Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Ricardo Lagos Weber, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores:

"En Perú está funcionando la institucionalidad y no veo por qué eso debiera repercutir en Chile"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Desde Chile, no siendo peruano ni viviendo la realidad de Perú, veo ahí una crisis de gobierno severa, pero que se desarrolla en un marco institucional", advierte Ricardo Lagos Weber, recién elegido presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, al evaluar la renuncia del Presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski.

- ¿Cuál es su impresión de esta crisis?

- Mi reflexión más general de lo que ocurre en Perú es que son situaciones que terminan horadando la percepción de la importancia de las democracias en América Latina. Por eso la opinión pública gradualmente le va restando importancia, empieza a ver que no hay mucha diferencia y se instala la idea de que se necesitan liderazgos fuertes y autoritarios. Y esto se traduce al final en menor participación ciudadana.

- ¿Tendrá esto efectos para Chile?

- Tan pronto se recomponga la situación política en Perú, mejor para Chile, mejor para el continente, mejor para las relaciones bilaterales. Hasta ahora está funcionando la institucionalidad peruana y no veo por qué eso debiera repercutir en Chile. Destaco la estabilidad de Chile, la celebro, pero hay que cuidar lo que tenemos, porque lo que le pasó a José Antonio Kast no me gustó.

- ¿Tendrá un impacto económico pensando en la cantidad de inversión chilena en Perú?

- Hay que ver cómo va a ser la transición y ver si la persona que asuma tenga algún impacto en los mercados. Pero la crisis peruana no tiene relación con la dirección de la política económica, sino que relación con la falta de transparencia y prácticas irregulares de financiamiento y corrupción. El detonante de la crisis y de la crisis anterior que logró salvar Kuczynski, no dice relación no con un cuestionamiento a su política económica

- ¿En Chile podría darse un escenario de andar sacando presidentes?

- Está la acusación constitucional, tenemos una herramienta. Ahora, PPK renunció y en Chile los Presidentes también pueden renunciar. Pero acá las cosas son distintas; acá no hemos llegado a niveles de descomposición como se ha llegado en otros países. Pero en vez de estar contentos por eso, veo que hay algunos que les gustaría que estuviéramos peor y que hubiera instituciones que permitan que se fueran los presidentes. No, yo creo que deben haber instituciones que permitan que los Presidentes sigan gobernando y que tengamos contrapeso.

- En ese sentido, ¿le gustaría que se modificara el régimen presidencialista que tenemos en Chile?

- Me gustaría un sistema con un mayor contrapeso, con un presidencialismo menos arraigado, con más equilibrio de poder. Es posible. Me gustaría tener iniciativa popular de ley, referendo revocatorio... todas esas cosas que dije cuando fui presidente del Senado y que nadie respaldó. Eso mismo.

- ¿Qué le parecieron los primeros alegatos de La Haya? Ambas delegaciones calificaron de débiles las posturas de sus oponentes.

- Siento que Chile hizo lo que tenía que hacer y aprovechó de clarificar la información imprecisa y errónea de Bolivia. Junto con la línea argumental de que aquí no hay obligación de negociar, de que no hay nada pendiente. Lo importantes es que es lo que van a decir los jefes. Y desde ese punto de vista yo estoy más tranquilo.

- Se ha dicho que aquí no se corre gran riesgo y que lo máximo que podría pasar es que la Corte establezca la obligatoriedad de conversar. ¿Podría darse el escenario de que esa obligación implique obligación de buscar una salida?

- No me planteo en ese caso porque entiendo que la Corte debe fallar en derecho. Una corte que se pone creativa, y que tiende a ser salomónica. es una Corte que se tiende a desdibujar a sí misma. Ahora con Bolivia estamos discutiendo si vale o no un tratado, no dónde se proyecta la bisectriz o la línea de frontera.

- Pero los fallos de La Haya han sido más bien salomónicos, ¿no?

- Es que una señal de ese tipo a los estados miembros de la Corte es decirles: "no sólo fallamos en derecho, sino que de manera salomónica". Y eso puede ser complejo porque el incentivo para permanecer en la Corte sería bajo.

- La próxima semana viaja a La Haya y se va a topar con Evo Morales.

- Así es. He estado varias veces con el Presidente Morales. Incluso una vez estuve en su casa. Me caía bien. Lo encontraba llano, accesible, pero el último tiempo se me ha ido desdibujando la verdad.

- ¿Le diría algo si se lo topa?

- Obvio. Eso se lo cuento cuando se lo diga a él, no antes.

"No veo por qué (lo que pasó en Perú) debiera repercutir en Chile. Destaco la estabilidad del país, la celebro, pero hay que cuidar lo que tenemos, porque lo que le pasó a José Antonio Kast no me gustó""