Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Asociación Nacional de Ciudades Puerto prepara sus propuestas para el Gobierno

E-mail Compartir

Promover una nueva ley portuaria y la implementación de una subsecretaría que se preocupe directamente de este tema fueron los ejes del análisis que ayer realizó la Asociación Nacional de Ciudades Puerto, reunida en la ciudad de San Antonio. A la cita acudieron representantes de Valparaíso, Talcahuano, Huasco, Tocopilla, Coquimbo, Arica, Iquique, Quintero y Caldera, quienes reunidos en el Museo de Ciencias Naturales e Histórico abordaron las materias que incluirán en la propuesta que presentarán al Gobierno en las próximas semanas. La redistribución proporcional y solidaria de las utilidades y la incorporación de los municipios en los directorios, también formaron parte de la discusión.


SEP pide más plazo para pronunciarse sobre futura licitación del PGE

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) le dio al Sistema de Empresas Públicas (SEP), veinte días más de plazo para que entregue antecedentes sobre la solicitud que hizo la empresa portuaria de San Antonio al ente regulador en virtud de la futura licitación del Puerto de Gran Escala. La directora ejecutiva del SEP, Cristina Orellana, a través de un escrito había solicitado un mayor tiempo para responder en virtud a los ajustes propios del cambio de Gobierno. "Se hace necesario la asunción en régimen de las nuevas autoridades y que éstas tomen conocimiento de los alcances de la solicitud y los antecedentes que disponemos sobre el asunto en cuestión", señala el documento.

Creadores de "Chaucha":

ECONOMÍA. Los fundadores de la primera criptomoneda nacional estiman que en un plazo de cinco años las transacciones por esta vía serán cotidianas.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Nadie es experto en este nuevo ecosistema", es uno de los mensajes que destaca el ingeniero de la PUCV, César Vásquez, ante una audiencia de jóvenes congregados para escuchar a uno de los fundadores de "Chaucha", la primera criptomoneda nacional que instaló en el país una tecnología que hasta el año pasado parecía lejana.

Y precisamente el educar a la población, acercarla a las divisas digitales y en general a esta nueva área del conocimiento fue una de las principales razones que dio origen a esta iniciativa, revela.

"Hemos avanzado, hay muchas personas que han ingresado al mundo de las criptomonedas y eso nos da más ganas de seguir generando documentación y desarrollando herramientas", comenta el profesional que expuso en el marco de la inauguración del año académico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones del Duoc UC de Viña del Mar.

Y ese afán de acercar a la población con esta nueva dimensión de la economía aún se mantiene como eje principal de una iniciativa nacida el 2017 en la región. "El objetivo que nos hemos planteado en el proyecto es lograr que más personas puedan educarse a sí mismas y aportar a que el país y Latinoamérica dejen de ser sólo exportadores de materias primas, sino que lo sean también de profesionales y expertise, sobre todo en el área tecnológica que es una de las que más facilidades da para educarse. Eso motiva para que más personas puedan incorporarse a la revolución tecnológica que estamos viviendo en esta época", agrega Camilo Castro, ingeniero en software de la UVM y cofundador de la iniciativa.

Remarca que lo que se busca es que las personas se vayan familiarizando con un sistema que va a predominar en las décadas venideras. "La idea es que puedan conocer esta tecnología, que va a ser uno de los pilares en los próximos 20 años", comenta el desarrollador que hace un símil con otra herramienta que cambió la vida de las personas. "En este momento está como la del internet en los '90", menciona.

Uno de los temas que surge al hablar de estas divisas digitales se relaciona con la inversión y en ese contexto se han escuchado diversas opiniones, recalcando la volatilidad de estas divisas, dentro de las cuales la más famosa es el bitcoin.

"Si están interesados en entrar en el mundo de las criptomonedas, se recomienda que no invierta, sino que estudie, lea y entienda primero en qué está invirtiendo su plata. Después puede o utilizar su computador para generar criptomonedas -con la 'minería'- o si le sobra un poco de plata puede invertir 5 mil o 10 mil pesos", comenta Vásquez.

Advierte que siempre hay que estudiar los proyectos y ver en qué uno está poniendo el dinero.

"Hay muchas estafas, por lo cual hay que tener cuidado también. Todo lo que uno ejecuta con una criptomoneda depende del mismo usuario. Por lo mismo, si uno comete un error al mandar la plata de un lugar a otro nadie se la va a devolver", sostiene.

En ese sentido, ambos destacan la necesidad de ser cautos en el actuar. "Hay que informarse y ser responsables porque las transacciones, por lo menos en las criptomonedas basadas en bitcoins, son irreversibles. Uno las envía hacia un destino y no la puede recuperar. Sólo tendría que confiar en el dueño de la dirección para que se la devolviera", recalcó Castro.

En cuanto al uso que este tipo de divisas pueden tener desde el punto de vista del intercambio comercial, señalan que en la actualidad el sector está trabajando en la forma de generar una mayor cantidad de transacciones.

"La idea es llegar al punto de transacciones de RedCompra o Paypal, que son sistemas que en un segundo suman millones de transacciones, eso es lo que se está intentando escalar en el ámbito de las criptomonedas para que sean más utilizables por las personas", sostiene Vásquez, que recalca la ventaja que esta moneda virtual tiene en términos de seguridad. "Es más segura que un billete porque es imposible falsificarla y se pueden corroborar todas las transacciones que se han hecho en la historia", puntualiza.

Sin embargo, los creadores de "Chaucha" no creen que termine reemplazando a la moneda tradicional, pero si aseguran que ganará más espacio. "El billete, por ejemplo, no creo que desaparezca porque los Estados necesitan tener control, algo centralizado. Ahora, las criptomonedas entregan una forma más fácil de hacer intercambio y creo que en el futuro habrá mayor adopción de ellas, pero el dinero tradicional va a seguir existiendo. Lo importante es que las personas se enfoquen en aprender esta tecnología que está naciendo y el proyecto Chaucha aporta su grano de arena para que las personas puedan ingresar de una manera sencilla a este mundo en forma más amigable", sentencia Castro, que recalca que en un plazo de cinco años las transacciones por esta vía podrían masificarse.

Los desarrolladores también dieron cuenta de algunos ajustes en "Chaucha" para lograr una cierta estabilidad en el valor de la misma, que ayer se cotizaba en $ 274.

"Teníamos un problema de desarrollo en base a los parámetros que elegimos al principio que era cuántas chauchas se generaban cada cierto tiempo, y eso lo arreglamos", precisa Vásquez, detallando que en adelante se van a generar menos criptomonedas de las que el mercado está dispuesto a comprar al día. "Eso va a hacer que el precio se estabilice y que tenga una tendencia más norma, tuvimos que hacer ese cambio rápido", agregó.

De esa forma, la cantidad que se generen de "Chauchas" en el mercado va a ser menor a la cantidad que se transan al día. Así, el precio va a depender más del mercado que de la eventual producción de la criptomoneda.


"Antes de invertir, hay que estudiar bien y entender"

"La criptomoneda es más segura que un billete porque es imposible falsificarla y se pueden corroborar todas las transacciones que se han hecho en la historia"

César Vásquez, Cofundador de "Chaucha""

Un nuevo actor: "Luka"

Una nueva criptomoneda nacional entró esta semana al mercado. Se trata de "Luka" que, como objetivo inicial, se fijó tener más de 100 c0mercios adheridos en un plazo de seis meses. "Mientras más criptomonedas existan es mejor para todos, por eso que nosotros estamos siempre dispuestos a colaborar con documentación y siempre que nos invitan a hablar de este tema lo hacemos", comentó Vásquez, quién afirma que la cantidad de usuarios del sistema continuará aumentando en el país.