Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Altas expectativas ante la posible creación de la nueva Región de Aconcagua

DESCENTRALIZACIÓN. Resultados de los estudios realizados por el gobierno de la ex Presidenta Bachelet abren un amplio debate entre los actores políticos de la zona.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Diversas reacciones en todos los sectores políticos generaron los resultados del estudio de factibilidad realizado por el gobierno de la ex Presidenta Bachelet, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), en el que dio cuenta de las posibilidades que existen para crear la nueva Región de Aconcagua.

Si bien el estudio no define si es factible o no realizar una división territorial en la actual Región de Valparaíso, éste da cuenta de las ventajas y desventajas de realizar dicha división, lo que abre una posibilidad concreta de materializar una de las demandas históricas de la zona del Aconcagua, argumentos que para el estudio asoma como el principal elemento para avanzar en esa división.

En ese sentido, el estudio planteó tres alternativas para materializar esta división territorial donde, por un lado, se agrupa a las provincias de San Felipe, Los Andes y Petorca (alternativa Histórica-Identitaria). La segunda opción (alternativa Rural) agrupa a las provincias anteriormente mencionadas, más la provincia de Quillota. En tanto, el tercer escenario (alternativa Metropolitana) es el que incluye a las provincias de San Felipe, Los Andes, Petorca, Quillota y Marga Marga.

En ese contexto, desde el punto de vista de los parlamentarios, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) valoró los resultados del estudio, pues servirán para determinar cuál será la mejor opción para la creación de la futura región.

En esa línea, si bien reconoció que el Gobierno debe decidir cuál será el mejor diseño para esa futura región, sostuvo que "cuando se crea una región nueva se debe considerar de qué va a vivir o cómo se va a desarrollar, cuáles serán sus ingresos o fuentes de crecimiento. Pero, además, hay un segundo impacto que implica cuánto va a afectar esa nueva división administrativa territorial a la región madre. Quizás la alternativa que comprende un mayor territorio, y que abarca desde el Marga Marga hacia el interior, podría generarle un mayor impacto a la actual región, por lo cual, tal vez sería descartable".

Por lo anterior, agregó el senador, "habría que buscar la alternativa histórico-identitaria, como está identificado en el estudio de factibilidad, que es más acotada y que permite la viabilidad, tanto de la nueva región de Aconcagua y que no perjudique en extremo a la actual región de Valparaíso".

En una línea similar, la diputada del distrito 6, Camila Flores (RN), aseguró que el informe de factibilidad "es una buena noticia, puesto que siempre hemos pensado que la zona interior cumple con los requisitos necesarios como para poder crear y formar la Región de Aconcagua".

Si bien la parlamentaria de Chile Vamos afirmó que ahora se debe trabajar en analizar a fondo cada una de las alternativas planteadas en el estudio, a fin de que la opción que se tome sea lo mejor para las comunas involucradas, "será fundamental saber lo que piensan los vecinos de estas provincias".

"Creo que eso es primordial para tomar una decisión así de importante como es la creación de una región distinta. O sea, tomar la decisión entre cuatro paredes o con algunas autoridades me parece que es una error. Acá todas las autoridades, sean de gobierno u oposición, debemos estar implicados, lo mismo que la ciudadanía", dijo Flores.

Y agregó: "Me parece que es de toda justicia y una situación muy sentida por los vecinos de la zona interior de nuestra Región, pues muchas veces la concentración de los servicios o el cómo se reparten los recursos es muy poco equitativo. Se sienten bastante desapegados de lo que es la zona más costera. Por lo mismo, siempre he apoyado esta iniciativa".

En tanto, su par de RN, Luis Pardo, consideró que mientras se estudia a fondo la mejor alternativa, así como los verdaderos impactos que tendrá para los habitantes la nueva región, se tiene que avanzar en los temas que en las provincias de la zona del Aconcagua se vienen postergando.

"Se debe avanzar decididamente en aquellos temas que más apremian a las provincias de San Felipe, Los Andes y Petorca, como las obras públicas tan postergadas y el mejoramiento de los servicios públicos, especialmente, en salud y vivienda. De lo contrario, la nueva región de Aconcagua seguirá siendo una bandera electoral y un volador de luces para engatusar a los tantas veces postergados habitantes del interior".

Por su parte, el diputado del Frente Amplio, Diego Ibáñez, indicó que "el problema de fondo aquí no es que creemos o no una nueva región, sino cómo precisamente avanzamos hacia un bienestar sustantivo en materia de derecho, en materia de desarrollo local económico y democrático de las comunas que hoy son parte del interior, y que son tratadas como patio trasero, no tan solo de Valparaíso, sino que de Chile en general".

Por lo mismo, es que el parlamentario por el Distrito 6 puso en duda que la creación de una región "nos dé la posibilidad de construir un bienestar en función de la distribución económica local, mayor desarrollo local y mayor capacidad de autogestión política local".

"Creo que el problema aquí es transversal y no tiene que ver con algo administrativo de cuánto más vamos a dividir administrativamente el territorio. Efectivamente, a la gente la va a beneficiar en términos de que van a poder elegir a sus autoridades locales y de que, también, los servicios públicos van a estar más a la mano, pero con eso no se soluciona el tema de la profunda centralización que existe en Chile", agregó.

Es por lo anterior, que el parlamentario frenteamplista insistió en que el gran desafío de las comunas del interior de la Región es que el desarrollo económico local contribuya al crecimiento y bienestar de la comunidad local.

"Hoy, de todas las universidades que existen en la Región, menos del 30% de los establecimientos se ubican en la zona del interior. De todos los grandes proyectos que se están desarrollando hacia la Región, gran parte tiende a concentrarse en Valparaíso y Viña del Mar. Asimismo, la precarización que existe en el servicio de salud, por ejemplo, en la zona de Petorca es brutal", puntualizó.

En relación a los municipios que, de una u otra manera, se verán involucrados en la discusión o debate sobre la posibilidad real de crear la Región de Aconcagua, el alcalde de la comuna de San Felipe, Patricio Freire, ciudad que se transformaría en la capital regional, indicó que los resultados que arrojaron los estudios realizados por la Subdere "son un gran sueño para todos nosotros y es un primer paso para volver a ser la Región de Aconcagua".

Según el jefe comunal, la conectividad que se ha generado en el último tiempo en la zona del Aconcagua "ha llevado a que estemos más cerca de las provincias de Los Andes y Petorca", por lo mismo, es que "sería una alegría inmensa volver a la región histórica de lo que era la provincia de Aconcagua".

En ese sentido, Freire cree que para una posible región, la alternativa histórico-identitaria planteada por el estudio es lo más ventajoso para la zona, puesto que muchos de los temas o necesidades son comunes entre las provincias de San Felipe, Los Andes y Petorca.

"Nosotros tenemos la conectividad, la idiosincracia y otras tantas cosas en común con las tres provincias. En ese contexto, nosotros vemos a Quillota como algo lejano, y ni hablar de la provincia de Marga Marga, quienes están más cerca de Valparaíso. Nosotros siempre nos hemos sentido alejados de Valparaíso y siempre hemos dicho que somos el patio trasero de la Quinta Región. O sea, cuando tenemos que realizar algunos trámites debemos ir a Valparaíso, y paradójicamente, esa ciudad nos queda mucho más lejos que ir a Santiago", expresó Freire.

No obstante ello, si bien reconoció que lo mejor para la zona es que la división territorial opte por la alternativa histórica, Freire cree que en las otras dos opciones planteadas por el estudio (alternativa Rural y Metropolitana) se hace necesario otro estudio en relación a sus intereses en la zona interior de la Región.

"Uno no se puede cerrar a ninguna opción. Pero creo que habría que hacer un estudio serio en relación a lo que son nuestros intereses en la Quinta Región interior, porque siempre hemos visto, por ejemplo, a Quillota un poco más lejos, pero siempre más cerca que Valparaíso. Ahora bien, es cosa de hacer un buen estudio y pedirle a los alcaldes del interior cuál es su punto de vista en este tema, puesto que las distancias que tenemos como comuna de San Felipe no es un tema menor", dijo.

Por su parte, el alcalde de Limache y presidente de la Asociación Regional de Municipalidades, Daniel Morales (RN), señaló que ellos se sienten parte de la Región de Valparaíso y que hay una división geográfica "que hace que una vocación territorial vaya mucho más afín de lo que es hoy en día la Región de Valparaíso. Por tanto, como alcalde de Limache no comparto el concepto de dividirnos y ser parte de una nueva región".

En esa línea, Morales agregó que no estaría de acuerdo con que Marga Marga se una a la posible nueva región de Aconcagua "porque hay que pensar que al establecerse una nueva región va a haber, seguramente, un cambio de capitales. Los Andes y San Felipe son muy distintas de lo que hoy es Limache. En lo que es la zona geográfica, la relación histórica, la relación económica y fuentes laborales de nuestra gente, en su gran mayoría, están hacia la costa más que a la cordillera. Entonces, creo que hay una vocación territorial nuestra que es mucho más afín a lo que es la gran región de Valparaíso como se entiende hoy".

No obstante lo anterior, Morales, en su calidad de presidente de la asociación regional de municipalidades, aseguró que en este punto "uno tiene que comprender la vocación que vincula a los territorios de la zona del Aconcagua".

"Ellos, añadió, se han sentido el patio trasero de la Región de Valparaíso, y en esa lógica se entiende el concepto de por qué querer generar una nueva región. Ellos tienen una asociación de municipalidades que ha ido vinculando a los municipios de esa zona y es quien ha sido la asociación que ha empujado para que se hagan estos estudios y se analicen las posibilidades de una nueva región. Por eso, como presidente de la asociación regional de municipalidades, uno tiene que respetar este espacio y entenderlo".

Por su parte, el jefe comunal de Villa Alemana, José Sabat, afirmó que si la intención de unir a la provincia de Marga Marga a una posible región de Aconcagua es solo por poner el nombre, "no voy a estar de acuerdo". Sin embargo, "si me dicen que con este tema va a ser una cosa más potente y vamos a tener mayores ingresos para trabajar con los ciudadanos, claramente voy a decir que sí. Es un tema que hay que analizarlo".

En ese sentido, pese a que sostuvo que no recibió ningún llamado por parte de la Subdere sobre este tema, Sabat aclaró que esto no es algo que involucre solo a la comuna de Villa Alemana o de su autoridad comunal, sino que debe reunir a todos los actores para analizar si es positivo o negativo y así "tener un postura única".

"Hoy por hoy, lo que la gente quiere es que las autoridades trabajen tomando acuerdos que vayan en beneficio de la ciudad, del país y no en beneficio propio, ni tampoco el beneficio partidista. O sea, no es eso lo que tiene que primar, a partir de todos los hechos que han ocurrido en Chile".

Finalmente, la gobernadora de Petorca, María Paz Santelices (UDI), sostuvo que los resultados del estudio para la creación de la Región de Aconcagua los ve como "una gran solución al tema de la centralización", pues cree que es una de las medidas fundamentales para contrarrestar el centralismo regional.

En ese sentido, la jefa provincial indicó que una región con más de 500 mil habitantes dificulta mucho la planificación común que se pueda tener, "lo que se refleja en los espacios públicos que a veces están mal ejecutados y que se ven reflejados en la seguridad pública, en la salud o en la delincuencia. Entonces, dificulta mucho poder planificar en las regiones cuando hay muchos habitantes. Por ello es que es esencial dividir la región".

Y agregó: "Creo que lo más ventajoso para esta zona es que se opte por la alternativa histórica, ya que desde una mirada económica, todas son comunas que tienen un rubro similar. Todas están enfocadas en el ámbito agrícola y tienen las mismas características. El resto, tiene características más similares a Valparaíso".

"Creo que lo más ventajoso para esta zona es que se opte por la alternativa histórica"

María Paz Santelices, Gobernadora de Petorca"

"Sería una alegría inmensa volver a la región histórica de lo que era la provincia del Aconcagua"

Patricio Freire, Alcalde San Felipe"

"Siempre hemos pensado que la zona cumple con los requisitos para crear y formar la Región de Aconcagua"

Camila Flores, Diputada RN"

"Creo que el problema aquí es transversal y no tiene que ver con algo administrativo de cuánto vamos a dividir el territorio"

Diego Ibáñez, Diputado Frente Amplio"

"La alternativa de mayor territorio, que abarca desde Marga Marga, podría generar mayor impacto a la actual Región y sería descartable"

Ricardo Lagos Weber, Senador PPD"

"Como alcalde de Limache no comparto el concepto de dividirnos y ser parte de una nueva región"

Daniel Morales, Alcalde Limache"

Alternativas propuestas en estudio

Histórico-Identitaria El primer escenario que planteó el estudio de la Subdere comprende la unión de las provincias de San Felipe, Los Andes y Petorca, dejando a las 15 comunas que forman parte de estas como nuevas ciudades pertenecientes a la Región de Aconcagua. La superficie de la región superaría los 10 mil kilómetros cuadrados.

Rural Esta segunda opción propuesta por el estudio de factibilidad, para la creación de la nueva Región de Aconcagua, comprende la unión de las provincias de San Felipe, Los Andes y Petorca, más la provincia de Quillota. En total, la superficie sería cercana a los 11 mil 400 kilómetros cuadrados.

Metropolitana La última alternativa planteada por el estudio comprende la unión de las provincias anteriormente mencionadas, más la provincia de Marga Marga. Esto dejaría a la nueva región con una superficie superior a los 12. 500 kilómetros cuadrados y con una población que superaría los 900 mil habitantes.

El poeta que entró al velorio de la Mistral y encontró su vocación

La "Poesía reunida", de Hernán Miranda, pone orden a una obra que obtuvo el respeto de críticos y lectores, además de numerosos premios. Alabado por Nicanor Parra, Miranda es un autor mayor que aún sale a la calle a mirarlo todo. Acá revive parte de sus más de cincuenta años de escritura.
E-mail Compartir

Hernán miranda tiene 77 años. nació en quillota y ahora vive en santiago.

Once títulos compila este tomo grande de poemas de Hernán Miranda (1941), un libro justo para una trayectoria larga y destacada. Son más de cincuenta años de escritura, pues su primera obra, "Arte de vaticinar" (1970), reunió poemas escritos hasta 1968, y el último inédito de "Poesía reunida" está fechado en noviembre del año pasado. Tienen cabida además poemas dispersos, publicados en revistas y antologías, que sin duda caerían en el olvido sin esta edición a cargo de Hernán Ortiz, pero que hallan en conjunto otras muestras de la indagación del oficio de Miranda, otros matices para mostrarnos su ánimo renovador en las formas y a la vez extemporáneo. Así como se compila un libro llamado "Sonetos", en los textos encontrados hay uno llamado "Rap de la gorda Margot", donde con humor cuenta un romance en un burdel.

"Arte de vaticinar" fue recibido de forma entusiasta por la crítica de entonces, a la que fue revelada, al decir del crítico y también poeta Hernán Lavín Cerda, "la aparición de una sensibilidad nueva". Era un debut preparado con calma, como dejó dicho en entrevistas de la época, de un poeta que había quemado las etapas ganando premios universitarios y juveniles en los que eran jurados colegas grandes, como Pablo Neruda, Juvencio Valle y Jorge Teillier.

En ese primer conjunto destaca de forma representativa "Doralisa se lanzó bajo el tren de las 14", sobre el suicidio de una joven en la línea del tren, que mezclaba el periodismo -la profesión que estudió y realizó de forma excéntrica, colocándose como protagonista de sus noticias en los ochenta- con una poesía descriptiva que llegaba a la emoción, como una cámara sorda que porta la memoria: "Esparcida sobre lucientes rieles te recuerdo, Doralisa / derramada entre dedales-de-oro en flor / (Fue en primavera ¿no es cierto, Doralisa?) / y qué blanco tu cuerpo, qué blanca, Doralisa / y tu cabellera negra enrollándose / y desenrollándose al viento entre las yerbas / y tu cuerpo, Doralisa, / desperdigado sin orden ni sentido / como si hubieras querido hacer de ti misma una enigma / que nadie pudiera descifrar debidamente".

Fue llamado poeta quillotano por haber nacido allí y esas trazas de infancia, que llenaron de nostalgia a otros escritores del mismo origen como Luis Enrique Délano, que le reconoció "palpitando en sus palabras aquello que capta en la vida y en sus relaciones con los seres humanos".

Raúl Zurita, poeta y Premio Nacional de Literatura 2000, está a cargo del prólogo de "Poesía reunida", en el que afirma: "En su cotidianeidad, en su humor y verdad, la poesía de Hernán Miranda hace emerger un mundo tanto o más delirante, enloquecido y rompedor que los mundos rebuscados de los barrocos, por seguir con el ejemplo. A través de lo común, de la anécdota, de cosas en apariencia despojadas de un particular esplendor, irrumpen los escenarios más oscuros, luminosos, arrasados y conmovidos de lo que podemos todavía llamar la condición humana".

Miranda alcanzó a vivir en la provincia solo unos años antes de instalarse en Santiago. En ese tiempo adolescente, registrado en una crónica que ya es parte del archivo de la Biblioteca Nacional, hay una pista de su vocación: "Iba caminando por la Alameda, tenía quince años y en la Casa Central de la Universidad de Chile había una larga fila que quería despedir a Gabriela Mistral y me puse en ella y la vi, estuve cerca un momento en su final, fue un hecho afortunado. Es un recuerdo imborrable. Fue la única vez que la vi, es de los grandes poetas chilenos que no conocí. Obviamente no conocí a Vicente Huidobro, que murió cuando era muy chico, tuve alguna relación con Pablo Neruda, no con Pablo de Rokha, Enrique Lihn fue mi amigo. Creo que ese funeral multitudinario influyó en mi vocación".

-Usted escribió poemas que muestran su cercanía de infancia con la línea del tren, la que a la vez le quita la inocencia cuando descubre a una joven hermosa que decide terminar con su vida en ella. ¿Por qué cree que la gente se suicida en la línea del tren?

-Algo tiene que ver con la realidad aldeana de los pueblos. Por ejemplo, tiempo atrás me informé que en Coyhaique hay muchos suicidios de jóvenes. En el caso de Quillota habían pasado dos o tres o casos de suicidio antes que ese, de la misma forma. Yo en la infancia vivía muy cerca de la línea del tren y cada día veía los hombres que trabajaban caminando por arriba del techo mientras iba en movimiento. Había una locomotora a vapor que le decían Panchote, que era una alegría para los niños cuando pasaba.

-¿Cómo toma la realización de su "Poesía reunida"?

-No me la imaginaba, pero es una consecuencia de un trabajo. Lo que pasa es lo siguiente: cuando un poeta publica un libro tiene un grado mayor o menor efecto en ese momento, pero después se pierde, y viene el siguiente y después el siguiente y los anteriores quedan perdidos. Esta reunión es muy importante, actualiza los poemas. Además, la recepción de la gente cambia a través del tiempo, no es la misma que fue en su momento.

-Aparte, compila poemas que estaban publicados en forma dispersa, fuera de libros, incluso.

-En cierto modo es como una reinvención, porque vistos a la distancia y en conjunto cobran otro sentido.

-Revisando su trayectoria, uno de los hiatos se debe a un bloqueo creativo. ¿Se imaginó que no podía escribir más?

-Sí, incluso me daba pena, porque había ganado el Premio Casa de las Américas en Cuba con "La Moneda y otros poemas" en 1976, también otros premios de esto y lo otro, y no me salía nada. Pero de un día para otro, de repente, seguí escribiendo.

-¿Está preparando algún otro libro ahora?

-Tengo un proyecto de publicar un libro sobre Valparaíso, eso está en barbecho. Mi idea es que sea un libro con fotos. No puedo precisar si son fotos antiguas o actuales. Tengo algo adelantado y tendría que meterme de lleno en eso. Yo nací en Quillota, tengo el primer recuerdo con mis padres conociendo Valparaíso, esa maravilla de bahía llena de barcos y los cerros, que me dejaron una huella imborrable. Después he tenido mucho contacto con Valparaíso en ocasiones determinadas.

-Usted les escribió poemas a muchos personajes. Uno de ellos al "Divino Anticristo", mítico vagabundo santiaguino. "Un despreciable clochard se apoderó entonces de la palabra", escribió. ¿Él se enteró alguna vez?

-Me interesan los personajes de la ciudad, en un momento determinado yo lo observaba pasar con su carrito para allá y para acá. De un día para otro apareció el poema. No sé realmente si él se enteró, yo lo miraba no más. Él no pedía limosna, buscaba en la basura objetos, los ponía en la venta en la calle y algunos objetos tenían valor, otros eran cosas sin ton ni son. Una vez en la vereda tenía una máquina de escribir, yo había tenido mucha repercusión con ese poema y una forma de pagarle fue comprarle la máquina.

-¿Qué le dio a su poesía el periodismo?

-El interés por la realidad circundante. García Márquez decía que el periodismo le permitió escribir aunque no tuviera ganas de escribir. El interés por los personajes, eso me otorgó.

-¿Cree que el factor de alteración mental ha incidido también? Usted vivió por temas familiares cerca del Hospital Siquiátrico.

-Tengo ciertas obsesiones, yo soy un buscador de cosas en las enciclopedias. Por ejemplo, en un momento determinado compré la enciclopedia británica, y para mí fue una fuente interesante de datos curiosos.

-¿Cómo sintió usted la muerte de Nicanor Parra? Eran amigos y escribió varias veces de él.

-Bueno, uno sabía que era inevitable que se muriera, pero cuando sucedió recordé todas las que había estado junto con él, los viajes, las conversaciones y las entrevistas que le hice. Para mí fue un gran aporte, aunque tenía detractores también entre los poetas, pero fue un personaje muy importante que enriqueció nuestra visión del mundo.

-¿Cuál es su relación con la muerte? Uno revisa las grandes amistades que tuvo en la literatura y han partido varios.

-Es un hecho inevitable, a medida que pasa el tiempo uno está más cerca de la muerte. Hace un tiempo presto mucha atención al mundo que voy a dejar. Por ejemplo, la cordillera o el mar. Van a pasar miles de años y la cordillera va a estar ahí. Cuando voy caminando por el centro de Santiago incluso he pensado que todos los que andan por allí circulando se van a morir y eso me impresiona.

-Usted ha ganado muchos premios, acá en Chile ya tiene el Altazor, el Municipal de Santiago, los Juegos Literarios Gabriel Mistral. Le falta uno, el más importante y definitivo, el Nacional.

-He postulado dos veces y voy a postular a la próxima si es que estoy vivo.

-¿Cree posible ganarlo o lo hace como un saludo a la bandera?

-Siento que se ha ido despejando el camino, a diferencia de otras veces, se ve a muchos poetas en condiciones parejas. Creo en mis posibilidades, pero hay hartos elementos azarosos, como quién está en el jurado. Igual pienso postularme.


"Poesía reunida"

Hernán Miranda

Ediciones Tácitas

367 páginas

$9.000

Por Cristóbal Gaete

alejandro balart

"Es un hecho inevitable, a medida que pasa el tiempo uno está más cerca de la muerte. Hace un tiempo presto mucha atención al mundo que voy a dejar"