Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Se definen los seremis en medio de tensas negociaciones por acceder a cupos y cargos

POLÍTICA. A más tardar el lunes se espera la nómina oficial. Siguen dudas en carteras como Vivienda, Bienes Nacionales y MOP. Críticas al cuoteo político y "parlamentarización" en las designaciones, en medio de las últimas tratativas.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Hace más de un mes, los presidentes regionales de los partidos de Chile Vamos -UDI, RN y Evópoli- oficializaron un acuerdo con las propuestas de cada colectividad para conformar las 18 seremías que son parte del gabinete regional. El listado generó diversas reacciones y el rechazo por parte de una facción de la UDI, que desconoció la planilla firmada por su presidente regional, Carlos Briceño.

La conformación de la lista de seremis, que debe contemplar la ecuación entre los equilibrios políticos y capacidad de los nombres, ha significado intensas negociaciones entre los parlamentarios locales, intendente y partidos, para conformar las ternas que se enviaron a los respectivos ministerios.

Sin embargo, las nóminas han sufrido cambios de última hora que han retrasado la oficialización de los nombramientos en algunas carteras.

Los nombres ya están en La Moneda para ser chequeados por el comité político y, de no mediar inconvenientes de última hora, a más tardar el lunes se conocerá la nómina.

Los principales nudos se concentran en Vivienda, donde la excore RN Evelyn Mansilla cuenta con el beneplácito del ministro del ramo, Cristián Monckeberg, aunque existen gestiones al más alto nivel para buscar una opción alternativa.

La UDI y RN mantienen la disputa por Bienes Nacionales. El gremialismo apuesta por el excandidato a core por Viña, Cristián Mella; sin embargo, RN puja por la periodista y excandidata a diputada por el Distrito 7, Rosario Pérez, que en primera instancia era la candidata segura en Gobierno.

La seremi de Gobierno estaría definida para la abogada Leslie Briones Rojo, hija de la alcaldesa RN de La Calera, Trinidad Rojo.

En Obras Públicas se daba por sentado que el arquitecto Enrique Gastó, precandidato RN a la alcaldía de Concón, sería el seremi; no obstante, Rodrigo Sepúlveda (Ind.), exseremi de Energía en el periodo de Raúl Celis, aparece como la carta definitiva.

Otra sorpresa que no estaba en las nóminas regionales sería la abogada Ruth Olivera en Deportes, familiar de la maratonista y diputada por RN en el Distrito 9, Erika Olivera.

También genera revuelo que en Cultura asuma Constance Harvey Bohn, exdirectora del Teatro Municipal de Temuco, quien en febrero pasado fue desvinculada por el alcalde de dicha comuna. Harvey cuenta con el apoyo del consejero RN Jaime Perry, cuyo nombre estuvo en la terna para intendente regional, a través del senador Francisco Chahuán.

En Salud se da por seguro al Químico Farmacéutico y académico de la UNAB, Francisco Álvarez Román, cercano al senador Chahuán.

El independiente Gonzalo Le Dantec, exseremi de Medio Ambiente, suena fijo en Energía, mientras que en Educación se repite en el cargo la RN Patricia Colarte, actualmente DAEM en Villa Alemana.

Desde las bases de RN existe malestar por las designaciones, ya que la mayoría ligada a esta tienda son personeros que no tuvieron una participación activa en las campañas electorales o no están en la primera línea de la política regional.

En Desarrollo Social aparece el nombre de Ricardo Figueroa (UDI), cupo a nivel nacional solicitado por el partido, jefe de proyectos en la Municipalidad de Viña. En Medio Ambiente asumirá Victoria Gazmuri (UDI), exsubdere.

En tanto, Evópoli también tiene aspiraciones y al menos dos de sus cartas están seguras: Gerald Oliger, en Transportes, y Pilar Soberado, en Justicia. También podrían integrar el gabinete Javier Puigross, en Economía, y Felipe Rodríguez, en Trabajo.

En tanto el consejero UDI Manuel Millones subrayó que "la conformación de las ternas y el nombramiento de las autoridades regionales no ha estado exento de polémicas y conflictos. Y eso se explica, fundamentalmente, por la excesiva participación de los parlamentarios de la zona".

Millones abogó porque el intendente, Jorge Martínez, tenga "la mayor independencia y autonomía para nombrar al gabinete regional, independiente del partido o militancia que tengan".

Además insistió en que "exista un respeto con los nombres que se pusieron a disposición del Gobierno para la conformación de las ternas. Ese proceso ha sido muy engorroso y no ha tenido la transparencia que uno exige, espero que al final se impongan las personas más competentes y más capaces para acompañar al nuevo intendente".

Flores (RN): "Proceso demanda tiempo"

La diputada Camila Flores (RN) reconoce que "este proceso de por sí demanda tiempo. Para elegir a las mejores personas en estos cargos, necesariamente se debe chequear cada uno de los antecedentes y que los postulantes propuestos cumplan con los requisitos profesionales, de experiencia en el servicio público y ojalá también académicos". La legisladora por el Distrito 6 subraya que "tienen que ser personas transparentes, que no tengan ningún tipo de implicancia en lo ético y moral, estamos próximos a los nombramientos definitivos".

"No se puede perder más tiempo. Sería impensado que el próximo lunes no esté instalado el nuevo gabinete regional. Hay muchos desafíos o tareas pendientes y hoy sólo tenemos a subrogantes"

Manuel Millones, Consejero regional UDI"


Celis pide no usar a "operadores" y denuncia exceso de honorarios

El diputado Andrés Celis (RN) reconoce que "han existido muchas especulaciones" en torno a la conformación del gabinete regional, donde todo apunta a que serán oficializados este lunes, lapso en el que podrían existir los últimos cambios. "De los nuevos seremis que lleguen, independiente de que sean de los partidos de Chile Vamos, espero que los equipos que conformen no sean con operadores políticos, que incorporen a gente que de verdad cumpla la labor por la cual se les contrata y no sólo vayan a marcar tarjeta e irse", dijo.

Además, denunció la existencia de entre 350 y 400 funcionarios a honorarios en el Servicio Salud Viña del Mar-Quillota, que se transformó en un "feudo" para algunos partidos. "En un estudio comparativo de la gente que estaba a honorarios en el primer gobierno de Piñera versus el gobierno de Bachelet, la cantidad actual de honorarios es impresionante, eso lo voy a denunciar con nombres y apellidos. Esto hace que la gente se espante de la actividad pública o de la política, y aquello no puede volver a ocurrir", aseveró.