Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcaldes forman alianza para presionar a Medio Ambiente

CONTAMINACIÓN. Los jefes comunales de Concón, Quintero y Puchuncaví se reunieron para zanjar estrategia y sacar adelante Plan de Descontaminación.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Tras una fallida negociación con el exministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, para sacar adelante el Plan de Descontaminación - rechazado en diciembre del año pasado por Contraloría -, el alcalde de Concón, Óscar Sumonte, solicitó una reunión con la recién asumida jefa de la cartera, Marcela Cubillos, para zanjar el tema, encuentro que ya fue confirmado por la ministra para el próximo mes de abril.

Por ello, Sumonte formó una alianza con los jefes comunales de Quintero y Puchuncaví para presionar a la autoridad en el ramo sobre la necesidad de aplicar el Plan de Descontaminación, que establece una serie de medidas y exigencias a estas zonas. Los tres alcaldes se reunieron ayer en Concón para conversar el tema y ver cómo planterán la iniciativa.

"Asumió el nuevo gobierno y lo primero que hice fue solicitar una reunión formal con la nueva ministra de Medio Ambiente para ver los temas que tenemos pendientes en el ministerio, el Plan de Descontaminación es uno de ellos. Me dio audiencia para el 11 de abril en la mañana y hoy (ayer) yo convoqué a reunión a los dos alcaldes de Quintero y Puchuncaví para ver cuál va a ser la estrategia referente al Plan de Descontaminación", afirmó el jefe comunal conconino.

Lo que busca esta sociedad de los tres municipios que están declarados como zonas saturadas y latentes por material particulado, dijo Sumonte, es que "la nueva autoridad pueda reactivar de inmediato este Plan de Descontaminación y no esperar más porque es una necesidad".

Acotó que "en definitiva, no queremos que se atrase y en ese aspecto lo que vamos a proponer es que este Plan de Descontaminación sea acogido y votado por el Consejo de Ministros de este Gobierno, ojalá en la primera reunión".

El Plan de Descontaminación para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, impulsado en el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, buscaba bajar las emisiones de material particulado (MP 2,5 Y MP 10), en las tres comunas que fueron declaradas saturadas y latentes por lo altos índices de contaminación atmosférica.

Sin embargo, la herramienta para descontaminar la zona y bajar las emisiones falló tras el rechazo de la Contraloría General de la República, que concluyó que el instrumento presentado por el Ministerio de Medio Ambiente "no se ajustaba a derecho".

El documento fue firmado por el contralor general, Jorge Bermúdez, quien redactó que la objeción fue principalmente porque "las medidas dispuestas para las aludidas fuentes puntuales (MP 10 Y MP 2,5), diseñadas sobre la base de esos niveles son mayores a la real contribución de emisiones por parte de ellas, no se traducen en una efectiva reducción de los contaminantes de que se trata, por lo que el presente documento de gestión ambiental no cumple con la finalidad que la normativa le asigna".

La situación busca ser revertida por los municipios, que esperan que el ministerio repare las objeciones y presente nuevamente el documento a votación al Consejo de Ministros para una nueva toma de razón en Contraloría.

"Se espera que se puedan entregar resueltas las observaciones al Consejo de Ministros, que la entidad acoja las observaciones que realizó la Contraloría y que el proyecto pueda ingresar nuevamente a la toma de razón. Pedimos que el Consejo de Ministros acoja todo el aspecto técnico que preparó el Ministerio, para volver a ingresar el proyecto, porque fue retirado en el gobierno anterior", aseveró Sumonte.

La contaminación, según el jefe comunal de Concón, es un tema preocupante dentro de las tres comunas por la existencia de más de 20 industrias en la zona. Por esta razón es gravitante, explicó Sumonte, aplicar la herramienta de descontaminación atmosférica para que los índices bajen y las comunas puedan salir de su calidad de saturadas.

"Nos interesa bajar lo antes posible los índices de zona saturada, que nos hace mucho daño. En la medida que más nos demoremos es más perjudicial, sobre todo en el ámbito turístico, que es el área donde nosotros estamos luchando" precisó Sumonte.

Las dunas de Concón y la termoeléctrica

En la reunión con la ministra Marcela Cubillos, agendada para el 11 abril, Sumonte afirmó que no sólo se planteará el tema del Plan de Descontaminación que compete a las tres comunas, sino que también van a poner sobre la mesa el inconcluso plan de manejo del Santuario de la Naturaleza en las dunas de Concón y la termoeléctrica que pretende emplazar Enap en Concón. "Queremos adelantos en estos tres temas. En el plan de manejo de las dunas se debe avanzar y en lo de la termoeléctrica de Concón mantenemos nuestra posición. Que Enap saque de tramitación ambiental el proyecto".

"Nos interesa bajar lo antes posible los indices de zona saturada, que nos hace mucho daño. En la medida que más nos demoremos, es más perjudicial"

Óscar Sumonte, Alcalde de Concón"

Nueva seremi de Medio Ambiente:

"El SEA requiere reformas que le den una mayor certeza jurídica"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Una de las áreas más sensibles en Valparaíso es la del medio ambiente. Las repetidas emergencias en la zona de Quintero, Puchuncaví y Ventanas, sumado a la instalación de diferentes plantas energéticas -sin contar los proyectos que están en carpeta- han hecho que la región sea catalogada como una "zona de sacrificio" en el país.

A dicha cartera llegó la semana pasada Victoria Gazmuri, como la nueva secretaria regional ministerial (seremi). Pese a los pronósticos y a las dificultades con las que se podría encontrar, la profesional aseguró que el desafío que tienen como Gobierno es justamente "mejorar el bienestar y la calidad de vida de nuestros vecinos, apuntando hacia un desarrollo sustentable".

- ¿Cuál es la valoración que tienen respecto a la política medioambiental que impulsó la anterior administración y que fue aplaudida incluso a nivel internacional?

- Es importante entender que con cada Gobierno no se parte de cero. Si bien se ha avanzado en enfrentar y abordar los problemas ambientales, aún son muchos los desafíos pendientes que tenemos como región. En la medida que trabajemos mancomunadamente y que entendamos que es tarea de todos cuidar el medio ambiente, se allana el camino hacia la gran meta de alcanzar el desarrollo sustentable. Nuestra región es de una riqueza inmensa en recursos naturales, que requieren de nuestro cuidado y protección.

- ¿Qué importancia tendrá el área medioambiental en el desarrollo de las políticas públicas?

- Será una prioridad. La ministra Marcela Cubillos ha sido enfática en recalcar que el desarrollo pleno de nuestra sociedad descansa en tres pilares: cuidado del medio ambiente, crecimiento económico y equidad social.

- ¿Por tanto sí cree que el desarrollo del país debe ir de la mano con el cuidado al medio ambiente?

- Por supuesto que sí. Para el Gobierno es prioritaria la preocupación por el medio ambiente. El crecimiento económico por sí solo no nos lleva al pleno desarrollo. Es necesario conciliar ambas cosas.

- La mayoría de las veces las grandes oposiciones vienen desde las comunidades donde se va a emplazar un proyecto. ¿Qué importancia tendrá la opinión de ellos durante una tramitación?

- La institucionalidad ambiental considera la opinión de los vecinos a través de las distintas instancias de participación ciudadana de los instrumentos de gestión ambiental. Sin embargo, considero importante difundir e informar aún más, sobre esta materia, para que los vecinos conozcan estas instancias y sepan cómo participar.

- ¿Van a revisar los proyectos que se encuentran en carpeta?

- Uno de los ejes de nuestro programa es fortalecer la institucionalidad ambiental. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental requiere reformas que permitan darle una mayor racionalidad ambiental y certeza jurídica, vale decir, que el rechazo de una iniciativa sea temprano o la aprobación sea definitiva.

"El desarrollo pleno de nuestra sociedad descansa en tres pilares: cuidado del medio ambiente, crecimiento económico y equidad social""