Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gobierno ruso responderá "muy pronto" a la expulsión de diplomáticos en Londres

TENSIÓN. Los principales aliados de Theresa May -Estados Unidos, Francia y Alemania- mostraron públicamente su apoyo a Londres ante el recrudecimiento de su crisis con el Kremlin a raíz del envenenamiento de un exespía ruso y su hija.
E-mail Compartir

La tensión entre Inglaterra y Rusia a raíz del envenenamiento de un exespía del Kremlin y de su hija ya escaló a nivel mundial. Ayer, Moscú prometió responder "muy pronto" a la expulsión de 23 de sus diplomáticos en el Reino Unido y los principales aliados de los británicos -Estados Unidos, Francia y Alemania- condenaron el ataque y mostraron su apoyo a Londres.

El 4 de marzo, el exespía ruso Serguéi Skripal y su hija Yulia fueron envenenados con un gas nervioso en Salisbury, Inglaterra. En Londres aseguran que este gas, perteneciente a un grupo de sustancias llamadas "Novichok" y desarrolladas supuestamente en la Unión Soviética, sólo pudo salir desde Rusia.

El Kremlin ha negado insistentemente estas acusaciones, exigiendo pruebas de su implicación. A raíz de esto, el Reino Unido optó el miércoles por expulsar a 23 diplomáticos rusos.

La respuesta del Kremlin, en tanto, "será muy pronto" e incluirá "obligatoriamente" la expulsión de diplomáticos británicos en Rusia, dijo el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov. Agregó que, al contrario del accionar del Reino Unido, informará primero de las medidas a Londres en lugar de anunciarlas ante los medios de comunicación.

"Así actúan los caballeros, pero, por lo visto, cada vez quedan menos", afirmó el titular de Exteriores, en una crítica al proceder de autoridades británicas.

El viceministro ruso de Exteriores, Serguéi Riabkov, en tanto, negó la existencia de un programa de armas químicas llamado "Novichok". "Quiero decir con toda la seguridad que nunca existió ningún programa llamado 'Novichok' ni en la URSS ni en Rusia. Las informaciones sobre la supuesta existencia de ese programa las difunde gente que en su día emigró a Occidente", dijo a la agencia Interfax.

Rusia, agregó, "cerró todos los programas de desarrollo de nuevas armas químicas nada más adherirse a la Convención" sobre la Prohibición de este tipo de armamento. Por otro lado, los principales aliados del Reino Unido -Estados Unidos, Francia y Alemania- condenaron ayer el ataque al exespía ruso y mostraron públicamente su apoyo a Londres ante el recrudecimiento de la crisis con Moscú.

Los Presidentes de Estados Unidos y de Francia, y la Canciller alemana, Angela Merkel, emitieron ayer una declaración conjunta con la Primera Ministra británica, Theresa May, en la que condenaron esa acción y denunciaron que se trata de la primera ofensiva en Europa con un agente nervioso desde la Segunda Guerra Mundial.

Rusiagate: fiscal investiga a Trump

Según publicó The New York Times, el fiscal especial Robert Mueller, quien lidera la investigación de la supuesta injerencia rusa en las elecciones de Estados Unidos del 2016 -denominada como Rusiagate-, solicitó la entrega de documentos relacionados con los negocios del Presidente de EE.UU., Donald Trump, algunos de ellos referentes a Rusia. Esta es la primera vez que Mueller requiere documentación directamente relacionada con los negocios del Mandatario. Según la publicación, el fiscal especial está ampliando su investigación, por lo que se demoraría algunos meses más en concluir. Por otro lado, el Gobierno estadounidense impuso ayer, por primera vez, sanciones a Moscú a raíz del Rusiagate. En total, cinco entidades y 19 personas rusas fueron sancionadas por Washington con el bloqueo del acceso a sus propiedades en territorio estadounidense.