Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Carrera de Derecho de la UV obtiene la acreditación por el máximo de 7 años

E-mail Compartir

El Consejo de Acreditación del Área de Derecho de ADC Agencia Acreditadora acogió la reposición presentada por la Universidad de Valparaíso (UV) en relación con el plazo de vigencia de la acreditación de la carrera de Derecho. En consecuencia, la carrera fue acreditada por el plazo de siete años, hasta el 18 de enero de 2025, el máximo posible. Para el decano de la Faculta de Derecho y Ciencias Sociales, Alberto Balbontín, "ser la escuela más antigua de nuestra universidad implica un gran honor para sus actuales integrantes, ya que se trata de reconocerse en una historia más que centenaria. Por lo mismo es que debe valorarse mucho más el haberse incorporado exitosamente al sistema de acreditación, ya que ello supone demostrar que nuestra larga historia no constituye un lastre para progresar, modernizarse y enfrentar con un óptimo nivel de excelencia académica y calidad de gestión los desafíos que nos impone la sociedad actual".

Gasto de extranjeros acumula una caída de 19,9% en el año y ya suma siete meses a la baja

REGIÓN. Desde agosto de 2017 que las transacciones realizadas por los turistas evidencian una disminución.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Si las compras realizadas por turistas extranjeros, especialmente argentinos, fue uno de los grandes pilares de la economía regional en los últimos años, cifras recientes revelan que esa realidad está cambiando.

En el mes de febrero, las transacciones realizadas con tarjeta de crédito foráneas -que corresponden a cerca del 80% de las compras totales- llegaron a US$ 33,4 millones mostrando una disminución de 17,24% en comparación al mismo periodo del año anterior, de acuerdo a un estudio realizado por la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP).

Lo anterior también confirma una tendencia pues si bien el 2017 fue un año positivo en esta materia, a partir de agosto de ese año comenzó una baja que se mantiene hasta hoy. Es así que enero también evidenció una disminución que llegó al 21,6% por lo cual en lo que va de 2017 la baja promedia un 19,9%.

Al observar el detalle del mes de febrero de los últimos cinco años, la mayor expansión de los ingresos de origen extranjero ocurrió durante el año 2016 con un 62,3% anual, mientras que los mayores montos totales se registraron en enero de 2017. Si se comparan las cifras de febrero 2018 con las del 2014, el crecimiento ha sido de un 213,1%.

En cuanto al origen del gasto registrado en el segundo mes del año, el 62,6% fue de compradores provenientes de países latinoamericanos, mostrando una baja de 22,6%. La cifra alcanzó la suma de US$ 20, 8 millones.

"Este descenso representa el segundo valor negativo dentro de cinco años considerando el comportamiento del mes en cuestión, cuya mayor expansión ocurrió durante febrero de 2015 con un 176,9% anual. Y al igual que en el caso del GTE (Gasto con Tarjeta Extranjera) total regional, la variación negativa mensual es la séptima consecutiva desde agosto de 2017", consigna el documento.

En tanto, los turistas provenientes de Norteamérica representaron el 9,8% del gasto en febrero, registrando un aumento del 7,2% anual, totalizando transacciones por US$3,3 millones. En este punto hay que destacar que la cifra mensual se encuentra alineada con los resultados registrados durante enero, en donde el gasto de este origen tuvo un leve descenso del 0,98% al alcanzar los US$3,95 millones.

En cuanto a las transacciones de origen europeo el informe evidencia que se expandió levemente un 0,6% anual, cerrando el mes en US$ 3,1 millones, equivalentes al 9,10% del gasto realizado por visitantes extranjeros. Al igual que en el caso anterior, la cifra es muy similar a la del mes anterior, en donde bordeó los US$3,5 millones.

Por su parte, el gasto de procedencia asiática, aumentó en un 9% anual, equivalente a la cantidad de US$ 253 mil y que representó el 1,2% del total del GTE regional.

En el análisis específico por país de procedencia de los compradores, el informe advierte que el 60% fue de nacionalidad argentina, seguido por el estadounidense que representó un 7,9%.

En el caso del gasto de origen trasandino, durante el mes de febrero experimentó una baja del 23,7% anual, alcanzando los 445 mil UF o US$20 millones y significando la séptima variación negativa consecutiva. Al observar la fluctuación por país, fue el segundo con mayor retroceso. Ahora, sin considerar el gasto de los turistas argentinos en la cifra total mensual, la contracción sólo es de un 5,2% anual.

Sin duda la incidencia del visitante del vecino país es un elemento clave para explicar esta caída.

"Los factores que han contribuido a la disminución de este gasto se atribuyen a la menor llegada de turistas, sobre todo de los argentinos, dado el impacto que tienen en el total del gasto extranjero. Puntualmente, durante febrero de 2018 ingresaron por el Paso Los Libertadores cerca de 120 mil turistas trasandinos, representando una disminución del 28,96% anual", comentó el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, añadiendo que el aumento del precio del dólar, de un 27,39% durante febrero en el vecino país impactó en el presupuesto destinado para la compra de productos de consumo y bienes durables, tanto dentro como fuera de sus fronteras.

Además, remarca que hay elementos que deben ser considerados por el sector, apuntando que mercados como el norteamericano, europeo y asiático continúan presentando tasas de crecimiento.

"La llegada de brasileños a nuestra región sigue aumentando y solamente en febrero su gasto se expandió un 49% anual. Ante ello, es necesario continuar con la diversificación de llegada de turistas de forma de reducir los riesgos de dependencia de algunas naciones y aumentar el gasto promedio", dijo el líder gremial que espera que las cifras se tiendan a estabilizar en la segunda parte de este año.

fue el gasto promedio realizado por turistas extranjeros durante el mes de febrero. US$ 58

disminuyó el monto de las transacciones realizadas por visitantes en el segundo mes del año. 17,24%

del gasto que efectuán personas provenientes de otros países lo hace vía tarjeta de crédito. 80%

Sector minero incide en disminución de envíos de la región

ECONOMÍA. Exportaciones mostraron una caída de 44,5% en enero.
E-mail Compartir

No fue bueno el comienzo de 2018 para las exportaciones regionales. El INE Valparaíso, a través de su boletín especializado, evidenció una fuerte caída de los envíos en el mes de enero, explicado en gran parte por la baja de las transacciones en el sector minero.

La disminución fue de 44,5% en doce meses, luego que el monto de las exportaciones alcanzara los US$ 379,6 millones. De hecho al mismo mes del año anterior la cifra había llegado a la suma de US$ 684,1 millones.

Si bien el sector que anotó la mayor participación en el periodo fue Minería con un 54,2%, también registró el mayor retroceso equivalente a US$ 261 millones menos. Industria con un 26,6% fue el segundo sector con más participación, sumando US$ 11,9 millones a lo registrado en enero de 2017 y registrando una variación positiva de 13,4%. El sector Silvoagropecuario mostró una variación negativa de 46,6%, restando US$ 57,2 millones a lo transado en el mismo período del año anterior.

A nivel global, la mayor cantidad de exportaciones regionales tuvo como destino Asia, totalizando US$ 191,9 millones, lo que correspondió al 50,6% de los envíos durante enero de 2018. China fue el primer destino de los mismos, con 148,6 millones de dólares.