Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Académicos y plan por deuda municipal: puede funcionar

VIÑA DEL MAR. Estiman que las medidas podrían lograr reducir la cifra en un año, pero advierten de los peligros para el patrimonio municipal con cada opción.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Varios consejos, como enajenar activos en vez de hacer leaseback, o reducir las horas extras en vez de vender propiedades, entregaron algunos académicos relacionados con la administración pública y las finanzas, al analizar el plan de austeridad anunciado por el municipio de Viña del Mar para reducir la deuda financiera que alcanza los $ 13.456 millones.

El martes de esta semana, el director de Control del municipio, Hugo Espinoza, dio a conocer a los concejales el monto de la deuda a proveedores -empresas de aseo y ornato, entre otras- que alcanza los $ 13.456 millones. Ese mismo día, Tomás Ochoa, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), dio a conocer un plan fechado hasta diciembre de este año, que incluye varias medidas para reducir el monto informado de deuda financiera.

Se trata de un plan de ahorro que espera reducir los gastos en al menos $ 3.500 millones, rebajando costos en computadores, impresoras, arriendos, automóviles municipales, entre otros. Aumentar los ingresos entre $ 2.500 a $ 3.000 millones con los dineros que lleguen del Festival de Viña, la nueva concesión del Terminal de buses de Viña del Mar, permisos de circulación, multas, sanciones y derechos de propaganda.

Incluye un leaseback de terrenos municipales, esto significa una especie de préstamo que debe contar con la aprobación del Ministerio de Hacienda. También se reducirán las horas extras -ya se están bajando los sueldos de los directivos municipales- y se hará una reestructuración del trabajo al interior del municipio. Adicionalmente se evalúa la enajenación de activos prescindibles y convenios de pago con acreedores.

Al respecto, el director escuela Administración Pública UV, Jaime Rubina, dice que "la enajenación de activos está permitido por la legislación vigente, pero empieza a comprometer de alguna manera el patrimonio de la municipalidad y la ciudad y eso es más delicado. Lo que tiene que buscar la municipalidad es disminuir los gastos, disminuir algunos problemas o incentivar los ingresos, pero recurrir a activos que están adquiridos por recursos que han estado previamente desembolsados va descapitalizando a la municipalidad y la pone en una situación de compromiso futuro más complicado todavía. Tiene que ser muy bien estudiado", dijo, y recordó que la venta de activos en Valparaíso para reducir la deuda no cumplió dicho objetivo.

A su juicio, recoger nuevos dineros por permisos es complejo hoy para Viña: "Hoy se están encontrando con un cierto nivel de resistencia para pagar los permisos de circulación en Viña, porque esto no es de ahora, es de un buen tiempo atrás y, aparentemente, por lo que se va sabiendo, ha habido un gran nivel de desinformación interna entre los propios funcionarios de la municipalidad y los concejales que dicen que ellos no estaban debidamente informados de lo que estaba ocurriendo. Lo más importante es transparentar la información para que cuando tengan bien definido se pueda decir bajo qué medidas se puede llegar a reducir tanto el déficit como la deuda".

Rubina cree que la medida más fácil de implementar es "la revisión de las horas extras, no se justifican muchas veces, se sabe que hay un abuso, y es una medida mucho más inmediata. El alargar el plazo de la deuda (convenios de pago) libera fondos en lo inmediato y también es una medida adecuada, pero va a tener que ver con la capacidad de negociación del municipio con sus proveedores".

Consultado sobre si, como dijeron tanto el director de Secpla como el diputado Osvaldo Urrutia, "la deuda es manejable", Urbina respondió que "sí, está dentro de un rango perfectamente manejable, lo que no lo hace normal y es manejable tomando las medidas adecuadas y eso puede ser en el corto plazo considerando que la municipalidad genera recursos con el Casino. Reducir a cero la deuda no es tan fácil, la que existe actualmente sí, pero siempre van surgiendo nuevos tipos de compromisos. Lo importante no es que haya deuda, sino que esté controlada y claros los métodos y formas de pago. Pero si no se baja el déficit y sigue aumentando la deuda lo único que se va a lograr es aumentar el déficit. Hay que aumentar los ingresos".

El profesor sostiene que "en la conciencia colectiva existe la idea de que la Municipalidad de Viña del Mar tiene muchos recursos, y los tiene, pero hay que analizar en qué se han gastado los recursos, es lo que está demandando la ciudadanía, hay que hacer una revisión con la Contraloría u otro organismo".

Jonathan Hermosilla Cortés, profesor de Finanzas de Escuela de Comercio de la PUCV, afirma que las medidas de corto plazo "en realidad no me convencen mucho". Estima que "la reducción de gastos operacionales sí puede dar algún resultado, pero es marginal. Hay un tema sensible, que es las horas extras, y es algo importante a resolver pues si hay tantas es porque hay falta de personal. Es curioso porque dicen que el personal del 2010 al 2017 sigue siendo el mismo, y el aumento de remuneraciones ha sido casi el doble".

Respecto a la vía del leaseback, estima que "es interesante", pero cree que hay que tener cuidado, pues "cuando se hace un leaseback los intereses que va a cobrar la compañía de leasing que te compre los bienes para luego subarrendarlos, son importantes, y hoy podría estar sobre un 8% a 10% anual del valor de venta, y hay que ver si el municipio con ingresos propios podría absorber costos altos".

Respecto a la enajenación de activos de terrenos prescindibles, Hermosilla cree que es una mejor opción: "La municipalidad tiene que hacer un análisis serio y ver si puede enajenar definitivamente algunos de esos terrenos, porque el leaseback puede servir para asumir esta deuda de los $ 13 mil millones, pero sigue siendo una solución parcial porque esos recursos van a entrar, van a suplir la deuda, pero si ya hay un monto que se ha ido acumulando en el tiempo asumo que la gestión financiera en la municipalidad no ha sido la adecuada, por lo tanto esta cifra va a volver a generarse en el tiempo".

Para Hermosilla también es "difícil negociar con los proveedores de los servicios a quienes se les adeuda, van a seguir recibiendo esos servicios sin pagar. Es poco el margen de negociación que tendrían".

El académico fue duro: "Acá hay una mala gestión financiera, uno no puede vivir asumiendo déficit en función de no pago a servicios. Si tuvieran una deuda con Conafe para la electricidad en el edificio consistorial, les podría decir 'o me pagan o les corto el suministro'. También hay que revisar los contratos de los servicios que reciben y los montos involucrados, pues muchas veces hay servicios sobrevalorados a sobreprecios, y creo que la gestión financiera responsable debe ser fundamental y ahí la autoridad municipal debe asumir esto y enfrentarlo. Los déficit cuando se generan hay que enfrentarlos inmediatamente, o si no se genera esta deuda de arrastre que es compleja. En Valparaíso ya tuvimos la experiencia y si no podemos reconocer esa experiencia vivida en otros municipios... ".

Sin embargo, el docente también cree que se podría reducir la deuda a cero: "En un año logran enajenar algunos terrenos, hacer los leaseback, claro que sí, el tema es cómo enfrento lo que viene en el futuro. El tema es si vamos a volver a un nuevo déficit vamos a volver al mismo juego. Hoy con estas medidas vamos a cubrir la deuda que existe, que es parte del déficit, pero nada más"

El economista Alejandro Maureira es más positivo sobre las medidas: "Me parecen correctas y acertadas, no obstante, queda por ver cuál será el énfasis y relevancia que se le dará a ellas individualmente y en qué o cómo terminaran los procesos que se lleven adelante para ejecutar el plan mencionado. No creo que haya una más relevante que la otra, sino todas actuando conjuntamente. También creo que el énfasis debe ser equivalente entre ellas, es decir, no se puede descansar sólo en una ya que apuntan a lograr diferentes subobjetivos que en su conjunto lograran el objetivo final".

Asimismo, el experto argumentó que "trabajar con presupuesto vencido, es decir, disponer del dinero una vez que este ha sido recaudado, es la forma de evitar déficit, no obstante, requiere de un cambio cultural de gestión financiera y tiempo, un par de años, para implementarse. En esta situación, la estimación de la demanda de ingresos por Casino jugó en contra, lo que invita a ser más pesimista en futuras estimaciones de ingresos. Es de esperar que los procesos de venta, adjudicación y otros sean lo más trasparentes posible. Poner a disposición de la ciudadanía y centros de estudios todos los datos y procesos es una forma de resguardar la transparencia".

"El tema es si vamos a volver a un nuevo déficit, vamos a volver al mismo juego. Hoy con estas medidas vamos a cubrir la deuda que existe, que es parte del déficit, pero nada más"

Jonathan Hermosilla, Académico Esc. Comercio PUCV"

$ 13.456 millones: ¿Deuda o déficit?

El director de Administración Pública de la U. de Valparaíso, Jaime Rubina, precisó la diferencia: "No es lo mismo. La deuda va a constituir parte del déficit presupuestado que puede tener el municipio, pero la deuda no necesariamente constituye déficit. Aquí hablamos de que en la proyección del tiempo hay más compromisos y gastos respecto de los ingresos que se percibieron en ese tiempo, y eso genera también un déficit que es la diferencia entre los ingresos que va a tener la municipalidad en un tiempo y los egresos en el mismo tiempo". Jonathan Hermosilla, docente de Escuela de Comercio PUCV, dice: "Si la deuda se ha ido acumulando es porque esos déficit nunca los enfrentaron y por lo tanto se convirtieron en deuda".

"Trabajar con presupuesto vencido, es decir, disponer del dinero una vez que este ha sido recaudado, es la forma de evitar déficit"

Alejandro Maureira, Economista"

$13.456 millones Es la cifra de la deuda a proveedores que el municipio entregó al Concejo Municipal este martes en la comisión de Finanzas. El déficit oficial es de $8 mil millones y se estima que es más.

6 medidas para este año anunció el director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) de Viña del Mar. Además se anunciaron tres medidas más de largo plazo.

Emblema de la world music se presenta mañana en Viña

MÚSICA. Abaji, compositor y multiinstrumentista francolibanés, llegará por primera vez a Chile en el marco de la Semana de la Francofonía.
E-mail Compartir

El compositor y multiinstrumentista Abaji nació en Líbano y, según él mismo ha confesado, siendo un niño comenzó a interesarse en la música. Sin embargo, tras la guerra en su país, tuvo que emigrar y recién a los 17 años se refugió en París. "Fue como el comienzo de una nueva vida. ¡Estaba interesado en todo! Y no sólo en la música, también en la medicina china, en las artes marciales", confesó en una entrevista que ofreció al Teatro Nescafé de las Artes.

Este multiplicidad de gustos también se hace presente en su música, pues ha incursionado en los más diversos ritmos desde la de sus ancestros (griegos, armenios y sirios), pasando el blues y la proveniente de la India; así como en los instrumentos como el clarinete, el laúd árabe y el bouzouki, entre otros.

De allí que sea considerado un emblema de la world music. Un imperdible que llegará por primera vez a Chile para participar en las celebraciones de la Semana de la Francofonía, que se realiza en varios puntos del país hasta el 23 de febrero.

Música del mundo

El músico iniciará su gira por Chile mañana en un concierto que ofrecerá en la Sala Aldo Francia del Palacio Rioja, organizado por el Instituto Chileno Francés y la Alianza Francesa, con el patrocinio de la Municipalidad de Viña del Mar, a través del Departamento de Cultura.

Abaji tiene una discografía compuesta por seis tomos con "Route & Roots" (2016) como el más reciente de ellos y ha sido compositor para distintas películas como "Le temps des otages" de Jean-Charles Deniau, "Vie sauvage", de Cédric Khan, y "Split", de Night Shyamalan.

"Compongo música directamente para películas, pero también hay mucha música mía que se elige para documentales y películas sin que yo sepa. Ese es el trabajo de mi editor. A veces cuando voy al cine me llevo buenas sorpresas al escuchar mi propia música en una película", dijo entre risas en la misma entrevista.

En el concierto que ofrecerá mañana se podrá ver gran parte del trabajo que lleva desarrollando desde hace dos décadas y con los más diversos instrumentos: "Llegaré a Chile con un bouzouki griego, un instrumento que creé hace mucho tiempo, una mezcla entre guitarra española y laúd oriental. También viajaré con un saz, una pequeña mandolina turca; un kemencheh, que es un violín de tres cuerdas muy especial de la región del Mar Negro; además de clarinetes de bambú, flautas y percusión", dijo al Teatro Nescafé de las Artes -donde se presentará este martes 20-, y en la que también dijo sentirse "muy interesado en el guitarrón chileno", pues "es una mezcla muy interesante entre guitarra y pequeña arpa".

La gira por Chile, además, incluye un concierto en la Sala de concierto Vai Te Mihi de Isla de Pascua, el que se concretará el próximo 1 de abril.

"Abaji en concierto"

Fecha: 17 de marzo, 19.00 horas.

Lugar: Sala Aldo Francia del Palacio Rioja.

Entrada: Liberada.

Ficha

Ensamblajes Las Veletas

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

Ensamblar un vino, es unir distintas cepas, juntar colores y sabores, mesclar y crear algo nuevo, algo distinto. Ensamblar es como conversar, porque una buena conversación es la unión de ideas, de imágenes, es mesclar aquello que es distinto y al final, llegar a conclusiones nuevas, originales. Mientras degustábamos, junto a un amigo escritor, la conversación giraba en torno a los vinos, los aromas, los sabores y las cepas ensambladas, pero también, sobre el mundo del vino y todo lo que eso significa, es decir, de cómo ha evolucionado la industria en los últimos 50 años, de la forma de hacer vinos, la comercialización y sobre todo, la valoración simbólica de este. Hoy, más personas concurren al mundo del vino. Conversábamos mientras catábamos, dos oficios que unen, que enseñan. El actor y escritor británico Stephen Fry ya lo dijo alguna vez: "El vino puede ser mejor profesor que la tinta, y charlar es a menudo mejor que los libros". Los vinos ensamblados, los podemos entender y traducir, como la mejor forma de buscar nuevos colores, aromas y nuevos sabores, ya que al mesclar, lo que se logra, es la combinación de distintas características de cepas distintas, consiguiendo como resultado algo nuevo, algo original. Pero además, como ocurre con la viña Las Veletas, si esas uvas se cosechan a mano, luego, se mantienen los vinos 12 meses en barrica de roble, y más tarde, ensamblando con el porcentaje exacto, el resultado será un vino perfectamente bien logrado. Los tres ensamblajes de la viña Las Veletas de San Javier, del valle del Maule, se obtienen "gracias a un terroir de características especiales. El clima que impera en los viñedos es mediterráneo, seco en la temporada de madurez, con frescos vientos del océano pacífico que enfrían las tardes. Y el suelos es graníticos y franco arcilloso con bajo contenido de materia orgánica. Todo esto, más la mano del enólogo Rafael Tirado, dan como resultado, vinos con personalidad, complejos y armónicos", me cuenta el Sommelier de la viña Carlos Valenzuela. El primer ensamblaje de la viña, contiene las cepas Grenache, Mourvedre, Carignan y Syrah. Esta mescla da un color rojo rubí, brillante, con tonalidades teja; en nariz, fruto negro, pimienta, humo y fruto seco; en boca, es de taninos aterciopelados, con sabores a fruto rojo y pimienta. El segundo ensamblaje, es las cepas Petit Verdot y Cabernet Franc. De un rojo violáceo, con gran intensidad colorante; al hacer la olfacción, lo primero que encontramos es la nota herbácea que aporta el Petit Verdot, luego, notas florales, algo de nuez moscada y pimienta; en boca, de taninos crujientes, fruto seco y fruto negro (ciruela), humo y quedan notas florales. El tercero, es de Cabernet Sauvignon y de Cabernet Franc, donde el padre y el hijo dan como resultado un vino rojo violáceo con tonalidades teja; en la nariz, podemos encontrar pimienta, fruto negro y frutos secos, es muy especiado; en boca, de taninos estructurados, de una acidez suficiente que entrega un gusto atractivo. En cuanto a los sabores, tiene algo de fruto rojo y notas florales, dejando un retrogusto sabroso. Por otra parte, los tres ensamblajes son equilibrados, armónicos, complejos y de larga permanencia en boca. Tres ensamblajes, tres propuesta, tres vinos de la viña Las Veletas.