Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Una de cada tres mujeres trabaja en la informalidad

REGIÓN. INE dio a conocer estudio sobre realidad laboral femenina.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una radiografía a la realidad laboral de la mujer en la región realizó el INE Valparaíso destacando, entre otras materias, la reducción en la brecha de la tasa de ocupación entre géneros. Pero otros puntos inquietan como el nivel de informalidad de los trabajos ejecutados por las mujeres, al igual que su alto grado de marginación de la fuerza de trabajo por lo que se denominan razones familiares permanentes.

De acuerdo a los datos proporcionados por la entidad, en base a la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el 2017 la tasa de participación femenina de la región de Valparaíso llegó al 48,3% mientras que la de los hombres alcanzó un 69,6%, es decir, una diferencia de 21,3 puntos porcentuales.

La brecha es levemente menor al promedio nacional dado que en este ítem llegan al 48,5% y 71,2% de mujeres y hombres, respectivamente. La brecha es de 22,7 puntos porcentuales.

En cuanto a la tasa de ocupación, el 44,5% de las mujeres de la zona en edad de laborar se encuentran ocupadas, mientras que en el caso de los hombres el número llega a 64,9%. Es decir que la brecha alcanza en este apartado los 20,4 puntos, una cifra menor a la media nacional donde esta diferencia entre géneros alcanza un 21,7 en favor del sexo masculino.

"Estas diferencias en la región de Valparaíso ya sea en las tasas de participación o de ocupación han ido disminuyendo, no obviamente con la velocidad que se quiere, pero sí se ha marcado una tendencia y también tenemos antecedentes de que estas cifras son relativamente mejores que en otras regiones", comentó el director regional del INE, Mauricio Serrano.

Otro aspecto es la calidad de los trabajos, y es que la tasa de informalidad en el empleo es más alta en las mujeres. De acuerdo a las estadísticas ésta se sitúa en un 33%, lo que es más alta que la media nacional que alcanza un 31,9%. Es decir, en la región una de cada tres ocupaciones tiene este carácter, recordando que este tipo de ocupaciones carecen de seguridad social, por ejemplo, en el pago de cotizaciones previsionales o de salud.

En los varones este índice llega al 28,9% en la región, mientras que el promedio país es de un 28,6%. "Hay informalidad en ámbitos como el comercio y también en temas de servicios domésticos, de agricultura que también es una actividad importante y donde se da una mayor tasa de informalidad que en otros rubros", añadió.

Otro indicador relevante apunta a las mujeres que se marginan de la fuerza laboral. En la región ese número se eleva a 404.278 lo que corresponde al 64,1% del total de personas que están fuera de la fuerza de trabajo.

Hay que consignar que el principal argumento para ello apunta a razones familiares permanentes. Este motivo fue esgrimido por el 95,8% de las consultadas. "O sea, allí está el cuidado de personas no autovalentes como niños pequeños y adultos mayores con problemas de salud. En los hombres esa razón es la quinta o sexta y de hecho es tan baja que ni siquiera se puede consignar el porcentaje exacto porque son muy pocos", recalca Serrano.

El director regional del INE remarcó que las brechas deberían tender a acortarse. "Estos indicadores de la evolución son producto de que en Chile hace mucho tiempo se han implementado políticas para poder asegurar una igualdad de acceso al mercado laboral lo que ha ido generando respuestas positivas. Esto tiene que verse en el tiempo junto a otros temas como la igualdad salarial", dijo.

"Las diferencias han ido disminuyendo, no obviamente con la velocidad que se quiere, pero sí se ha marcado una tendencia"

Mauricio Serrano, Director Regional del INE"

fue la tasa de participación laboral femenina en la región de Valparaíso durante el 2017. 48,3%

de las mujeres ocupadas en la zona tiene un empleo de carácter informal consignan las cifras. 33%