Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

13C prepara el estreno de un programa con artistas porteños

TV. "BarParaíso" se llama la apuesta de Rodrigo Gonçalves, quien dice que la ciudad tiene un fuerte protagonismo.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Artistas tan conocidos como Gozalo Ilabaca, Loro Coirón y Juan Cameron, así como algunos más underground como Cuto Reed y Álvaro Miranda conforman cada uno de los 12 capítulos del programa "BarParaíso", que se estrenará a fines de este mes a través de las pantallas de 13C.

El que está a cargo del espacio es Rodrigo Gonçalves, creador y director del programa "Off the record", el mismo que nació acá en la región y que ahora se realiza en Santiago. Por eso, asegura, tenía una deuda pendiente con la ciudad en la que nació su madre y descansa su padre.

De allí nació la idea de hacer este espacio de conversación, el que según el productor ejecutivo de la señal de cable de Canal 13, Claudio Gárate, es un "retrato mágico y completo" de la ciudad, a través de sus artistas.

Selección variopinta

El nombre del programa, "BarParaíso" no es casualidad. Según explica Gonçalves -quien en esta oportunidad no es sólo creador y director, sino también conductor-, era "lo más directo" para la gente "que pueda ver la programación del canal que surge el nombre de la ciudad".

Además, considera, es una manera de "explicar un poco el contenido del programa que es mostrar lo típico de Valparaíso y naturalmente los restoranes, los bares y la bohemia porteña", y detalla que es "cada artista el que sugiere" los lugares.

Es así como, por ejemplo, el escritor Cristóbal Gaete aparece en el Mercado Cardonal; mientras que la cantante y compositora Catalina Jiménez en el ex Dominó. Así se puedo apreciar en el extracto de los 12 capítulos que presentó su creador el viernes pasado en el Parque Cultural de Valparaíso.

El listado de artistas que componen cada uno de los 12 capítulos del programa son el pintor Gonzalo Ilabaca y su hija, la compositora e intérprete Pascuala; los escritores Juan Cameron, Jaime Pinos y Cristóbal Gaete; los artistas visuales Loro Coirón, Javiera Moreira y Álvaro Miranda; los músicos Catalina Jiménez y Chinoy. Completan el listado el actor y clown Víctor Quiroga, y fotógrafo y cineasta Cuto Reed.

El sueño de seguir

Sobre esta selección, Rodrigo Gonçalves dice que la hizo en forma "muy diversa". "Los propios artistas me iban sugiriendo otros, a muchos los conocía y amigos", añade.

"La idea no era hacer sólo los famosos, naturalmente no dejarlos fuera, pero también abrir un poco el abanico a gente que a lo mejor nadie los conoce. Probablemente en la bohemia porteña sí, pero queríamos darle la oportunidad que a través de 13C, que se ve de Arica a Punta Arenas, pudieran tener esta posibilidad de difundir su arte", concluye.

Sobre la idea de hacer este programa, Rodrigo Gonçalves cuenta que "yo hago hace 22 años 'Off the record' que es naturalmente algo parecido, pero en sitio fijo, en un estudio desde Santiago. Esta idea es un poco salirnos de eso, romper un poquitito el centralismo, el dominio de Santiago".

El realizador, que se reconoció wanderino, agrega que "partimos con éste. Era lo más obvio", y guarda la esperanza de tener una nueva temporada, así como visitar otros lugares del país: "Me encantaría ir ciudad por ciudad, y al menos hacer unos cuatro capítulos por cada una. Pero eso es un sueño".

Al respecto, Gonçalves sostiene que esta temporada es la primera aproximación a lo que busca hacer, y habrá que analizar cómo les va, sobre todo si el canal "se entusiasma" y surgen auspiciadores.

Ello porque "BarParaíso" cuenta con el apoyo exclusivo de 13C. "Es la primera vez que me sucede. 'Off the record' es una lucha constante conseguir los aupicios, que es muy difícil sobre todo para programas de conversación".

Según Claudio Gárate, la apuesta es "una vuelta de mano a Valparaíso", pues es "una de las ciudades donde más nos ven". En ese sentido, el realizador acota que el espacio, además de permitir conocer a los artistas, "nos está mostrando un barrio, un sector, un cerro, una picada, su taller. Entonces Valparaíso pasa a ser un protagonista".

Chile será el invitado del Festival de Cine Guadalajara 2019

CINE. El director del certamen dijo que era un "reconocimiento a la trayectoria y al desarrollo" audiovisual del país.
E-mail Compartir

Una gran noticia recibió nuestro país, luego que el director del Festival Internacional de Guadalajara oficializara a Chile como país invitado a la versión 2019 del certamen, uno de los más importantes que se realizan en Latinoamérica.

Iván Trujillo, director del certamen, dijo que "esta invitación es un reconocimiento a la trayectoria, desarrollo y calidad del cine chileno y al vínculo que este festival ha cultivado desde 1999 con este país, a través de diversas instituciones como el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Corfo, y la Cancillería, por medio de la Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC) y ProChile".

La invitación oficial extendida por el Festival de Guadalajara fue recibida, en representación de la Cancillería, por el Encargado de Negocios de Chile en México Fernando Velasco, quien fue acompañado por Ivy Chávez de ProChile.

Fue precisamente el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, quien destacó esta invitación diciendo que "viene a confirmar el reconocimiento y consolidación que la industria y producción de cine chileno está teniendo a nivel regional y global, lo que se traduce en su presencia cada vez más destacada en festivales internacionales y la proliferación de nuevos realizadores".

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Pérez, dijo, por su parte, que "convertirnos en el país invitado 2019 nos motiva a generar las mejores condiciones para tener una presencia inolvidable en este prestigioso evento".

La selección de nuestro país coincide con uno de los mejores momentos de la industria audiovisual y cinematográfica de Chile, ya que se origina pocos días después del triunfo de "Una mujer fantástica", de Sebastián Lelio, en los Oscar como mejor película extranjera, y cuando todavía resuena la estatuilla dorada a mejor corto animado obtenido por "Historia de un Oso", de Gabriel Osorio y Patricio Escala en 2016.