ya está consagrada por ley y es difícil que pueda concretar cambios muy profundos...

- Por eso, yo creo que es muy difícil, pero además, no creo que el gobierno en general ni el Presidente quieran pagar costos políticos muy fuertes por estos temas.

"Yo había leído ya las columnas que había escrito Gerardo Varela antes de ser nombrado ministro de Educación y eran bastante terroríficas""

"El hecho de que un estudiante de los seis primeros deciles pueda estudiar con gratuidad me parece un gran avance. Lo que cuestiono es la manera de darla, las normas para las Ues.""