Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Diputados sesionarán en Arica para probar que Chile cumple Tratado de 1904

CÁMARA. Idea es que la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja realice una sesión en el norte, tras los cuestionamientos del Presidente de Bolivia, Evo Morales.
E-mail Compartir

Tras los cuestionamientos del Presidente de Bolivia, Evo Morales al cumplimiento por parte de Chile del Tratado de 1904, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados sesionará en Arica, para demostrar que lo aseverado por parte de La Paz en el marco de los alegatos orales por la demanda que ese país interpuso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, no tiene relación con la realidad.

Aunque aún no existe una fecha confirmada para la sesión de la instancia parlamentaria en la capital de la Región de Arica y Parinacota, según publicó ayer "Emol", se espera que esto ocurra durante el mes de abril.

Objetivos

El diputado del Partido Liberal (PL) Vlado Mirosevic, quien es presidente de la Comisión de RR.EE. y parlamentario por la Región de Arica y Parinacota, detalló al medio digital que el propósito de esta acción también es "que se tenga conciencia sobre los costos sociales, económicos o urbanos que tiene para la región el cumplir con este tratado", que es el que fijó las fronteras entre Chile y Bolivia después del fin de la Guerra del Pacífico de 1879.

También integran la Comisión de la Cámara Baja los diputados Catalina del Real (RN), Juan Fuenzalida (UDI), Carmen Hertz (PC), Carlos Jarpa (PRSD), Issa Kort (UDI), Manuel Matta (DC), Francesca Muñoz (RN), Jaime Naranjo (PS), Diego Paulsen (RN), Luis Rocafull (PS), Francisco Undurraga (Evópoli) y Pablo Vidal (RD).

"Este no es un tratado puramente simbólico, sino que tiene efectos muy prácticos sobre el libre tránsito, que Chile cumple a cabalidad y que Bolivia está permanentemente insistiendo lo contrario. Por eso es bueno demostrar que Chile sí lo cumple y que sea dicho por los propios ariqueños que son los que pagamos el costo de cumplir con este tratado", explicó Mirosevic.

El parlamentario también detalló que está programada la visita del ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, y del subsecretario de la cartera, Alfonso Silva.

Asimismo, reveló que se está planeando la realización de una reunión con organizaciones de la sociedad civil de Arica "para que puedan contar su experiencia y cómo miran esto desde la frontera".

Sin embargo, Mirosevic puntualizó que "no está programada una reunión con autoridades bolivianas".

Expectativas

Respecto a las expectativas entorno a la sesión en Arica, el parlamentario del PL dijo que "esperamos dos cosas: que Chile tome conciencia de la importancia de una política de Estado para Arica y para las fronteras vivas, y lo segundo, que el país tome conciencia también de lo que cuesta, de que Chile está cumpliendo con el tratado y los costos que eso significa".

Mirosevic agregó que "es completamente injusto que se diga que Chile no cumple con el tratado de 1904, Bolivia ha dicho varias veces que no cumple con el libre tránsito o que están encarcelados por Chile, así lo dijo el otro día el agente boliviano. La verdad es que eso está absolutamente alejado de la realidad, son más de 200 mil camiones al año que pasan por el centro de la ciudad de Arica para entrar al puerto, en los últimos 10 años la carga boliviana ha aumentado un 800%".

El diputado sentenció que "ellos tienen para las importaciones un año de bodegaje gratuito y para las exportaciones tienen 60 días y para eso no pagan nada, esos beneficios no los tiene ninguna empresa chilena y ningún otro país que no tiene salida al mar los logra".

El tratado en cuestión

El Tratado de Paz y Amistad de 1904 fijó las fronteras entre Chile y Bolivia tras la guerra del Pacífico de 1879. Tras el cierre de los alegatos orales, el Presidente boliviano Evo Morales insistió que Chile no cumple dicho tratado y aseguró que "erróneamente" buscó reflejar que el pacto "se cumple por demás a favor de Bolivia". Morales acusó que Chile "restringe el pleno cumplimiento del libre tránsito", mientras que el país argumentó que el Tratado de 1904 cerró todos los temas pendientes con Bolivia y que el acuerdo se cumple.

Pla confirma reforma a isapres para poner fin a "trato injusto y discriminatorio" a las mujeres

SALUD. Luego de que un análisis revelara que mujeres pagan en promedio 179% más que un hombre de su misma edad.
E-mail Compartir

Que el Gobierno se encuentra trabajando en una reforma al sistema de isapres, aseguró ayer la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Pla, quien manifestó que espera poder contar con el apoyo de los parlamentarios en el Congreso para realizar dichas modificaciones.

El anuncio de la secretaria de Estado se produjo luego de que se diera a conocer un estudio de la firma Qué Plan.cl que detectó que una mujer de entre 30 y 34 años paga, en promedio, 179% más que un hombre de su misma edad por un plan de salud idéntico.

A través de su cuenta de Twitter, Pla calificó esta situación como un "trato injusto y discriminatorio" y aseguró que ya se encuentran trabajando en la reforma que permitiría terminar con este tipo de situaciones.

Además, manifestó su deseo de contar con un "amplio respaldo parlamentario" para poder llevar a cabo la reforma, que se enmarcara en un Acuerdo Nacional en Salud.

"Gobierno prepara reforma a Isapres, que termina con trato injusto y discriminatorio a mujeres. Debe formar parte del Acuerdo Nacional en Salud, esperamos contar con amplio respaldo parlamentario", escribió en la red social mencionada la titular de la Mujer y la Equidad de Género junto con la noticia del análisis, publicada por "La Tercera".

Dicho estudio, analizó el efecto de las tablas de factores que se usan para niños, mujeres y hombres, que llevan a triplicar el costo de un contrato. Así, concluyó que la razón que explicaría la considerable brecha entre hombres y mujeres, es el factor de riesgo que aplican las aseguradoras a las cotizantes en edad fértil, que triplica al que imponen a un afiliado masculino en el mismo rango etario.

Esto se traduce en un gasto mensual considerablemente más alto para las mujeres que, por ejemplo, pueden pagar entre $171 mil y $270 mil por un plan reducido en parto, mientras que los hombres por lo mismo, tendrían que pagar unos $97 mil, todo esto dependiendo de la isapre.

Además de las diferencias por género, el análisis detectó que los factores de riesgo también "castigan" la edad de las mujeres.

Disminución de costo de planes

El estudio citado detectó que hay casos en los que los valores de los planes de salud descienden, como en el momento en que un niño alcanza los 24 meses de vida -cuando el precio de un plan baja un 61% en promedio- o cuando una mujer alcanza los 40 años, edad en la cual el valor disminuye un 15%. El análisis también constató que los planes de niños pueden varias entre $43 mil y $53 mil.