"Esperamos que el Ejecutivo no se interponga en la tramitación de la Ley de Matrimonio Igualitario"
La Fundación Iguales ha marcado presencia en la lucha por los derechos de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT), y su presidente ejecutivo, Juan Enrique Pi, estuvo en Valparaíso para detallar algunas de las labores que hacen a nivel educacional y empresarial. Pero, además, se refirió a las expectativas que tienen en torno a la tramitación de las leyes que les incumben, escenario que no ve con mucho optimismo, considerando el actual gobierno.
En el plano regional, Pi expuso que "contamos con un cuerpo de aproximadamente 20 activistas y a principios del año pasado levantamos una Dirección de Educación con una oferta educativa para distintos colegios, universidades, empresas, servicios públicos, para todas las edades y también para los distintos cargos que existen dentro de esos estamentos, y la labor de los activistas es llevar el mensaje de la diversidad y los derechos humanos a esas entidades".
-¿Qué expectativas tienen sobre lo que se pueda avanzar en sus demandas en este gobierno?
-Yo creo que hay que distinguir. Respecto a la Ley de Identidad de Género hemos visto una muy buena disposición de parte del gobierno, más allá de no saber todavía cuál va a ser la posición del Ejecutivo respecto a niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, si bien vemos la intención de aprobar este proyecto -que está en su última etapa de tramitación, y por lo tanto, el esfuerzo del gobierno es muy pequeño para que finalmente se convierta en ley-; tenemos la duda respecto al matrimonio igualitario, a la propuesta del Ejecutivo sobre la reforma a la Ley de Adopciones, y también sobre un compromiso del programa de gobierno, como es reformar la Ley Antidiscriminación.
Respecto de este punto es sumamente importante que cualquier reforma a esa ley incluya una institucionalidad encargada de educar y de llevar el mensaje de los derechos humanos a todos los espacios, porque finalmente lo que ocurre es que la discriminación es una conducta que está muy arraigada en la sociedad chilena y que requiere no solamente de una sanción por parte de una ley, sino también de una educación por parte del Estado.
-En cuanto a la Ley de Identidad de Género, ya se habla de restringir el cambio de nombre para los menores de edad. ¿Qué les parece esa posibilidad?
-Nosotros creemos que la Ley de Identidad de Género debe incluir a niños, niñas y adolescentes, porque son precisamente las personas que más sufren la discriminación. Hoy en día las tasas de suicidio adolescente en Chile están disparadas. En este momento se suicida un niño, niña o adolescente cada dos días en Chile, esto de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, y se espera que de aquí a dos años más esa tasa aumente a un niño, niña o adolescente al día. Si uno revisa las cifras de la Encuesta T, que es una encuesta que se hizo el año pasado y que retrata a la población trans de nuestro país, podemos encontrarnos que la mayoría de las personas trans se dio cuenta de su identidad de género antes de los 18 años, y también la mayoría de las personas trans intentó suicidarse antes de los 18, por lo tanto, lo que requerimos es una ley que no los excluya a toda costa, sino que establezca un mecanismo mediante el cual ellos puedan acceder a un cambio de nombre y sexo registral solamente, en el documento de identidad, de modo que puedan evitar una discriminación constante que se ve no solamente en sus establecimientos educacionales, sino también, muchas veces, en sus familias.
-¿Cómo ven la perspectiva de avanzar en matrimonio igualitario, considerando que la derecha siempre se ha opuesto y hoy es la que está gobernando?
-La posición del Presidente Piñera durante la campaña fue no avanzar en esta materia, sin embargo, este proyecto de ley ya inició su tramitación legislativa en el Senado, y por lo tanto, nosotros creemos que el espacio donde se discuten los proyectos de ley es precisamente el Congreso, donde están representadas todas las visiones de la sociedad, y por lo tanto, nos parecería bastante antidemocrático una posición del gobierno de no querer avanzar en un proyecto de ley que ya ha iniciado su tramitación solamente porque el Presidente se opone a que se discuta una materia que es de interés nacional, que es de interés para la mayoría de la ciudadanía, por lo tanto, nosotros esperamos que el Ejecutivo no se interponga en la tramitación de este proyecto y que pueda avanzar en su tramitación normal.
-Puede que, sin interponerse, no le ponga urgencia o suma urgencia al trámite de esa iniciativa...
-De acuerdo a lo que el Presidente dijo durante la campaña, efectivamente es más difícil, sin embargo, esperamos que no trabe el avance del proyecto.
-En el tema de la adopción homoparental, ¿ven aún más complejo el panorama?
-Si bien está contemplado en el proyecto de matrimonio igualitario, el Presidente también ha dicho que va a impulsar una reforma integral al sistema de adopción. Ese proyecto comenzó a tramitarse el pasado miércoles 21 de marzo en la comisión de Familia de la Cámara de Diputados, nosotros estuvimos presentes en esa sesión y vamos a ser parte de la discusión del proyecto de ley de adopciones, porque en este momento, en Chile, hay más de 9 mil niños que no viven con sus familias y que están en distintos centros del Servicio Nacional de Menores o de sus organismos colaboradores. Por lo tanto, pensando en el interés superior de esos niños, es sumamente importante que se le entregue una familia, no solamente pensando en un único tipo de familia, sino que se les devuelva el derecho a vivir en un hogar con amor, con dedicación, independiente de la conformación que éste tenga.
-Teniendo en cuenta esta posición históricamente conservadora de la derecha en estas materias, ¿cómo se explica que Luis Larraín, de Iguales, y Oscar Rementería, del Movilh, hayan sido candidatos de partidos de derecha?
-Yo creo que en la diversidad sexual hay también una diversidad, y hay diversidad de opiniones políticas. Las personas de la diversidad sexual no pensamos todos igual, y por lo tanto, activistas históricos del movimiento LGBT, como Luis Larraín, también tienen una posición personal sin abandonar la lucha por los derechos humanos de la diversidad sexual, y en ese sentido no veo una contradicción.
-¿Pero no es un contrasentido que hayan ido en una coalición que va en la línea contraria a las demandas de la comunidad LGBT?
-Yo creo que mientras ellos no renuncien a la lucha por los derechos humanos de la diversidad sexual -y creo que no lo harán, porque han sido importantes activistas de la causa- no veo una contradicción.
-¿Se puede aprovechar el impulso dado por el Oscar de "Una mujer fantástica"?
-Bueno, claro. Ahora, me da la impresión de que "Una mujer fantástica", el principal apoyo que dio a la lucha por el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBT es la sensibilización respecto de la tremenda discriminación que viven las personas trans, que viven una situación de violencia y de vulnerabilidad constante por parte de la sociedad, y eso se retrata muy bien en la película. Creo que la transmisión por televisión abierta de esta película, y que la mayoría de los chilenos la haya visto, antes o después del Oscar, genera que efectivamente las personas puedan empatizar con una realidad sumamente cruda que viven las personas solamente por no poder adecuar sus documentos de identidad a su identidad de género.
-El Presidente Piñera felicitó la obtención del Oscar. ¿Le van a exigir coherencia?
-Efectivamente. Nosotros al Presidente Piñera y al Ejecutivo le dijimos que si bien a todos nos alegra que "Una mujer fantástica" haya ganado un Oscar, nos obliga también a hacernos cargo de la realidad que retrata. Sería muy mezquino quedarse solamente celebrando el triunfo artístico, sin querer terminar con una discriminación y con una violencia evidente que si bien se muestra en una película que es ficción, ocurre todos los días en nuestras sociedades, en nuestras ciudades, en nuestros establecimientos educacionales y en nuestros centros de salud.
"Creemos que la Ley de Identidad de Género debe incluir a niños, niñas y adolescentes, porque son precisamente quienes más sufren la discriminación""
"La discriminación es una conducta que está muy arraigada en la sociedad chilena y que requiere no solamente de una sanción por parte de una ley, sino también de una educación por parte del Estado" "Al Presidente Piñera y al Ejecutivo le dijimos que si bien a todos nos alegra que 'Una mujer fantástica' haya ganado un Oscar, nos obliga también a hacernos cargo de la realidad que retrata""