Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Donald Trump anuncia aranceles de US$ 60 mil millones contra China

PUGNA. Junto a ello, el Mandatario de EE.UU. anunció una demanda en la OMC.
E-mail Compartir

El Presidente de EE.UU., Donald Trump, entregó ayer instrucciones a su equipo económico para imponer aranceles por US$ 60 mil millones contra China para contrarrestar sus "prácticas injustas" en el comercio tecnológico. La Casa Blanca confirmó que el Jefe de Estado pedirá demandar a China ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por supuestas violaciones de leyes comerciales.

Las medidas comerciales se basan en el argumento de que el déficit comercial de Washington con Beijingn -de unos US$ 504 mil millones- estaba "fuera de control" y que había una "situación de robo de propiedad intelectual".

"Es el mayor déficit de cualquier país en la historia del mundo. Está fuera de control", dijo Trump antes de firmar un memorando. "Tenemos una tremenda situación de robo de propiedad intelectual, que suma cientos de miles de millones de dólares", agregó.

Una investigación de EE.UU. acusa a Beijing de desafiar la supremacía estadounidense en tecnología con el uso de hackers y la entrega de secretos comerciales para acceder al mercado asiático.

China es, tras la Unión Europea, el segundo socio comercial de EE.UU.; a pesar de eso, registra un abultado déficit comercial con el país asiático que Trump ha prometido reducir.

La Casa Blanca decidió dejar fuera a la Unión Europea, Australia, Argentina, Brasil y Corea del Sur, además de sus socios del TLCAN, Canadá y México, del aumento de aranceles a la importación de acero y aluminio que entrará en vigor en esta jornada. Así lo declaró ante el Comité de Finanzas del Senado el responsable de Comercio Exterior, Robert Lighthizer.

El Mandatario estadounidense anunció este mes su intención de imponer aranceles de 25% a la importación de acero y de 10% al aluminio, los que, según dijo en un principio, afectarían a todos los socios comerciales del país.

"

El abrir la oferta a las cooperativas es profundamente interesante, ya que éstas se orientan al bienestar de sus socios"

María Fernanda Juppet, experta en Derecho Económico de U. San Sebastián, sobre AFP

El tráfico aéreo crece 17,3% en febrero y anota la variación mensual más alta en seis años

FLUJO. En febrero fueron transportados un total de 2.237.696 pasajeros en el país.
E-mail Compartir

El fuerte crecimiento de los viajes en avión se vio refrendado en febrero, cuando se transportaron 2.237.696 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, lo que comparado con el mismo periodo del año anterior representa un crecimiento de 17,3%. De acuerdo al Informe de Tráfico Aéreo elaborado por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), se trata de la variación mensual más alta en seis años.

El aumento fue impulsado principalmente por los vuelos nacionales, que crecieron 22,9% -volaron 1.236.588 personas dentro de Chile- un aumento que no se veía en los últimos siete años. El tráfico aéreo internacional, a su vez, movilizó a 1.001.108 personas durante febrero, anotando un crecimiento de 11% si se compara con igual mes del año 2017.

"Esperamos un sector sumamente dinámico durante este 2018, donde el desafío será lograr que más chilenos tengan acceso al transporte aéreo, pero con calidad, competitividad y transparencia", indicó la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.

En el detalle de las cifras, las rutas con mayor flujo de pasajeros dentro de Chile fueron Santiago con Antofagasta (155.797), Calama (138.596) e Iquique (130.878).

A nivel internacional, Buenos Aires (159.151), Lima (145.433) y Sao Paulo (113.683) siguen siendo las rutas con mayor flujo de pasajeros.

En lo que va del año, 2.085.275 personas han sido transportadas en vuelos internacionales, lo que representa un crecimiento de 9,6% si se compara con igual periodo del año anterior. El tráfico doméstico creció 22,4% durante el periodo enero-febrero, totalizando 2.535.708 personas.

pasajeros volaron entre Santiago y Antofagasta en febrero, de acuerdo a las cifras de la JAC. 155.797

Larraín defiende recorte a tasa impositiva de empresas

DEBATE. Titular de Hacienda dijo que el país "no se quiere distinguir" por una alta carga impositiva para competir por los capitales.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, defendió la posibilidad de que el Gobierno de Sebastián Piñera rebaje la carga impositiva a las empresas y calificó de "caricatura equivocada" a quienes critican esa eventual propuesta.

Al participar en el XXII seminario internacional de Inversiones 2018: ¿Rotación de activos o cambio de tendencia?, organizado por Compass Group, el secretario de Estado subrayó que "Chile ha venido en contra de la tendencia mundial, el aumento de siete puntos en la tasa de impuestos de primera categoría nos sitúa en un récord internacional".

Según él, otros países han reducido este tipo de impuestos y "no lo hacen para favorecer a las grandes empresas, esa es una caricatura equivocada, aquí lo que hay es una competencia por atraer capitales".

"Nosotros no nos queremos distinguir por ser un país que tenga la mayor tasa de impuestos", agregó. El jefe de las finanzas públicas añadió que actualmente las tasas de este tipo en el país están por sobre el promedio de los países de la OCDE, por lo que el Gobierno aspira llegar a una cifra cercana a ese nivel.

Durante la campaña presidencial, el equipo económico de Sebastián Piñera planteó como una de sus propuestas rebajar la tasa de primera categoría hacia los niveles promedio de los países de la OCDE, que hoy asciende a poco más de 24%. Con la reforma tributaria de la ex Presidenta Bachelet, aprobada en 2014, ese gravamen llegaría a 27% durante este año para la mayoría de las grandes empresas.

El titular de Hacienda adelantó que el Ejecutivo espera "un esfuerzo compartido" en cuanto a las medidas que tomarán a raíz de la situación fiscal. "Quiero que hagamos un esfuerzo compartido (...) en renovación de flota, de vehículos, honorarios, de viáticos, de viajes, suscripciones de revistas y otras cosas, que realmente tengamos lo que es necesario e indispensable para nuestro trabajo", indicó en relación a al déficit fiscal estructural que dejó el anterior Gobierno, que fue de US$ 1.100 millones más que lo que se había comunicado. "Esto es una forma en que nosotros nos apretamos un poco el cinturón", dijo Larraín. El secretario de Estado valoró que el Consejo Fiscal hubiera detectado el error de 0,4% y comentó que se reunirán a analizar lo ocurrido.

Moderación ante las expectativas

En la cita, Larraín enfatizó que crecer en torno al 3%-4% "no está garantizado" y apuntó a hacerse cargo del deterioro fiscal. Para el jefe de Hacienda, "este país no resiste doblar la deuda en cuatro años", lo que para él se trata de un "auto gol". Según sus cálculos, el efecto en cuatro años de lograr una menor actividad se elevaría a US$ 12 mil millones por concepto de menor recaudación.

"Hay nueva evidencia, nuevas cifras y haremos un plan de trabajo con el Consejo Fiscal como lo hemos hecho normalmente"

Felipe Larraín, Ministro de Hacienda"