Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Vivienda y TECHO-Chile coinciden en "revivir" convenio Minvu-Gore

REGIÓN. Iniciativa es parte los lineamientos y prioridades de la nueva seremi de Vivienda, la excore Evelyn Mansilla.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

"La política de campamento para el futuro gobierno del Presidente Sebastián Piñera será la primera prioridad". Con estas palabras, expresadas el pasado 3 de marzo, el en ese entonces designado intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, entregaba una clara posición sobre esta materia.

Y es que desde hace ya un tiempo a la fecha, el tema de los campamentos se ha transformado en una de la principales preocupaciones de las autoridades, sobre todo por los índices que ubican a esta zona como la región del país con mayor cantidad de asentamientos irregulares (159 según TECHO-Chile).

Por lo mismo, es que la nueva seremi de Vivienda y Urbanismo, Evelyn Mansilla, dio a conocer los lineamientos y prioridades de la cartera, en el que los campamentos, así como la reconstrucción de viviendas afectadas por el megaincendio de Valparaíso en 2014, serán fundamentales.

En ese sentido, una de las iniciativas que la nueva autoridad tratará de llevar a cabo tiene que ver reimpulsar el convenio Minvu-Gore celebrado en el año 2014. El acuerdo significaba la entrega de $ 10 mil millones por parte del Gobierno Regional, más otros $ 20 mil millones por parte del Ministerio de Vivienda, para trabajar en una solución para estos campamentos.

Sin embargo, no logró avanzar significativamente en los últimos cuatro años, quedando estancado.

"Estamos muy claros que debemos seguir trabajando en materia de campamentos y sobre todo en volver a echar a andar el convenio Minvu-Gore que hoy, lamentablemente, está descansando. Queremos revivirlo y sabemos que existe la voluntad por parte del Consejo Regional y del Ministerio de Vivienda para poder darle solución a este tema que, sin duda, es uno de los más emblemáticos de la región", expresó la seremi de Vivienda.

Y agregó: "Es muy importante que podamos rescatar este convenio. Sigue vigente, pero esperamos saber en qué estado quedó antes de que el gobierno anterior entregara su mandato, saber qué modificaciones le hicieron al convenio y ver si la anterior ministra firmó esas modificaciones y en qué procesos están. Hay que ver en qué estado financiero quedó la utilización de los recursos de este convenio, pues no fue más allá del 5% o 7% de un total de $ 30 mil millones".

No obstante lo anterior, otras de las iniciativas o prioridades que definió la nueva autoridad de vivienda tiene relación con la reconstrucción de las viviendas siniestradas en el megaincendio de 2014, así como seguir promoviendo los programas de viviendas sociales.

Respecto a la reconstrucción de viviendas, Mansilla aseguró que a pocos días de haber asumido su nueva labor "me he reunido con todos los jefes de departamentos y funcionarios y estamos revisando el tema de la reconstrucción porque sabemos que hoy día hay familias que todavía no tienen en sus manos un certificado ni mucho menos su vivienda a casi cuatro años de este incendio".

"Este -añadió- es un tema muy sensible sobre el cual queremos trabajar con los vecinos afectados. Por lo mismo, vamos a tratar de resolver los casos uno a uno en la medida de nuestras posibilidades y competencias. Ese va a ser uno de los sellos fundamentales. Y como lo ha dicho el propio ministro, ya no queremos entregarles a las familias una carpeta ni un certificado, sino que queremos entregarles un hogar definitivo, una vivienda digna donde ellos puedan habitar en conjunto con toda su familia".

Por su parte, la directora regional de TECHO-Chile, María José Gamboa, señaló que otra de las iniciativas que se hace necesario desarrollar tiene que ver con realizar un nuevo catastro de campamento, "pues el último catastro de campamentos del Minvu que existe data del 2011, el cual considera a 27 mil familias viviendo en campamentos a nivel nacional".

En ese sentido, precisó que "las cifras con las que trabaja el Ministerio de Vivienda no hablan de una realidad actual, sino que es una fotografía del año 2011. O sea, al año 2017, que fue el último catastro que hicimos como TECHO, teníamos 40 mil familias a nivel nacional, de las cuales 20 mil están en la Región de Valparaíso. Tenemos 159 de los 702 campamentos, por lo mismo, el primer punto que nosotros esperamos es la actualización".

Contar con un banco de suelo público

Junto con la necesidad de realizar un nuevo catastro que actualice las cifras de campamentos en el país, la directora regional de Techo-Chile, María José Gamboa, sostuvo que otras de las propuestas que se han conversado con dirigentes y voluntarios es poder contar con un banco de suelo público y cuotas de vivienda social en la ciudad, "para no seguir con la segregación con la que se está planificando la ciudad". "Al momento de buscar suelo disponible para construir viviendas sociales no hay, y si los hay son de un costo muy elevados".

"Queremos revivirlo (Convenio Minvu-Gore) para darle solución a este tema, que es uno de los más emblemáticos en la región"

Evelyn Mansilla, Seremi de Vivienda"