Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Turismo: balance refleja fuerte baja de visitantes argentinos

REGIÓN. Sector llama a diversificar la oferta a turistas de otras nacionalidades y a fomentar el aumento del gasto.
E-mail Compartir

Una fuerte baja en su participación tuvieron los turistas de origen argentino en la zona durante el mes de febrero, según dio cuenta un balance realizado por el Departamento de Estudios de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), en base a un sondeo entre sus asociados.

De acuerdo al documento, los visitantes de origen trasandino tuvieron en el periodo una participación del 20%, lo que representó una baja del 44% en relación a 2017. En tanto, el 66,9% de los turistas fueron nacionales.

En el caso particular de la comuna de Valparaíso predominaron los norteamericanos, europeos y australianos, que tuvieron casi un 90% de participación. Al respecto, el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, indicó que es relevante diversificar la oferta.

"Debemos tener una estrategia que se alinee con la promoción internacional, que define mercados prioritarios que permitan diversificar la llegada de turistas de forma de reducir los riesgos de dependencia del mercado argentino y, por otra parte, aumentar el gasto promedio mediante la búsqueda de turistas con estadías más largas y mayor consumo de experiencias", detalló.

En este último punto, quienes más gastaron -en enero de este año- fueron los asiáticos, con un promedio de $ 57.400 por transacción, seguidos por los turistas estadounidenses ($50.900) y australianos ($43.500). El monto de los argentinos llegó a $ 31.200.

En términos generales, el promedio de ocupación de febrero bajó un 3,7% anual con respecto a lo alcanzado durante el mismo mes de 2017.

disminuyó la presencia de visitantes argentinos en la zona durante el segundo mes del año. 44%

Un 31% más de lo esperado recaudó Tesorería en la región gracias a nuevas herramientas

ECONOMÍA. La suma llegó a más de $ 31 mil millones durante 2017, en las siete oficinas que tiene la entidad en el territorio.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La meta de recaudación que tenía la Tesorería Regional para el 2017 era de $ 23.894 millones; sin embargo, lo alcanzado en las siete oficinas que la repartición dispone en la zona superó con creces ese monto, llegando a la cantidad de $ 31.379 millones.

Un 31% más de lo presupuestado lo que, a juicio del organismo, tiene su explicación en las nuevas herramientas de control que dispone y que le permiten, entre otras facultades, embargar activos financieros y mantener un seguimiento sobre los contribuyentes morosos.

"Lo que está facilitando mucho el tema es que ahora la Tesorería tiene varios acuerdos con el Servicio de Impuestos Internos y también con la con la banca. Todo ello nos ha permitido, por ejemplo, embargar los activos financieros. Hay más herramientas que a nosotros nos posibilitan lograr que los contribuyentes, en definitiva, se pongan al día", comentó la tesorera regional, Cecilia Arancibia, a la hora de analizar estos resultados.

Todos estas herramientas posibilitan a la entidad realizar un seguimiento de cada caso y de esa forma optimizar la recaudación. "Nos permiten seguir las acciones de cobranza porque, generalmente, antes ocurría que las personas no pagaban los impuestos y los bienes traspasándolos a terceros. En el tema de constituir sociedades pasaba lo mismo y ahora podemos embargar la facturación electrónica, los activos financieros que los contribuyentes tienen y, por lo tanto, esa ha sido una muy buena herramienta para que podamos lograr traer los dineros a las arcas fiscales", detalló la personera, recalcando que todas las oficinas lograron resultados que superaron las expectativas (ver recuadro).

En esa línea, la factura electrónica, consigna, es un avance relevante, pues le permite al organismo tener la información de primera mano para tener un control más efectivo. "Acá antes el que estaba embargado y a punto de salir a remate hacía un convenio, pagaba el pie y después no cumplía. Entonces, volver a llevar a ese contribuyente a tribunales era un tema complejo porque hay muchas demandas y el que ya había pasado iba bajando en su orden de priorización. Ahora no, porque en base a los nuevos sistemas que manejamos es fácil retomar toda la deuda histórica del contribuyente y pasarla a la etapa judicial y con el tema de los activos financieros recuperar inmediatamente los dineros", remarca.

La facturación electrónica es una de las herramientas que está directamente relacionada con la reforma tributaria. "Toda la información que ahora se maneja a nivel de los servicios de Aduanas, de la Tesorería y el SII, tiene que ver con ella y la coordinación entre los servicios que están bajo la administración tributaria", recalca la personera, añadiendo que la factura electrónica también le ha permitido al servicio fiscalizar de mejor manera el pago del IVA.

Sin embargo, advierte que la mayor parte de los efectos en la recaudación se apreciará este año tras la implementación total de la normativa y si es que no existe alguna modificación legal. "Recién allí vamos a saber los reportes que da la reforma en el grueso, porque hay impuestos que se fueron recaudando en el tiempo, pero no corresponde al total que se esperaba de la reforma, que sí este año debiera reflejarse en su totalidad. Las tributaciones que vienen con la renta parten ahora el 2018", subraya.

En cuanto a las características del contribuyente regional y su grado de responsabilidad frente a la normativa, la responsable de la recaudación fiscal en la zona advierte que la morosidad es baja. "En general, el contribuyente es bastante responsable porque la cobranza morosa equivale a un 2% del total; sin embargo, es una suma bastante importante. Acá las personas cumplen con sus obligaciones tributarias", comentó. En esa línea, recuerda que la cartera morosa en la región bordea los $ 130 mil millones. "Gracias a las herramientas que tenemos podemos mejorar la recaudación", dijo.

"Acá antes el que estaba embargado y a punto de salir a remate hacía un convenio, pagaba el pie y después no cumplía"

Cecilia Arancibia, Tesorera regional"

Viña lidera monto de recaudación

Todas las oficinas de la región mostraron un alza respecto a la meta fijada, siendo la oficina de Viña del Mar la que lideró el listado en función de los montos con $ 10.161 millones, lo que representó un 21% más que la meta fijada. La sucursal de Valparaíso, que incluye Casablanca, recaudó $ 5.604 millones (18%). La Tesorería Provincial de Quillota sumó la cantidad de $3.491 millones (32%), la de San Antonio acumuló $ 3.457 millones (46%), mientras que la oficina de San Felipe recaudó $3.366 millones (45%). Le siguieron Villa Alemana con $ 3.334 millones ( 45%) y La Ligua con $ 1.962 millones (68%).

"En general, el contribuyente es bastante responsable porque la cobranza morosa equivale a un 2% del total; sin embargo es una suma bastante importante" Cecilia Arancibia Tesorera Regional"