Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Lagos enfatiza que diálogo con Bolivia "no obliga" a tener que negociar sobre la soberanía

EXTERIOS. Ex Presidente participó en clase magistral en la PUCV, donde también asistieron los excancilleres Alejandro Foxley e Ignacio Walker.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

La asistencia del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar a la PUCV, donde realizó una clase magistral en el marco de la inauguración del año académico de dicha casa de estudios y la celebración de sus 90 años de existencia, fue el escenario propicio para entregar su visión sobre los alegatos de Chile en La Haya y las aspiraciones de Bolivia por tener una salida soberana al Pacífico.

Luego de su exposición sobre "Democracia y desafíos en tiempos de cambio", el ex Mandatario enfatizó que, tras los alegatos de Chile, "quedó demostrada la voluntad de diálogo que ha tenido siempre el país para conversar este tema con Bolivia. Que quieran seguir conversando me parece normal, porque nunca hemos dejado de conversar".

Durante su mandato de seis años, Lagos recordó que lo tocó dialogar con seis presidentes de Bolivia, en cuyos encuentros, recalcó, "estaba claro que estábamos construyendo una agenda de futuro, de cómo podía Bolivia utilizar las facilidades que le da Chile para sacar su gas, en lo cual se avanzó enormemente".

Lagos sacó a la palestra la primera conversación que tuvo con el ex Presidente altiplánico, Hugo Bánzer, el mismo que protagonizó el Abrazo de Charaña con Augusto Pinochet -en 1975-, el cual le manifestó que "aprendí en Charaña que si mencionaba la palabra soberanía Chile siempre se para y se va; por lo tanto, tenemos que trabajar en una agenda de futuro. Yo le dije ningún problema, si necesita licuar el gas, el tratado de 1904 sirve perfectamente, mercadería en tránsito, y usted exporta su gas".

Con este diálogo, el ex Mandatario recalca que "el haber conversado sobre eso no significa que estoy obligado a lo otro. Me parece que con los alegatos de hoy (ayer), queda claro ante la Corte que hay un tratado que está ahí, la soberanía es nuestra y si alguien quiere revisar se requiere el acuerdo de ambos países, nada más".

Consultado por la opinión de algunos parlamentarios y políticos chilenos que han expresado su voluntad de entregarle salida al mar a Bolivia, el personero reconoce que si bien en nuestro país hay voluntad de expresión, "eso no resuelve nada. Me parece bien que alguien tenga opinión por tal o cual cosa, pero cuando el Presidente Bánzer me dice: 'Yo tengo que exportar el gas por Chile, y si exporto el gas a Chile van a aparecer US$ 400 millones de exportación, y Chile los va a licuar, exportar, y van a aparecer US$ 1.500 millones exportados a través de Chile', me consulta, 'cómo le explico eso al pueblo boliviano'. 'Muy fácil', le respondí: 'Usted va a exportar US$1.500 millones y yo le doy las facilidades para licuar ese gas al lado del mar, sin costo para usted, y eso se inscribe en el Conservador de Bienes Raíces de Chile a 99 años, porque ese territorio es chileno y lo seguirá siendo. Le estoy dando todas las facilidades a través de mercadería en tránsito, porque el gas llega por un tubo, lo licúa y licuado lo sube al barco'".

En relación a la insistencia boliviana de cambiar la actual discusión por una negociación por soberanía, Lagos Escobar concuerda con lo expresado por el equipo jurídico nacional, ya que "eso haría muy difícil el poder tener conversaciones entre los distintos países, porque de lo que usted converse, alguien puede deducir que ahora tengo el derecho a 1, 2 o 3, grave error. El principio básico en cualquier negociación, hasta que no está todo concluido, es que no hay nada acordado".

Respecto a la solución que podría tener esta controversia con Bolivia, que ya se extiende por 114 años, desde que se suscribió el tratado de 1904, Lagos argumenta que "los países deben tener paciencia, pero creo que ha quedado claramente demostrado lo que son los derechos de Chile en esta materia y los alegatos de hoy han sido muy contundentes".

Desde La Haya, el canciller chileno, Roberto Ampuero, manifestó que "el caso de Bolivia es un artilugio", con respecto a la demanda boliviana al finalizar la segunda ronda de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia, en el marco de la demanda interpuesta por el país altiplánico, donde se pide que se obligue a Chile a negociar una salida al océano Pacífico.

Al término del turno de Chile, Ampuero sostuvo que "el verdadero motivo por el cual Bolivia ha demando a Chile no se basa en el supuesto incumplimiento de Chile, sino que se basa en la Constitución boliviana, por lo que esta demanda no tiene su causa en Chile, sino que tiene su origen en la propia Constitución boliviana".

Dos excancilleres, Alejandro Foxley e Ignacio Walker, también asistieron a la inauguración del año académico en la PUCV. Al finalizar la ceremonia entregaron su visión sobre los alegatos en La Haya.

Para Foxley, la defensa chilena "fue impecable, se evitó involucrarse en el tipo de situaciones que estaba planteando el lado boliviano, se fortaleció el argumento jurídico del tratado de 1904 como base de lo que han sido las relaciones entre los dos países y sólo cabe esperar que, a futuro, seamos capaces de pasar a una nueva etapa, con conversaciones abiertas, como lo hicimos en el pasado".

Sobre la insistencia de Bolivia por soberanía, Foxley sostuvo que siempre ha existido disposición a discutir todos los temas, pero "el tema de la soberanía está zanjado por el tratado de 1904, y espero que en estas circunstancias y condiciones se reactive un diálogo positivo".

Para el exsenador por la Circunscripción Cordillera, Ignacio Foxley, canciller chileno entre los años 2004-2006, "Chile fue claro y categórico que ninguno de los hechos, declaraciones, notas diplomáticas y conversaciones que hubo durante casi un siglo, propio de una relación bilateral, de ninguno de ellos ni menos del conjunto de ellos, surge la obligación de negociar; por lo tanto, creo que Chile puso las cosas en su lugar, tanto desde el punto de vista de los hechos como desde el punto de vista del derecho, solicitando el rechazo de la demanda".

Walker recalca que el tratado de 1904 zanja "a perpetuidad" la integridad territorial y las fronteras nacionales; por lo tanto, una cesión de territorio soberano sólo es posible "mediante el acuerdo entre las dos partes. Lo que hace Bolivia es recurrir a un tercero, la Corte, que tiene competencia para, en el fondo, dejar sin efecto el tratado a través de una cesión territorial, lo que es absolutamente inaceptable para Chile".

"Ha quedado claramente demostrado lo que son los derechos de Chile en esta materia y los alegatos de hoy han sido muy contundentes"

Ricardo Lagos Escobar, Ex Presidente de Chile"

Manifestación por críticas al CAE

Durante su llegada a la casa central de la PUCV, el ex Presidente Lagos fue abordado por dirigentes de la federación de estudiantes, quienes le entregaron una carta dando cuenta de su malestar por su responsabilidad en la creación del Crédito con Aval del Estado (CAE), durante su gobierno. "Me entregaron un texto, muy claro y directo, sobre el tema del CAE de los universitarios y cuáles son sus demandas, me parece una forma adecuada de reclamar y ser escuchados", manifestó sobre este episodio Lagos Escobar.

"Chile puso las cosas en su lugar, tanto desde el punto de vista de los hechos como del derecho, solicitando el rechazo de la demanda"

Ignacio Walker, Excanciller chileno"