Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Kenji Fujimori atestigua en contra de su hermana

DISPUTA. Uno de los hijos del ex Presidente Fujimori apuntará a Keiko por el presunto delito de lavado de activos.
E-mail Compartir

EFE

La legisladora peruana Maritza García aseguró ayer que el congresista Kenji Fujimori se presentará como testigo en la investigación fiscal por presunto lavado de activos contra su hermana Keiko Fujimori, líder del partido opositor Fuerza Popular, según informó ayer el diario La República.

La parlamentaria, allegada a Kenji Fujimori desde que renunciaron a Fuerza Popular, comentó en Twitter que el legislador se ofrecerá como testigo porque tendrá "la garantía para que no le pase nada".

Paralelamente, Kenji Fujimori afrontará un proceso de desafuero en el Congreso de Perú debido a los videos grabados por un congresista de Fuerza Popular en el que se le ve ofreciéndole obras para su región, a cambio de que vote contra la destitución del ex Presidente Kuczynski.

A raíz de esas grabaciones, Kuczynski renunció a la presidencia y desde el sábado está impedido de salir del país debido a las investigaciones en su contra por vínculos con la empresa brasileña Odebrecht.

En tanto, Keiko Fujimori y su partido son investigados por presuntos aportes ilegales de Odebrecht a sus campañas electorales, tal como revelaron los ex directivos de esa compañía a fiscales peruanos.

La parlamentaria García explicó, según La República, que Kenji Fujimori "sabrá cuáles son los temas de fondo, pero si dice que va a ser testigo es porque conoce los hechos sobre los aportes en la campaña y Odebrecht, que son materia de investigación".

Al comentar la difusión de los videos que incriminan a Kenji Fujimori, García dijo que "el golpe que ella (Keiko) le ha dado, la emboscada que le ha tendido, es algo que no tiene nombre". La parlamentaria agregó que "Kenji tiene un sinnúmero de pruebas que revelan cosas gravísimas", las que aparentemente no reveló "por la libertad de su padre y la tranquilidad de su madre".

En diciembre pasado, Kenji Fujimori y otros nueve legisladores disidentes de Fuerza Popular salvaron a Kuczynski, con su abstención, de la destitución en el Congreso por sus lazos con Odebrecht. Tres días después, en Nochebuena, Kuczynski indultó a su padre, el ex Presidente Alberto Fujimori, que cumplía una condena a 25 años de cárcel por abusos a los derechos humanos.

"No hay tiempo que perder, tenemos que seguir trabajando y vamos a poner todo el esfuerzo"

Martín Vizcarra, Presidente de Perú"

La crisis política

Videos de prueba Una cinta ocultas con una oferta de compra de votó derrumbó a Kuczynski.

La salida El ex Presidente dimitió el viernes. El sábado fue allanado y sometido a arraigo.

El reemplazo Martín Vizcarra asumió la Presidencia y pidió un acuerdo para salir de la crisis.

La controversia Los hermanos Fujimori pelearán en la justicia por la causa de Odebrecht.

Puigdemont es detenido y hoy se presenta ante la justicia alemana

E-mail Compartir

El ex presidente independentista catalán Carles Puigdemont, acusado de rebelión por la justicia española y objeto de una orden de detención europea, fue arrestado ayer en el estado de Schleswig-Holstein, en el norte de Alemania, cuando cruzaba la frontera en automóvil desde de Dinamarca. Su detención, en la que trabajaron los servicios secretos español y alemán, provocó manifestaciones en Cataluña. Puigdemont, quien se dirigía a Bélgica, donde huyó tras la fallida independencia catalana, se presentará hoy en el Tribunal Administrativo de ese estado. Esa instancia debe decidir si lo libera o mantiene detenido, en cuyo caso ingresará en una prisión a la espera de una petición de extradición de Madrid. El diario alemán Kieler Nachrichten adelantó que el buscará pedir asilo en ese país para evitar la extradición a España, donde enfrentaría cargos por hasta 30 años de cárcel.

Trump anuncia construcción de muro con México

ACUERDO. El Congreso aprobó un fondo de US$ 1.600 millones para el proyecto.
E-mail Compartir

El Presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró ayer que la construcción del muro fronterizo con México comenzará "de inmediato", después de que el Congreso aprobase el viernes US$ 1.600 millones en una partida destinada a su levantamiento. "Se puede hacer mucho con los US$ 1.600 millones otorgados para construir y reparar el muro fronterizo. Es solo un pago inicial. El trabajo comenzará de inmediato", dijo Trump en su cuenta de Twitter.

El Congreso estadounidense dio luz verde el viernes, horas antes de que expirasen los fondos gubernamentales, a un proyecto presupuestario de US$ 1,3 billones para el año fiscal 2018 que incluye una partida para iniciar la construcción del muro con México.

Los fondos, aprobados con el respaldo de los líderes demócratas incluyen una partida de US$ 1.600 millones para iniciar la construcción del muro en la frontera sur con México, una de las obsesiones de Trump. Esa cifra, no obstante, queda lejos de los US$ 25.000 millones que el presidente había pedido al Congreso.

"El resto del dinero vendrá", aseguró Trump.

Además, el proyecto establece restricciones para su gasto como la cantidad de kilómetros de muro que pueden construirse o dónde puede ubicarse, determinando, por ejemplo, que de los US$ 1.600 millones, US$ 251 millones deben emplearse en renovar la doble verja que ya existe entre San Diego (California) y Tijuana (México). En su reciente visita a California, Trump revisó ocho prototipos del muro fronterizo, su gran promesa electoral, levantados en un área entre California y Tijuana.

mil millones le pidió Trump al Congreso para levantar el muro, pero aprobaron US$ 1.600 millones. US$ 25

Venezuela habría pagado US$ 4.000 millones a Odebrecht

INVESTIGACIÓN. Serían en respuesta por aportes a Maduro, según diario.
E-mail Compartir

Pagos extraordinarios por hasta US$ 4.000 millones habría realizado el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para obras de Odebrecht en 2013 para responder a supuestos aportes de la constructora brasileña a su campaña electoral. La información, que entregó ayer el diario Estadao, proviene de delaciones y documentos en la investigación de corrupción en torno a Odebrecht, que involucra a varios países de América Latina. Los documentos estarían, según la versión, en manos de fiscales de Brasil y Venezuela. Maduro consideró -de puño y letra- "muy urgente" la ejecución de pagos que no constaban en el presupuesto venezolano, en retribución por los aportes que la gigante brasileña habría hecho a la campaña electoral del sucesor del fallecido Presidente Hugo Chávez, agregó el medio.

"A cambio de US$ 35 millones para la campaña de 2013, el Presidente (Maduro) daría 'prioridad' para que recursos extraordinarios cubriesen las obras de Odebrecht", afirmó el periódico.

Según Estadao, el Ministerio Público brasileño obtuvo información de los testimonios del ex director de Odebrecht en Venezuela, Euzenando Azevedo, y de los asesores Mónica Moura y Joao Santana, ligados a las campañas presidenciales de los ex Presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil.