Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

"Si alguien quiere hacer algo, lo puede lograr. De un científico a un panadero"

CURSO. Muriel Clauson, experta en ciencias y tecnología, expondrá la próxima semana en Chile sobre el futuro de las organizaciones. Aquí cuenta cómo hay que relacionarse con la inteligencia artificial.
E-mail Compartir

El SingularityU Chile Summit es un programa desarrollado en alianza con BeSTinnovation que se llevará a cabo, por segunda vez en el Cono Sur, los próximos 14 y 15 de marzo en Santiago. La actividad es un curso intensivo de formación ejecutiva de dos días que expondrá conversaciones de clase mundial con diferentes exponentes, nacionales e internacionales, en torno al impacto de la disrupción corporativa, las tecnologías exponenciales, la transformación digital en los negocios, la educación, las políticas públicas y la calidad de vida de las personas.

Expositores como Daniel Kraft, médico de la Universidad de Stanford en Estados Unidos y pediatra de Harvard; Margaret Burgraff, vicepresidenta del Mobile and Communications Group y gerente general de Calidad, Certificación, Herramientas y Validación en Intel Corporation; Jorge Carey, presidente de Turner y Felipe Kast, senador electo por la Región de La Araucanía estarán presentes en el evento organizado por la Universidad Singularity.

Otra de las especialistas que estará presente en la actividad será Muriel Clauson. Psicóloga de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos y ex alumna de Singularity, expondrá sobre el futuro de las organizaciones.

Clauson ha aparecido en el diario estadounidense Wall Street Journal, en 2017 fue nombrada game-changer por la institución Women at the Frontier, por ser una innovadora en ciencia y tecnología, ha sido oradora en el Banco Mundial y ha trabajado como consultora de desarrollo de varias compañías e instituciones gubernamentales.

En entrevista con este medio, Clauson explica cómo las personas deberían desarrollarse personal y profesionalmente en esta era digital, en qué momento diseña aplicaciones tecnológicas de inteligencia artificial y qué expondrá durante su visita a Chile la próxima semana.

-¿Qué significa para usted el concepto de "empleo del futuro"?

- Por largo tiempo he trabajado en tecnología avanzada como robótica, inteligencia artificial o hiperconectividad y he entendido cómo éstas se han convertido en tendencia para cambiar la forma en la que trabajamos. Estudié psicología y tecnología, primero en Georgia y después en la Universidad Singularity, y he aprendido a combinar ambos aspectos en la vida diaria. Con todos estos cambios masivos que han ocurrido, a nivel tecnológico, el concepto empleo del futuro hace referencia a que esas modificaciones tengan efectos positivos en la gente y que les enseñen a ser competitivos en el mercado laboral actual y a actuar con resiliencia frente a los obstáculos.

-¿Cómo podemos reconocer en la gente el verdadero talento y habilidades en esta era digital?

- Cuando vemos estos grandes cambios pensamos que todos tienen que saber actuar o manejarse frente a la modernidad de la tecnología, pero eso no es así. Avanzando hacia el futuro nos damos cuenta de que las habilidades blandas o más humanas son mucho más importantes que el conocimiento global de la tecnología. Cosas como aprender a colaborar con otras personas, compañeros de trabajo o gente de otras culturas, saber cómo plantea y desafiar ideas, aprender a pensar de forma más crítica, a influenciar y ser creativos con otros. La idea es lograr cultivar todas esas herramientas que yo considero habilidades fuertes en vez de blandas y que hacen que el ser humano sea más completo.

-¿Cómo podemos mejorar estas habilidades blandas? ¿Influye la psicología en el proceso?

- Creo que hay muchos niveles que tenemos que aprender, partiendo por enseñar valores en los establecimientos educacionales, además de los entregados en nuestras casas. El ser humano debe abstraerse en ciertos momentos y reflexionar de sus herramientas. Muchas personas piensan que no son creativas y que no tienen desarrollado un pensamiento crítico, pero quizás es porque no se han dado la oportunidad de desarrollarse en esas áreas. El otro punto es más cultural y tiene relación con que uno se permita equivocarse, fallar, no siempre tener la razón y considerarlo parte del proceso de aprendizaje. Es una combinación de trabajo duro mezclado con los talentos personales.

Como investigadora, Muriel ha estudiado las disrupciones tecnológicas, la innovación e incursionó en el mundo de las aplicaciones de inteligencia artificial. Esto, mientras que en su rol de emprendedora social fundó "Oppticity", una aplicación cuyo objetivo es mapear el "sistema nervioso de habilidades" para ayudar a mejorar la política educativa y el desarrollo de los trabajadores.

- Fuiste nombrada game changer por innovar en ciencia y tecnología. ¿Qué significa esto?

- He desarrollado diversas herramientas para ayudar a los trabajadores en prepararse para el futuro. He trabajado en entregarles habilidades para que reconozcan sus debilidades y fortalezas. Desarrollé un mecanismo de inteligencia artificial, hace un par de años, que es como una especie de mapa para que cada persona reconozca qué tiene para ofrecer en esta era digital en el mundo laboral, con el objetivo de que las personas entiendan que con trabajo duro y esfuerzo pueden llegar donde quieran en sus carreras.

- Has desarrollado aplicaciones de inteligencia artificial. ¿Con qué propósito y cómo funcionan?

- Trabajar en algo que suena tan tecnológico puede ser y sonar muy intimidante y hace que uno piense que sólo un genio podría crear algo así, pero no es la realidad. Aprendí a trabajar con datos científicos y mezclarlos con la tecnología y la psicología. Internet nos ofrece un mundo de aplicaciones que enseñan a programar. Si alguien quiere hacer algo, lo puede lograr. Desde un científico hasta un panadero.

-¿Qué es Oppticity?

- La aplicación aún no se ha lanzado, hoy la utilizamos en las empresas. La estrenaremos en dos meses, en mayo. Su nombre proviene de la mezcla de las palabras oportunidad y rapidez. Creamos una especie de mapa de habilidades que busca el trabajo perfecto para cada persona de acuerdo a sus herramientas y fortalezas.

-¿Qué vas a exponer durante tu visita a Chile la próxima semana?

- Hablaré sobre el futuro del trabajo desde un contexto científico y tecnológico. Expondré los cambios a los que nos enfrentamos y cómo las personas se pueden adaptar a ellos.

"Cuando vemos estos grandes cambios pensamos que todos tienen que saber actuar o manejarse frente a la modernidad de la tecnología, pero eso no es verdad (...) las habilidades blandas son mucho más importantes que el conocimiento de la tecnología".

muriel clauson."

Stephanie Ríos Molina

redaccion@mediosregionales.cl

clauson es la fundadora de "oppticity", una aplicación que funciona como un mapa para reconocer las habilidad únicas de cada trabajador.

singularity

shutterstock