Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile y Panamá: vocación comercial y marítima

E-mail Compartir

Chile con su amplia red de tratados y acuerdos comerciales, 26 vigentes a la fecha, y Panamá por su parte con 12 TLCs y otros acuerdos comerciales, se presentan como dos socios naturales de un firme compromiso con el libre comercio internacional. Por su parte, es del caso destacar que existe entre ambos (Chile y Panamá) un TLC que el 7 de marzo recién pasado cumplió 10 años de entrada en vigencia y que, entre otros factores, ha configurado al Istmo panameño en el principal destino de nuestras exportaciones de bienes FOB en Centroamérica.

En colocaciones de bienes sectoriales chilenas en Panamá destacan favorablemente las manufacturas con un incremento del 104% entre 2016 y 2017, principalmente por el aporte de derivados del petróleo, y en el sector acuícola y de pesca con un aumento de un 45% en exportaciones en salmón y truchas. Es del caso destacar que, en salmón Chile pasó de 268 mil dólares exportados en 2010 a 9 millones de dólares en 2017. Para qué hablar del vino que se posiciona por lejos como el predominante el mercado panameño con un 32,4%; gran parte por cierto de nuestros insignes viñedos del Valle de Casablanca.

Pero vamos a lo marítimo-portuario, es sintomático que el Ministro para Asuntos del Canal de Panamá, Roberto Roy, visitará el puerto de Valparaíso en marzo pasado y que empresas de servicios marítimos aumenten su presencia en Panamá. De hecho, recientemente capitales chilenos ingresaron al rubro de remolcadores en una operación conjunta con Meyer's Group.

Más allá de descripciones auspiciosas, y siempre en aras de impulsar desde lo público espacios de convergencia privada y generación de bienes colectivos, espero el nuevo terminal de Cruceros de Amador, que se construye en la costa del Pacífico de Panamá, tenga como uno de sus destinos de ruta a la Región de Valparaíso. Además, el Casco Antiguo de Ciudad de Panamá, ejemplo de conservación y patrimonio de la humanidad, puede ser conexión y experiencia comparada útil para áreas con denominaciones patrimoniales comunes en ambos países.

En suma, no es sólo lo comercial, es mucho más que eso, y mi natural inclinación por mi origen en la V Región, sumado a los verdaderos "océanos azules", espacios de crecimiento y oportunidades evidentes, deberían estar en el radar de la agenda pública y, por cierto, la diplomacia es un buen servicio público para proveer insumos, levantar y procesar información e intermediar con contrapartes ad hoc en aras de los objetivos que se busque acometer.

Abogado y diplomático

Cristián Jara

Tesla confirma que vehículo que chocó en Estados Unidos circulaba en automático

TECNOLOGÍA. Accidente provocó la muerte del conductor del Modelo X de la firma.
E-mail Compartir

La compañía estadounidense Tesla confirmó que el vehículo Model X que chocó contra una barrera en EE.UU. el pasado 23 de marzo y causó la muerte del conductor tenía activado el sistema automático, según un comunicado reproducido ayer por medios locales.

En el comunicado, Tesla explica que el sistema automático estaba activado y que el conductor Walter Huang, de 38 años, puso las manos en el volante solo seis segundos antes del accidente, por lo que no logró evitar que el auto chocara contra una barrera de una carretera en Mountain View (California).

Huang, que trabajaba como un ingeniero para Apple, murió poco después del accidente en un hospital cercano.

El sistema de conducción automático es capaz de frenar y acelerar como si de un conductor se tratara y, además, permite a los pilotos retirar sus manos del volante durante periodos prolongados, aunque Tesla específicamente exige a sus usuarios que mantengan "en todo momento" las manos en el volante.

La muerte de Huang, la primera de un conductor de un vehículo de Tesla en automático, ha generado dudas sobre la seguridad de estos sistemas de conducción.