Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. hernán de solminihac, director de Clapes UC, sobre la productividad en Codelco:

"Indicador tiene que ver con aporte del trabajador"

E-mail Compartir

- ¿De qué manera se confeccionó este instrumento?

- Se construye a través del trabajo de hasta dos años, con datos disponibles de Cochilco, Sernageomin y otras instituciones, además de información complementaria de Codelco. El indicador de productividad media laboral tiene que ver con el aporte cada trabajador como valor agregado a la producción de cada división. Es decir, cuánto aporta el trabajador en la división.

- ¿Por qué los números de Ministro Hales se muestran tan arriba?

- Tiene varias explicaciones. Fundamentalmente es una faena nueva, con tecnología más avanzada y características nuevas en su funcionamiento, por lo que tiene una productividad laboral más significativa. Lamentablemente no pudimos evaluarla en productividad total de factores, porque aún tiene muy poca información.

- ¿Por qué el promedio de productividad minera nacional cae más fuerte que la de Codelco en el periodo de 16 años?

- Hay etapas en que la minería privada ha tenido productividad con menos bajas que la estatal. Y en este último tiempo la producción estatal ha tenido productividad un poco más alta. Esto tiene otros factores intrínsecos, como la ley del mineral. Cuando cae se deben mover más toneladas, para lo que se necesitan más trabajadores y eso hace que baje la productividad laboral. Hay que analizarlo más profundidad, la productividad con factores específicos de cada industria. También se puede mencionar que tiene que ver con la variación en la cantidad de personas de Codelco.

China afirma que "ha llegado el fin de la intimidación económica" de EE.UU.

CRISIS. Beijing dice que Washington debe volver a respetar leyes OMC "para salvaguardar intercambios transparentes".
E-mail Compartir

El Ministerio de Asuntos Exteriores chino volvió a criticar ayer a Estados Unidos por su intención de imponer aranceles a las importaciones procedentes de China por valor de US$ 60 mil millones, aunque aseguró que "su intimidación económica y su hegemonía han terminado".

"Altos cargos de EE.UU. afirman que 'la era de la rendición' de su país se ha acabado, pero creo que se equivocan, es su intimidación económica y su hegemonía lo que ha terminado", subrayó ayer la vocera de Relaciones Exteriores china Hua Chunying en rueda de prensa, en alusión a recientes palabras del Vicepresidente deEE.UU., Mike Pence.

Hua afirmó que EE.UU. debe volver a respetar las leyes de la Organización Mundial del Comercio (OMC) "para salvaguardar intercambios transparentes y no discriminatorios".

La fuente oficial añadió que China y EE.UU. han negociado en el pasado otras fricciones económicas y que esa puerta al diálogo "sigue abierta", siempre que sea "sobre la base del respeto y el beneficio mutuo".

El Gobierno de China "tiene la confianza y la capacidad de defender sus intereses legales", por lo que "ahora la pelota está en el campo estadounidense", insistió Hua.

Beijing dio ayer su primer paso para conseguir que el yuan se convierta en moneda de referencia para fijar los precios sobre las materias primas, con el lanzamiento del esperado contrato de futuros de petróleo en yuanes en la Bolsa Internacional de Energía de Shanghai.

El segundo mayor consumidor de petróleo del mundo -después de Estados Unidos- quiere hacer que su creciente poder económico se traduzca también en poder para establecer los precios mundiales y que China y Asia tengan una menor dependencia del dólar.

En ausencia de un punto de referencia para el crudo en la región, los países asiáticos pagan más que Europa y América por el petróleo importado. En el caso de China supone US$ 2 mil millones adicionales por año.

Ministro Hales y Gaby lideran la productividad de Codelco

ESTUDIO. Aporte medio de cada trabajador al valor agregado de la producción de las divisiones fue $ 800,8 millones y $ 342,1 millones, respectivamente, entre 2000-2016.
E-mail Compartir

Un informe del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC) reveló que la productividad de Codelco es liderada por las nuevas divisiones Ministro Hales y Gabriela Mistral, en el periodo que va desde el 2000 al 2016.

De acuerdo al documento, de autoría del director de Clapes UC, Hernán de Solminihac (ver entrevista) junto a los investigadores Luis Edwin Gonzales y Joaquín Dagá, la productividad laboral de Codelco fue de $ 281,6 millones en promedio por trabajador entre 2000 y 2016. Para el caso de la industria minera nacional, la productividad laboral promedió $ 264,3 millones por trabajador en el periodo.

A nivel de divisiones, las faenas de Codelco que presentaron mayor productividad laboral en 2016 fueron Ministro Hales (con $ 800,8 millones por trabajador) y Gabriela Mistral, que llegó a $ 487,6 millones por trabajador, las que comenzaron a operar en 2013 y 2008, respectivamente. En tercer lugar se encuentra El Teniente, cuya productividad laboral fue de $ 342,1 millones.

Andina y Codelco Norte (Chuquicamata y Radomiro Tomic) mostraron niveles similares de productividad laboral en 2016 ($ 231,5 y $ 224 millones por trabajador, respectivamente). Finalmente, Salvador fue la división de Codelco de menor productividad laboral en 2016, con $ 84,4 millones por trabajador.

Las métricas utilizadas por Clapes UC para estimar la productividad de Codelco son la productividad media laboral y la productividad total de factores (PTF). La primera indica el aporte medio de cada trabajador al valor agregado, mientras que la PTF corresponde al componente del crecimiento del valor agregado de la producción que no se explica por el uso de capital y trabajo.

Respecto del indicador de productividad total de factores, el ex ministro de Minería y Obras Públicas del primer Gobierno de Sebastián Piñera destacó que "la PTF de Codelco ha caído en promedio 7,1% anual entre 2000 y 2016, lo que contrasta con el descenso medio de 8,8% anual evidenciado en la PTF de la minería nacional en el mismo periodo".

La productividad total de factores fue estimada para Codelco a nivel de sus divisiones solo para el caso de las faenas antiguas. Dado que esta medida de productividad se basa en crecimientos porcentuales de producción e insumos, no se puede analizar la PTF de divisiones que hayan comenzado a operar dentro del periodo de estudio, como es el caso de Gabriela Mistral y Ministro Hales.

Codelco Norte fue la división con menor caída (6% anual) de la PTF en el periodo 2000-2016. El Teniente descendió 9,1% promedio anual en el periodo y Andina tuvo una caída de 18,8%.

registra la productividad total de factores entre 2000 y 2016, según los datos de Clapes UC. -7,1%

es el monto de la productividad de los trabajadores de la división Ministro Hales de Codelco. $ 800,8