Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Bolivia celebra Día del Mar con invitación a Chile a cerrar heridas

DEMANDA. Durante el acto Evo Morales aseguró que "no estamos buscando venganza, estamos buscando justicia".
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez /Efe

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, invitó ayer a Chile a cerrar "las heridas del pasado" para, entre ambos países, construir "una paz justa y duradera", en lugar de ver la demanda marítima boliviana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) como una "venganza".

El Mandatario altiplánico presidió, en La Paz, los actos por el Día del Mar, que Bolivia recuerda cada 23 de marzo y que este año adquirió una especial significación al coincidir con el desarrollo, en el tribunal de La Haya, de la segunda jornada de los alegatos orales de Chile.

"No estamos buscando venganza, estamos buscando justicia", sentenció Morales, en alusión a este reclamo ante la CIJ, con el que busca obligar a Chile a negociar un acceso soberano al océano Pacífico para el Estado vecino. Agregó que el recurso presentado por Bolivia en 2013 a este tribunal sólo busca "de manera pacífica resolver la demanda marítima".

"Ofrezco la mano de la fraternidad, cerremos juntos las heridas del pasado, aceleremos la construcción de un futuro de unidad, complementariedad y forjemos codo a codo una paz justa y duradera", subrayó el jefe de Estado boliviano durante su discurso.

Negociación

Morales enumeró una serie de hechos históricos en defensa de la causa boliviana, desde que "el 14 de febrero de 1879 Chile inicio su invasión en el puerto de Antofagasta, dando inicio a más de un siglo de negociaciones para que Bolivia pueda acceder de manera soberana al océano Pacífico".

"Chile durante más de un siglo se ha comprometido reiteradamente, mediante declaraciones unilaterales, acuerdos y prácticas diplomáticas a encontrar solución", recalcó en referencia a uno de los principales argumentos de su país en La Haya.

El Gobierno de Bolivia mantiene que esos ofrecimientos de autoridades chilenas generan un derecho a su favor para que la corte obligue a Chile a negociar. "Bolivia no ha cesado en buscar solución a su grave problema de injusto enclaustramiento geográfico", recordó, convencido de que "las futuras generaciones cosecharán lo que estamos sembrando".

Acto

El Mandatario encabezó los actos en la plaza Eduardo Abaroa, en la capital boliviana, que lleva el nombre de uno de los más importantes héroes bolivianos recordados de la contienda en que Bolivia perdió su litoral.

"El 23 de marzo de 1879, Eduardo Abaroa, con un grupo de patriotas, se apostó en el puente del Topáter y defendió hasta el último aliento el territorio nacional", relató Evo Morales en el acto.

Bolivia recuerda cada año esta fecha para mantener vivo su pedido de mar ante Chile, en esta ocasión 139 años después de que perdiera unos 400 kilómetros de costa y cerca de 120 mil kilómetros de territorio en la Guerra del Pacífico.

Chile, por su parte, argumenta que no hay nada que negociar porque las fronteras entre los dos países quedaron delimitadas en un acuerdo de 1904 y advierte que la CIJ no puede decidir sobre la soberanía de su territorio.

"Chile sigue insistiendo en el tratado de 1904, cuando la corte internacional le ha dicho al mundo que este tratado no ha resuelto el gran tema pendiente, que es el acceso soberano de Bolivia al mar", concluyó Evo Morales en su discurso público.

El acto central en La Paz del Día del Mar incluyó también ofrendas florales, salvas de artillería, la entonación de himnos patrióticos y un desfile cívico y militar.

"Ofrezco la mano de la fraternidad, cerremos juntos las heridas del pasado, aceleremos la construcción de un futuro de unidad"

Evo Morales, Presidente de Bolivia"