Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Anticuarios reclaman retraso en obras de la plaza O'Higgins

VALPARAÍSO. Asociación denuncia abandono y graves pérdidas económicas a raíz de traslado y lentitud de las obras de construcción de estacionamientos subterráneos.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Para los porteños, la tradicional plaza O'Higgins significaba un punto de encuentro que combinaba gastronomía local, áreas verdes y, por sobre todo, una firme tradición al albergar los tradicionales puestos de anticuarios que con el paso de las décadas se convirtieron en parte de Valparaíso.

Sin embargo, más de diez años han transcurrido desde que en la administración del exalcalde Aldo Cornejo (DC), el Concejo Municipal de la época licitó a la empresa Consorcio Valparaíso S.A. la concesión por treinta años para construir 450 estacionamiento subterráneos en dicha zona, con una inversión cercana a los US$ 15 millones y teniendo 18 meses como plazo.

Sin embargo, las obras recién comenzaron a ejecutarse durante el año 2014, fecha en que la empresa Consorcio Valparaíso, en conjunto con el municipio porteño, negociaron el traslado de la Asociación de Anticuarios y Libreros de La Merced hasta el sector de las calles Uruguay y Pedro Montt.

La medida fue acompañada por la firma de dos protocolos de acuerdo, que según explicaron los representantes de la asociación de anticuarios, tendrían vigencia por un tiempo determinado mientras se ejecutaban las obras en la plaza y en los estacionamientos subterráneos.

"Cuando se iban a iniciar las obras en la plaza nosotros negociamos con la empresa y el municipio e ingenuamente nos trasladamos a las calles Uruguay y Pedro Montt, ya que nos dijeron que por la calle Victoria se iba a instalar la entrada de los vehículos a los estacionamientos subterráneos y que, por ende, nuestro traslado era vital para poder iniciar y concluir las obras", precisó Carlos Montenegro, director de la Asociación de Anticuarios y Libreros de La Merced, entidad fundada en 1977.

En este sentido, Montenegro agregó que "cuando firmamos el acuerdo nos prometieron que nos iban a trasladar toda la estructura metálica de la pérgola, que se iban a implementar nuevos toldos y que también se iba a ejecutar un completo plan de difusión y de publicidad, pero nada de eso se cumplió".

Según el representante de los anticuarios, el traslado los ha perjudicado gravemente en el ámbito económico y explica que "en la calle Uruguay perdimos nuestro público objetivo, pues en ese sector existe mucha gente que supuestamente es indigente, pero que en realidad se dedica a vender sustancias ilícitas. Además, está todo muy sucio y la delincuencia es mucha y sin control".

Eso desde el punto de vista económico, pues en lo formal la Asociación de Anticuarios y Libreros de La Merced ha realizado importantes aportes económicos para lograr adjudicarse la concesión de la calle Victoria.

Primero, en marzo de 1995, cuando tras invertir 12 millones y medio de pesos que permitieron la construcción de los baños de la plaza O'Higgins, la asociación se adjudicó la concesión hasta el 2005. Tras eso, Montenegro explica que en 2007 se volvió a invertir $ 20 millones para una concesión hasta el 2017, la cual fue interrumpida en el 2014 para generar el supuesto inicio de las obras.

"Hemos tenido reuniones con el municipio y el Consorcio Valparaíso S.A. y se han justificado diciendo que han tenido imprevistos de fuerza mayor. Además, las multas que aplica el municipio por los retrasos son ridículas y han permitido estar más de diez años con la licitación adjudicada, pero sin ejecutar obras", puntualizó Montenegro.

En este sentido, y tras ser consultados sobre los plazos asociados al proyecto, desde el municipio precisaron que se mantiene el mes de octubre como fecha límite para entregar las obras.

"Lo que está vigente es el plazo del 13 de octubre como fecha límite para la entrega de la obra, sobre el cual la empresa puede acogerse hasta seis meses de atraso pagando una multa de $ 20 millones mensuales, y esa sí que sería la fecha límite", explicó Patricio Cáceres, encargado del Departamento de Asistencia Técnica (DAT) del municipio e Inspector Técnico de Obra (ITO) de la plaza O'Higgins, quien agregó que "pasando ese plazo sería causal de término de contrato, con lo cual las obras quedarían en poder de la Municipalidad de Valparaíso".

Municipio aumentará las multas

Tras casi una década de haberse licitado las obras de renovación de la plaza O'Higgins, así como también la construcción de 450 estacionamientos subterráneos, Patricio Cáceres comentó que se buscarán aumentar las multas vinculadas al atraso en la entrega del proyecto. "Además de los $ 20 millones mensuales por atraso, también se busca una pérdida de años o meses de concesión por cada mes de atraso y eso es algo que se está buscando anexar al contrato para de alguna manera obligar a que la empresa termine el proyecto en los plazos comprometidos", precisó.

Consejo de Políticas de Infraestructura abre concurso para ideas de universitarios

E-mail Compartir

Premiar ideas capaces de aportar soluciones a los desafíos de la infraestructura en los países de América Latina es el foco del Concurso de Infraestructura 2018, en el que podrán participar estudiantes universitarios de la Región de Valparaíso. El certamen forma parte de las actividades del Primer Foro Latinoamericano de Infraestructura, evento organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), que se realizará entre los días 26 y 27 de junio de este año. Los participantes podrán presentarse solos o en grupos de máximo tres personas. Para la evaluación, como prioridad se considerará lo transformacional del proyecto y el impacto que podría generar en términos económicos y sociales.

FEUV hace campaña para evitar violencia contra mechonas

REGIÓN. Federación abrió canal de denuncias por si ocurren casos.
E-mail Compartir

Una campaña destinada a que los estudiantes nuevos de la Universidad de Valparaíso (UV) no sean expuestos a mechoneos violentos ni denigrantes inició la Federación de Estudiantes del plantel. Valeria Verdejo, secretaria general de la FEUV, y Constanza Reyes y Sebastián Sánchez, de la Vocalía de Género de la Federación, explican que para este año se organizó una campaña de concientización que implica el contacto con todos los centros de estudiantes, para instarlos a impedir las recepciones violentas o humillantes.

"Lanzamos esta campaña antimechoneo para que por ningún motivo se siga exponiendo a la denigración de los compañeros nuevos, porque la idea es que la bienvenida sea algo fraternal, que no sea humillación", afirma Reyes.

Agrega que otro elemento clave de la campaña es oponerse a la cosificación de las mujeres en los carretes universitarios. "También queremos dejar súper en claro que la ebriedad no es consentimiento; estamos en contra de que se acose a las compañeras o se pase a llevar el cuerpo de las compañeras porque están en estado de ebriedad", explicó la dirigenta de la Vocalía.

En tanto, Sebastián Sánchez asegura que el mechoneo va en retirada. "Muchos estudiantes se han levantado, han sacado la voz, porque no toleran más estos abusos. Y aquí en la Universidad de Valparaíso ha pasado, pero en ciertas carreras, en las que se siguen dando estas prácticas que muchas veces se prestan para prácticas sexistas, para cosificación, y realmente, sean sexistas o no, estas prácticas tampoco tienen justificación si lo que queremos realmente es la integración de los compañeros y compañeras nuevas en la universidad", explica

La Semana Mechona, fijada para comienzos de abril, contará con una serie de iniciativas para acompañar a los estudiantes nuevos. Sebastián Sánchez explica que "nuestra política, que con la Federación y como Vocalía tenemos, es la de cero tolerancia. Primero tenemos una campaña de concientización, tenemos una circular que estamos haciendo llegar a todos los Centros de Estudiantes".

Dijo, además, que "vamos a hacer saber a los mechones y mechonas, porque vamos a ir a todas las facultades, que realmente si una situación indebida se produce, pueden hacer la denuncia".

"Vamos a hacer saber a los mechones y mechonas, porque vamos a ir a todas las facultades, que realmente si una situación indebida se produce, pueden hacer la denuncia"

Sebastián Sánchez, Vocalía de Género"

Vecinos de plazuela Ecuador piden mayor fiscalización del comercio ambulante

E-mail Compartir

Mayor fiscalización y compromiso de los locatarios del sector de la Plazuela Ecuador pidieron representantes de las Juntas de Vecinos números 70, 69 y 61, que se reunieron esta semana con equipos municipales para evaluar el plan de ordenamiento de esa zona. "Aún falta mucho por hacer", expuso Eduardo Horca, representante del comercio en sector de Pirámide, quien agregó que el esfuerzo que lleva adelante el municipio "parece una buena iniciativa, pero falta más fiscalización para el comercio ambulante". Claudio Sepúlveda, encargado de Inspectoría Urbana, dijo que sumarán a Carabineros en las próximas reuniones para integrar el elemento seguridad al plan.