Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Https://themoneyconverter.com

E-mail Compartir

Esta página web presenta información muy detallada y completa respecto a la cotización de las monedas de la gran mayoría de los países del mundo. Las monedas están clasificadas por continente y por su importancia para el comercio mundial. Se expone su comportamiento histórico en relación a las principales divisas, como el dólar USA, el euro y el yen, así como se presenta una breve descripción y reseña histórica de cada moneda en particular.

Puede ser utilizada como fuente de consulta permanente para exportadores e importadores, agentes de aduana, encargados de comercio exterior y, en general, profesionales que deban realizar transacciones financieras o evaluar operaciones en mercados internacionales.

Correlación, Causalidad y Econometría

CAUSAS Y EFECTOS. Se trata de uno de los conceptos económicos más controvertidos.
E-mail Compartir

El 30 de diciembre pasado, en estas páginas escribí un artículo sobre nociones de estadística básica. Este artículo puede verse como una continuación de aquel.

Como mencioné antes, todos deberíamos saber un poco de física, para comprender los fenómenos que nos rodean; biología para entender nuestro cuerpo; y de estadística, ya que es esencial para analizar los datos e información, que diariamente nos bombardea. Hoy exploraremos uno de los conceptos más controvertidos en cualquier estudio, especialmente en economía: La causalidad.

Correlación y causalidad

Muchas veces el objetivo de un estudio, es decir: "si usted hace esto, entonces ocurrirá lo siguiente", buscando causas y efecto: causalidad. Sin embargo, inferir ese tipo de relaciones nos puede llevar a conclusiones equivocadas. El caso más tristemente famoso es el de la Polio. Esta enfermedad, común hace 100 años, hoy está casi erradicada. Entre los médicos y el público existía la creencia de que la Polio era consecuencia del consumo de helados, por ridículo que suene. Esta relación se fundamentaba en que los casos de polio eran muy comunes en verano, cuando más se consume helado. Esta asociación entre el consumo de helados y la aparición de la polio es lo que se llama una correlación, los datos parecen que se mueven juntos. Sin embargo, así como hoy sabemos que consumir helados no dará polio, llegar a relaciones causales necesita mucho más que una aparente asociación de datos.

La temible econometría

Los alumnos de Ingeniería Comercial, o carreras afines, enfrentan una asignatura "terrible": Econometría, que tiene mala fama, gracias a ser una mezcla "siniestra" entre estadística, matemática y economía, con un componente computacional importante. Pero esta reputación es injusta, ya que es muy útil para cualquier persona, ya que es la disciplina con la cual podemos aprender sobre las causas y efectos en el quehacer humano. En la econometría aplicada, los economistas usan datos para intentar identificar, y entender, estas relaciones causales. Angrist y Pischke escriben en su último libro: Dominar la Econometría, "… las herramientas del oficio Econometría son el análisis disciplinado de datos, combinado con la maquinaria de la inferencia estadística. Pero nuestra labor también cuenta con una vertiente mística: buscamos la verdad, pero la verdad no se revela íntegra, y los mensajes que transmiten los datos exigen interpretación."

El ceteris paribus o el problema del contrafactual

Por ejemplo, tal vez quisiéramos saber si la gratuidad efectivamente permite a personas de menores ingresos acceder a la universidad, mantenerse en ella y terminar sus carreras. Para esto, alguien podría pensar que es suficiente con tomar a un grupo de jóvenes que hoy tiene gratuidad, seguirlos en el tiempo y ver cómo les va, ya sea en tasas de deserción o titulación. Luego deberíamos compararlo con los resultados de un grupo de estudiantes que no accedió a gratuidad, y la diferencia sería el efecto de acceder a esta política. Pero, asumir esto sería un error, ya que comparamos "peras con manzanas". Los estudiantes que tienen gratuidad pueden ser muy diferentes de los que no acceden. Probablemente: sean más carenciados, hayan estudiado en peores colegios, tengan que trabajar mientras estudian, muchos sean padres adolescentes … claramente estudiantes de estas circunstancias tienen más dificultades e, independiente de si acceden a gratuidad o no, igualmente tengan mayores niveles de deserción o retrasos en sus carreras. La importancia de mantener estas otras cosas constantes se enseña en cursos iniciales de economía, con las palabras en latín: ceteris paribus, que significan, mantener el resto constante. Tal vez no se hace demasiado hincapié, pero en el fondo se refiere a que comparemos peras con peras y manzanas con manzanas. Una comparación que efectivamente sea ceteris paribus nos obliga a preguntarnos por el contrafactual: pensemos en Juan que actualmente tiene gratuidad, ¿qué habría ocurrido con él, si no hubiese obtenido este beneficio? esto, nos obliga a comparar algo que ocurre (obtiene la gratuidad), con algo que no ocurre, lo cual es una comparación imposible ya que no existen "mundos paralelos".

¿qué hacer entones?

Actualmente en economía, los experimentos aleatorios son la técnica por excelencia para identificar estas relaciones causales. Es algo parecido a lanzar una moneda al aire, lo que vuelve comparables a los grupos que tienen, o no una política. Cuando no es posible hacer estos experimentos, se recurre a lo que Angrist y Pischke llaman los "cinco furiosos de la Econometría": asignación aleatoria, variables instrumentales, diseños de regresión discontinua y diferencias y diferencias, los cuales revisaré en un próximo artículo.

Energía y Comunidades

E-mail Compartir

¿Una termoeléctrica a 10 kilómetros de un Parque Nacional? ¿En medio de una comunidad agrícola y turística que se caracteriza por su aire limpio? Es que funcionaría a gas la mayor parte del tiempo, y habría un monitoreo del aire. ¿En una zona que sufre de escasez hídrica? Es que ocuparía menos agua que otros proyectos similares…Quizás esta conversación sobre un proyecto en la Región de Valparaíso le resulte familiar.

No sólo el sentido común sugiere no instalar una termoeléctrica en medio de un valle agrícola-turístico, sino que los nuevos proyectos de energía en muchos países avanzan en otra dirección. Chile, es citado como un ejemplo mundial en energías renovables no convencionales (ERNC). En especial, las solares, y eólicas. Por ejemplo, para el año 2050 se proyecta que en Chile el 70% de la matriz energética sea de ERNC.

La ley chilena de Generación Distribuida o Generación Ciudadana N° 20.571, promulgada el año 2014, busca fomentar también las fuentes domiciliarias de ERNC, que pudieran ir reemplazando a los mega proyectos y sus afectaciones medioambientales. Por ejemplo, sistemas fotovoltaicos en techos de edificios, o pequeños generadores eólicos. Lamentablemente, el costo inicial, la cultura, o una pobre retribución de las distribuidoras a los ciudadanos por sus aportes a la red; han limitado su desarrollo.

En mi opinión, todo mega proyecto cercano a comunidades debieran ser sólo de ERNC. Nuestra "loca geografía" ofrece grandes oportunidades para este tipo de energías. El bajo interés en las formas de vida de las comunidades, o la falta de innovación en proyectos amigables con el medio ambiente, serán cada día menos aceptables.

edmundo.varela@pucv.cl

EDMUNDO VARELA CANDIA

Académico, Escuela de Negocios y Economía,

PUCV

REFORMAS ECONÓMICAS EN CHILE 1973-2017.

E-mail Compartir

Ricardo Ffrench-Davis, plantea un análisis al cual nos tiene acostumbrados, describiendo con precisión y claridad el desarrollo económico chileno, a través del rediseño de instituciones, para el periodo 1973-2017. Destaca la comparación de nuestro desarrollo con respecto a países de América Latina, mostrando la posición de privilegio alcanzado por nuestro país, si se consideran variables como el ingreso per cápita, independencia de nuestras instituciones y responsabilidad en el desarrollo en las políticas de Estado. A su vez, ahonda su reflexión en las consideraciones que debiese, a su juicio, tener el desarrollo a futuro del país, donde el énfasis estaría en la reflexión sobre la igualdad, planteando en consecuencia un 'desarrollo incluyente'.