Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Agresión a Kast: Chile Vamos acusa al FA de ser "cómplice de la violencia"

POLÉMICA. Coalición de izquierda se defendió de acusaciones oficialistas.
E-mail Compartir

Desde Chile Vamos acusaron ayer al Frente Amplio (FA) de ser "cómplices de la violencia política", luego de que el bloque se negara a dar la unanimidad para que la Cámara de Diputados enviara un oficio a la familia de José Antonio Kast y al Ministerio Público en rechazo a las agresiones que vivió, el miércoles, el ex candidato presidencial en la U. Arturo Prat de Iquique.

El oficio fue apoyado por diputados de la oposición, pero rechazado por el PC y el FA. "Es importante denunciarlo, porque es absolutamente desquiciado que se escuden en que Kast es una persona que está haciendo acción política distinta a sus ideas. En Chile existen diferente opciones políticas, no toda la gente piensa igual, y la forma de resolver esas diferencias no es a combos, no es con agresiones y eso es lo que ocurrió y queríamos denunciarlo y el FA se negó", dijo el jefe de bancada UDI, Javier Macaya, sobre la actitud del bloque liderado por Beatriz Sánchez.

El jefe de bancada de RN, Leopoldo Pérez, agregó que "eso demuestra que todavía hay algunos que no quieren entender que la libertad de expresión es para todos y también el respeto".

Desde Evópoli, Francisco Undurraga señaló "con vergüenza", que "los jóvenes del FA, que teóricamente al igual que muchos nuevos que venimos a renovar la política a mirar distinta la forma de hacer la misma, cayeron en la misma trampa del pasado". En el FA se defendieron. Según la diputada de RD, Natalia Castillo, el oficialismo "miente" y lo acusó de transformar esto en "un problema político". Dijo que condenan la violencia y que su rechazo fue a la forma, no al fondo.

Huracán: Fiscalía pide formalizar a general (r) Blu por asociación ilícita

E-mail Compartir

El fiscal regional de Aysén, Carlos Palma, solicitó ayer al Juzgado de Garantía de Temuco una audiencia para formalizar a los generales (r) Gonzalo Blu y Marcelo Teuber, quienes forman parte del círculo más cercano del general (r) Bruno Villalobos, exgeneral director de Carabineros, en el marco del fallido caso Huracán. Según informó el Ministerio Público, a Blu -exdirector nacional de Inteligencia de Carabineros- se le imputará como autor del delito de asociación ilícita para cometer falsificación de instrumento público y obstrucción a la investigación. Junto a él, y por estos mismos ilícitos, serán formalizados los oficiales Patricio Marín y Leonardo Osses, junto al reador del cuestionado programa 'Antorcha', Alex Smith, todos en calidad de autores. Por otro lado, a Teuber -jefe de Inteligencia de La Araucanía- y a Manuel Antonio Riquelme, Marcos Sanhueza, Darwin Vázquez y Marvín Marín se le imputan los delitos de falsificación de instrumento público y obstrucción a la investigación. El fiscal Palma también solicitó fecha para formalizar a Cristián Pérez, aunque solo por obstrucción a la investigación.

Morales asegura que relato de Chile ante la Corte Internacional tiene contradicciones

DEMANDA. El Presidente de Bolivia estima que su país salió fortalecido luego de la primera jornada de alegatos chilenos en La Haya. "No hemos escuchado nada nuevo. Chile ha usado argumentos que ya fracasaron", añade el agente altiplánico.
E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió ayer que la exposición de Chile en La Haya está llena de contradicciones e incongruencias, y que se basa en un tratado firmado en 1904 que, a su juicio, no resuelve la demanda de una salida al mar.

Morales compareció ante los medios en el Palacio de Gobierno en La Paz, tras seguir de madrugada, acompañado de parte de su Ejecutivo, los alegatos expuestos por Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en los Países Bajos.

El Mandatario boliviano aseguró que el argumentario chileno está "lleno de contradicciones", de las que destacó tres.

Al respecto, se preguntó cómo es posible que la delegación chilena ante la CIJ califique de "charla de vecinos" las conversaciones entre ambos países en esta materia en distintas épocas, pese a que algunas se plasman en "documentos" que aluden a una salida soberana de Bolivia al océano Pacífico.

El Presidente boliviano añadió que acuerdos entre ambas partes, en 1920 y 1950, "ofrecen" a Bolivia ese acceso soberano "independientemente del tratado de 1904", que fijó las fronteras entre los dos países tras la Guerra del Pacífico, contienda a la que Bolivia califica de "invasión".

Finalmente, subrayó que Chile implícitamente reconoce que "sí vale" la acumulación de ofertas de negociación de autoridades chilenas desde esa guerra de 1879, uno de los principales argumentos de Bolivia para que la corte obligue al país a negociar sobre una salida al mar.

"Nos fortalece, alimenta nuestros argumentos", sentenció Morales sobre la exposición chilena, que continuará hoy, en una conferencia de prensa en la que no aceptó preguntas.

Morales recalcó que ninguno de los intervinientes de Chile en La Haya "ha demolido todas las pruebas" presentadas por Bolivia, que el pasado lunes abrió la exposición de alegatos prevista por turnos hasta el próximo 28 de marzo.

Chile argumentó ayer ante el tribunal, en palabras de su agente, Claudio Grossman, que el tratado de 1904 es "un puente acordado libremente que une" a Bolivia y Chile y que "resolvió plenamente todas las cuestiones pendientes entre los Estados".

"Sin garantías"

A pesar de esto, Morales insistió en que el Tratado de Paz y Amistad de 1904 "no garantiza paz y menos amistad" entre los dos países, que en 1978 rompieron sus relaciones diplomáticas por este y otros conflictos.

Ese acuerdo conlleva "un permanente freno al desarrollo económico" de Bolivia, ya que "no ha garantizado el libre tránsito" hacia puertos chilenos, advirtió. Además, supone "un mecanismo de violación de derechos humanos", apuntó, sin concretar detalles al respecto.En opinión del Mandatario boliviano, "Chile ha eludido referirse al origen del problema, la invasión de Antofagasta en 1879", sin la que a su juicio no habría, después de 139 años, asuntos pendientes entre ambos países ni una demanda marítima de Bolivia. "Indirectamente reconocen que es el problema pendiente", concluyó.

Por otro lado, el Representante Permanente de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenti, dijo ayer que la demanda contra Chile ante la CIJ para exigirle una negociación sobre su eventual acceso soberano al Pacífico "va a llegar a buen puerto".

Llorenti leyó una corta declaración en las escalinatas del Palacio de la Paz, sede del tribunal de La Haya, después de que Chile interviniera por primera vez en los alegatos orales.

"No hemos escuchado nada nuevo. Chile ha utilizado argumentos que ya fracasaron en la excepción preliminar", dijo Llorenti, en referencia al intento fallido, en 2015, de que el alto tribunal de la ONU se declarara incompetente para ver el caso.

Sobre la exposición de los representantes chilenos, en la que se recalcó el rol del Tratado de 1904, Sacha Llorenti señaló que "pareciera que durante más de un siglo nada hubiera pasado" porque "se insiste en el Tratado de 1904".

"Sólidos argumentos"

"Chile no ha podido desmontar los sólidos argumentos de Bolivia enraizados en el Derecho Internacional", aseguró.

Al igual que Morales, añadió que algunas declaraciones hechas ayer por el equipo jurídico nacional "refuerzan los argumentos bolivianos", como "el hecho de que existe un tema pendiente" entre los dos Estados.

"Estamos absolutamente tranquilos. Nos acompaña la verdad, la Historia y fundamentalmente el Derecho Internacional", concluyó.

En ese año presentó Bolivia una demanda en La Haya para que se obligue a negociar a Chile una salida al mar. 2013

de marzo. Hasta esa fecha se llevará a cabo la etapa de alegatos orales de la demanda boliviana. 28