Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile lo hacemos todos

E-mail Compartir

Conozco las regiones, me gustan las regiones y desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, me he propuesto estar lo menos posible en Palacio y recorrer Chile.

Ayer, conmemoramos el Día de las Regiones, iniciativa que nació en 2009 y que adquiere sentido cuando observamos a nuestro país y apreciamos su diversidad, desde nuestra geografía, clima y habitantes. Ciertamente que cada región ha aportado a la unidad e integración del país en materia social, cultural y económica, en el marco de un proceso de descentralización gradual y continuo, a través de la transferencia de recursos y competencias, que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se ha planteado como un gran objetivo.

A partir del año 2020, junto con la elección de los alcaldes, los nuevos Gobernadores Regionales serán electos por los ciudadanos, seremos los protagonistas de la construcción de nuestra realidad en cada región y como Gobierno, que miramos la descentralización como un ingrediente indispensable para el desarrollo armónico de Chile, estamos llamados a implementarla como un gran desafío y en sana y justa convivencia con los próximos delegados presidenciales.

Es importante reconocer entonces el tremendo aporte que significan cada una de las regiones. Arica y Parinacota, en su calidad de región fronteriza, promueve los lazos culturales y económicos con los países vecinos. La Región de Magallanes y Antártica Chilena ha sido por años la principal productora de energía, con un crecimiento promedio de sus exportaciones del 13% desde 2011. En materia de integración territorial, Aysén, con una superficie de 108.494 km2 y con un crecimiento sostenido promedio de 6% en cuanto a la visita de turistas, la convierte en una de los principales destinos de interés mundial.

No podemos desconocer el valor de las regiones mineras, tales como: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y O'Higgins, que ha aportado al PIB un promedio del 13% en la última década, o las regiones portuarias de Valparaíso y Biobío con 4,3 y 2,8 millones de toneladas de carga, respectivamente, que son la puerta de salida de nuestras exportaciones.

Una de nuestras cualidades es la identidad cultural. Este es el caso de las regiones que conservan la cultura campesina, como el Maule, y las que guardan tradiciones ancestrales, como La Araucanía. En este sentido, es dable considerar también a las nuevas regiones, como Los Ríos y Ñuble. Y no es posible dejar atrás a las regiones innovadoras en las nuevas industrias como las de vocación marítima, entre las cuales podemos mencionar a Los Lagos, con un crecimiento el último año de un 25,3% en el área de pesca, y a la Región Metropolitana en materia tecnológica y de servicios.

Chile es un país diverso y también es un país con diferencias territoriales que afectan a los ciudadanos. La administración del Estado debe estar entonces, al servicio de las personas, promoviendo la prestación servicios eficientes, de calidad y cercanos. Mejores personas y mejores regiones, son el motor de un Chile, un Chile que lo hacemos todos.

Felipe Salaberry S.

* Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo

Madre de Jorge Matute pide perdón a los eximputados

PROCESO. María Teresa Johns afirmó que decía "lo que escuchaba de las policías", debido a que "estaban tan seguros" sobre la culpabilidad de siete jóvenes.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La madre de Jorge Matute, María Teresa Johns, ayer pidió perdón a los siete eximputados por la desaparición del joven universitario, en 1999, a causa de los fuertes emplazamientos realizados por ella en los 19 años que tomó el caso, cuyo secreto de investigación fue revelado la semana pasada, sin establecer culpables.

"Perdonen si en algún momento, a lo mejor, hice cosas que no debiera haber hecho, pero también ustedes tienen que saber que no fue responsabilidad solamente mía", afirmó Johns en radio Cooperativa.

"Yo realmente decía lo que escuchaba de las policías, lo que las policías me decían. Yo no soy policía, yo no investigaba y si ellos estaban tan seguros, si la señora Flora Sepúlveda -primera jueza que llevó el caso -procesaba y también estaba segura, qué podía decir yo, los culpables los nombraban ellos", agregó la madre del estudiante desaparecido en Concepción, Región del Biobío.

Siete jóvenes

En el comienzo de la investigación, a fines de 1999, siete jóvenes fueron erróneamente procesados por secuestro y obstrucción a la justicia: Carlos Alarcón, Jaime Rojas, Ignacio del Río, Óscar Áraos, Federico Homper, Cristián Herrera y Jorge Bañados.

Estas personas permanecieron en calidad de imputados, sin demostrarse su vinculación en los hechos, hasta 2006, cuando el ministro en visita Juan Rubilar asumió la causa y, en dos años, la sobreseyó sin determinar responsables, misma conclusión a la que llegó la magistrada Carola Rivas esta semana, estableciendo que Jorge Matute falleció tras consumir pentobarbital, suministrado por personas que buscaban abusar sexualmente de él, aunque sin determinar identidades, ya que más de la mitad de los sospechosos están muertos.

"No hay que olvidar que sí hay culpables en hacer una investigación desastrosa para no poder entregarle una respuesta mínimamente decente a una familia que no tiene consuelo, y a siete jóvenes que les arrebataron su adolescencia en un día tan especial como una noche de año nuevo", dijo a Emol el vocero de los ex imputados, Carlos Alarcón.

"Todo el daño que se nos hizo está siendo gratuito", agregó el ingeniero penquista, advirtiendo que "tengo que analizar posibles acciones legales posterior a si los querellantes deciden seguir o no solicitando diligencias".

El detective que fue declarado sospechoso

El exdetective de la PDI, Carlos Stuardo, es el autor de la tesis con que la ministra Carola Rivas explicó lo ocurrido a Jorge Matute Johns, fue señalado como sospechoso al principio del caso, siendo "retenido" en el cuartel policial de Concepción, por el ex prefecto Héctor Arenas: "Le dije '¿sabes qué? hagamos un empadronamiento de todos los moteles existentes alrededor, camino a Penco, existía un motel al lado de La Cucaracha (la discoteque donde fue visto por última vez el universitario)", lugar en el que se encontraba Stuardo aquella noche.

Morales nuevamente opina sobre equipo chileno en la CIJ: "No tienen argumentos"

LA HAYA. El Mandatario dijo que la delegación recurre "a chicana política".
E-mail Compartir

El Presidente boliviano, Evo Morales, criticó nuevamente ayer a los representantes de Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, asegurando que "no tienen argumentos", luego de que uno de los magistrados citara una de sus publicaciones en redes sociales durante los alegatos.

"Desorientados en el mar de sus propias contradicciones, algunos representantes de Chile no tienen argumentos jurídicos ni históricos y recurren a chicana política y a mi Twitter", escribió el Mandatario en su cuenta.

"Nuevas generaciones de Chile saben que Antofagasta era de Bolivia y fue arrebatada mediante invasión", agregó en el mismo mensaje.

Twitter en la corte

Esto en respuesta a la crítica formulada el miércoles por el abogado inglés Sir Daniel Bethlehem, quien indicó ante la CIJ que "hoy Bolivia no envía cartas diplomáticas a Chile. Hoy Bolivia se comunica con Chile mediante los tuits de su Presidente".

El jurista acompañó su argumento con una proyección de la red social en la sala de la corte, donde Morales afirmaba, en una publicación que "Antofagasta fue, es y será territorio boliviano".

La prueba de Bethlehem llamó la atención en la academia, ya que en este tipo de instancias no es común que se utilice Twitter.

Esto no quedó en una simple mención, ya que, avanzada la discusión, el abogado agregó que "en estos tiempos de tuits presidenciales en medio de acciones jurídicas ante la Corte, Bolivia tiene derecho a su propia opinión, pero no tiene derecho a sus propios hechos. Bolivia debe fundamentar sus argumentos en hechos".

El citado mensaje de Morales, en el momento de su publicación -el 19 de marzo -, inclusive generó una reacción del Presidente Sebastián Piñera, quien escribió en la misma plataforma: "Antofagasta ha sido, es y seguirá siendo chilena".

Ayer, hora y media más tarde de la primera publicación, el Mandatario boliviano tuvo nuevas palabras para Chile, esta vez mediante un archivo del diario El Deber, en 2003, donde el ex Presidente de la nación altiplánica, Gonzalo Sánchez de Lozada, "anunció que, aunque prefería exportar gas a EE.UU. por Perú, era más viable por Chile. Por su sumisión al imperio, no consideró el sentimiento de un pueblo que fue invadido en 1879 (comienzo de la Guerra del Pacífico) y que no permitiría seguir siendo saqueado por el imperialismo".