Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. matías walker, diputado DC explica qué buscan con las modificaciones a la Ley de sociedades anónimas deportivas:

"Si las S.A. no toman en cuenta a los hinchas, cada vez van a tener menos gente en el estadio"

E-mail Compartir

Luis Cabrera del Valle

La semana pasada la Cámara aprobó en general con 132 votos a favor y dos abstenciones la idea de modificar la Ley N°20.019, que regula a las sociedades anónimas deportivas.

Pese a que el proyecto volvió a la Comisión de Deportes para la discusión en particular de las observaciones que realizaron los nuevos parlamentarios, el diputado Matías Walker (DC), unos de los principales impulsores de esta iniciativa, se muestra satisfecho.

Según el representante de la región de Coquimbo en el Parlamento, la idea de la propuesta es generar más transparencia en el fútbol y participación de los hinchas en la toma de decisiones.

"Lo que persigue el proyecto es generar los mecanismos de participación de los socios de los clubes sociales y deportivos, de las corporaciones, como accionistas en las sociedades anónimas profesionales a través de un mecanismo en que se genera un proceso de emisión de acciones que sean suscritas por los socios o abonados, y que los socios puedan participar de la propiedad y administración de los clubes. Se crea además una comisión de hinchas, se termina con los conflictos de interés para que un dirigente no pueda ser dueño de más de un club, se aumenta la facultad de fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros y del IND", explica el parlamentario, añadiendo que "la idea de legislar es un primer paso para que el fútbol recupere su legitimidad social".

Walker conoce de primera mano las críticas a la gestión de las sociedades anónimas en el fútbol, y asegura que "en el caso de Valparaíso hemos visto la mala experiencia que han tenido los hinchas de Santiago Wanderers con socios capitalistas que llegan y se van. Lo hemos dicho muchas veces, el fútbol no puede depender ni de los mecenas, ni de los prestamistas".

- Cómo se resguarda que una misma persona o empresa no sea propietaria de más de un club deportivo. En la ley original se ponía un tope de un 5% en el número de acciones, pero esa norma es fácil de burlar. De hecho han existido denuncias que involucran en este tipo de casos a San Felipe, Rangers y Unión La Calera.

- Claro, está también el caso de Miguel Nasur, que es propietario a través de familiares de distintos clubes. Eso es lo que tenemos que terminar, porque efectivamente esto del 5% permitía eludir esta obligación, y la sanción es clara: si hay un dirigente propietario de acciones de más de un club, incluso a través de familiares o interpósitas personas, el castigo es que queda inhabilitado por cinco años.

- ¿Cuál será la nueva capacidad fiscalizadora de la SVS? Hasta ahora los clubes sólo tienen que entregar información de sus balances y hechos esenciales. Más parece un avance en transparencia que en control.

- Hoy tienen que cumplir con las obligaciones de cualquier sociedad anónima cerrada, pero lo que nosotros estamos diciendo es que dada la importancia social que tiene el fútbol, deben estar sujetos a las normas de las sociedades anónimas abiertas para los efectos de su fiscalización y de la información que tienen que entregar al mercado respecto de los estados de contratos entre partes relacionadas, por ejemplo.

- Se apunta más a hacer pública la información.

- Efectivamente, como si fueran sociedades anónimas abiertas en bolsa. Pueden seguir existiendo como sociedades anónimas cerradas, independientemente que se les permita emitir acciones a los actuales socios, pero las normas de transparencia y fiscalización tienen que ser las de las abiertas.

- El punto más complicado, a mi juicio, es la participación de los socios o abonados, pues hay un tema de propiedad de por medio.

- Esto no afecta el derecho de propiedad, porque no afecta la propiedad de los actuales dueños o controladores de los clubes. Además, la ley no tiene efecto retroactivo. Lo que se permite, aunque tampoco es obligatorio, es que las sociedades anónimas emitan una serie de acciones distintas a suscribir por los socios en partes iguales y que eso le dé la posibilidad a los abonados de designar miembros en el directorio.

- La emisión de acciones para los hinchas sería un autogol para los controladores. Everton, por ejemplo, es una sociedad anónima cerrada que no tiene participación de los antiguos socios en su directorio. Por qué querrían ellos ceder el poder.

- Es un muy buen ejemplo el de Everton, porque lo que ha pasado precisamente en ese club es que no se ha escuchado a los hinchas y requieren recuperar su legitimidad social. Recuerde que en el último partido contra Universidad Católica los hinchas no entraron al estadio en señal de protesta por el alto precio de las entradas. Esta es la mejor demostración que a los inversionistas, en este caso del Grupo Pachuca, no les conviene perder la legitimidad social porque si no se les va a terminar alejando aún más la gente del estadio. Nosotros esperamos que los dirigentes no vean este proyecto como una amenaza, sino como una oportunidad de permitir en definitiva que a través de esta emisión de acciones los socios puedan tener participación.

- En términos prácticos, cómo sería esta emisón de acciones, porque si le entregan un porcentaje mínimo que se irá reduciendo con cada aumento de capital, la verdad es que no vale la pena.

- Eso corresponde a la autonomía de cada una de las sociedades. Obviamente puede haber emisión de acciones de series distintas, como el caso de lo que hizo Blanco y Negro con el club social y deportivo Colo Colo, y eso le da derecho a tener dos miembros en el directorio que pueden tener injerencia en las decisiones deportivas, lo que estamos tomando como precedente al respecto y queremos dejarlo establecido por ley.

- En Wanderers la Corporación también tiene dos directores, pero de un total de once. En Colo Colo la mesa central tiene sólo nueve directores. Hay una gran diferencia.

- Por supuesto, pero por eso digo que este proyecto los dirigentes tienen que verlo como una oportunidad, no como una amenaza, de legitimar sus propias decisiones.

- ¿Las nuevas atribuciones de la Superintendencia de Valores y Seguros permitirían fiscalizar situaciones como el préstamo de Nicolás Ibáñez a Wanderers, club del cual es controlador?

- Le damos más facultades a la Superintendencia, pero nosotros queríamos hacernos cargo de situaciones como las de Wanderers, limitando a un 20% la propiedad de una sola persona o una sola empresa, con el objeto de producir una mayor atomización. Pero finalmente eso no fructificó porque contamos con la fuerte oposición de la ANFP y de los clubes. Algunos miembros de la comisión estimaron que ello iba a desincentivar a dirigentes que lo han hecho bien, como el caso de la familia Abumohor en O'Higgins, Jorge Contador en Coquimbo, o Marcelo Salas en Temuco. Se podía inhibir que siguieran haciendo inversiones. Finalmente, la comisión no quiso innovar en esto para no enredarse en una discusión relativa al derecho de propiedad.

- En Valparaíso y Viña del Mar, con diversa intensidad, los hinchas han manifestado su inconformidad con la forma en que se manejan los clubes. Da la impresión que con esta modificación a la ley se apela sólo a la buena voluntad de los controladores.

- Lo que pasa es que ellos tienen que entender que si siguen tomando las decisiones entre cuatro paredes y no toman en cuenta el parecer de los hinchas y socios, cada vez van a tener menos gente en el estadio. Y eso perjudica al proyecto deportivo y perjudica la rentabilidad de sus propios proyectos económicos, por eso hacemos un llamado a los dirigentes, que en vez de hacer tanto lobby para impedir que se apruebe esta ley, vean en ella una oportunidad para volver a legitimar socialmente al fútbol profesional.

"En el caso de Valparaíso hemos visto la mala experiencia que han tenido los hinchas de Santiago Wanderers con socios capitalistas que llegan y se van""

"Es un muy buen ejemplo el de Everton, porque lo que ha pasado precisamente en ese club es que no se ha escuchado a los hinchas y requieren recuperar su legitimidad social""