Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
Felipe Cussen y la reunión de tres libros en uno

"Trilogy", golpes y samples a la poesía

E-mail Compartir

-¿De qué va esta "Trilogy"?

-Es la reunión de tres libros publicados en formato digital. Los tres aluden a la experiencia contemporánea de ver películas en plataformas digitales, están escritos en inglés y compuestos por materiales apropiados: yo sólo copié y pegué. En "Explicit Content" tomé advertencias sobre escenas violentas o sexuales en foros de padres en Internet; en "Closed Caption", los subtítulos para sordos que refieren sonidos o música; y en "Regional Restrictions", los avisos que indican que no es posible ver una película dependiendo de la ubicación geográfica.


En resumen

-Música electrónica y poesía, ¿cuáles son los cruces?

-Me gusta de la música electrónica su tendencia al minimalismo y a la repetición, lo que no sólo la hace bailable, sino que además obliga a prestar mucha atención a las pequeñas variaciones de timbres y texturas. Por otro lado, creo que hay mucha poesía, por ejemplo, la poesía concreta, que se basa en las mismas premisas: la combinación de pocos elementos que concentran mucha energía. Pero si además se juntan la melodía, la poesía y el ritmo, como ocurre en las maravillosas canciones de Javiera Mena, el resultado es una explosión de felicidad.

-La escritura conceptual, ¿es un golpe al ego del poeta?

-El movimiento de la escritura conceptual se desarrolla con fuerza a partir del 2000, principalmente en EE.UU. y Canadá, con figuras como Kenneth Goldsmith. Uno de sus procedimientos es la apropiación de textos ajenos. Lo que más me ha interesado de esta línea es que se pone mayor énfasis en las técnicas de construcción de los poemas que en su contenido emotivo o biográfico. Para muchos, esto implica que la figura del poeta queda en segundo plano. Pero no hay que creerles a los poetas cuando se hacen los humildes. Su ego es infinito.

felipe cussen en el estreno de uno de sus discos de poesía sonora en el bellas artes.

3 preguntas

1

Felipe Cussen, poeta y doctor en Humanidades, es investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la USACh. Ha investigado sobre samples y loops en la poesía contemporánea, y ahora investiga sobre la nada. Publicó en PDF y gratis los tres libros de "Trilogy" en la editorial Gauss PDF.

2

3

alejandra león

Exintendente espera que críticas a arreglos de Avda. España no tengan un tenor político

TRÁNSITO. Gabriel Aldoney y el director del Serviu defienden las obras que se desarrollan en la transitada arteria.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Sorprendido se manifestó el exintendente Gabriel Aldoney por las críticas que hizo su sucesor, Jorge Martínez, al proyecto de remodelación de la Avda. España. La actual autoridad regional dijo esta semana en El Mercurio que "al menos hubo una falla de planificación adecuada", debido que no consideró obras de seguridad para mitigar accidentes, a pesar de contar con los recursos.

"No entiendo por qué no se consideraron esos trabajos en circunstancias que estaban los recursos para ello. Yo tengo un equipo de personas estudiando este tema para determinar por qué se presentan estas deficiencias", aseguró Martínez, comentando que ordenó una investigación para determinar el origen y establecer responsabilidades.

"A mí la verdad es que me causó sorpresa lo que él señaló, porque yo le expliqué el estado en que estaba el proyecto de la Avda. España y cuáles eran los problemas que habían surgido en su ejecución, y yo entendí que él había comprendido la situación adecuadamente, pero al parecer él tiene algunas dudas y como autoridad tiene derecho a resolverlas", comentó Aldoney. La exautoridad regional agregó que desconoce si detrás de las críticas hay una "intención más bien política". "Yo lamentaría que fuese ésa la intención, ojalá no, pero si lo fuera sería muy pobre el argumento", sostuvo, acotando que "espero que detrás de esto no exista la intención de generar un desprestigio a un proyecto que se ha estado desarrollando como corresponde".

Según comentó Aldoney las medidas de seguridad de las que se está hablando surgieron después del inicio de las obras. Así lo confirmó el director del Serviu, Carlos Contador: "Cuando habíamos entregado las dos primeras pistas de la Avda. España, el Ministerio de Transporte empieza a constatar que los vehículos están circulando a gran velocidad. Y era obvio, porque una carpeta de rodado como está quedando, la gente empieza a circular más rápido y hay menos respeto a la velocidad del tránsito".

"Yo recibí por parte de la Unidad Técnica del Serviu, de Carabineros y de la propia empresa constructora, informaciones que me señalaban de que habían situaciones de seguridad vial que eran preocupantes, fundamentalmente la velocidad", aseguró, por su parte, Aldoney.

Según ambos, el proyecto es uno de conservación de la Avda. España, por lo que sus arreglos incluían continuar con las medidas con las que ya contaba la arteria, entre lo que se contaba la reposición de 100 metros lineales de barreras New Jersey, lo que fue incluido en la licitación de los trabajos que actualmente se están ejecutando.

Pero ante el nuevo escenario, la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) solicitó la reposición de las barreras en todo el tramo -cerca de 4 kilómetros-, además que incorporen reflectantes abatibles llamados ojos de gato. También solicitan mayor señalética, pintura para las barreras New Jersey y las soleras, y colocar barreras en algunas curvas que "ellos estiman que son un poco más peligrosas y que los vehículos, por la velocidad, podrían tener más accidentes", describió Contador, asegurando que las nuevas barreras demoran entre 45 y 50 días en llegar.

Entonces, ¿por qué la ejecución de estas medidas no se hizo antes? "Dado que teníamos un contrato se dio la posibilidad de ver que esto lo pudiéramos realizar con la misma empresa, pero tomé la decisión -y así se lo comuniqué al jefe de división antes de dejar mi cargo- de no prolongar el contrato, sino de hacer un contrato nuevo, una licitación nueva", afirmó Aldoney, añadiendo que esto "me parecía que era mucho más transparente, y además porque la especialidad o las obras que habían que hacer me parecían que no correspondían a las características de la empresa que estaba haciendo el trabajo de conservación".

"Yo ya no soy intendente, pero lo que yo esperaría es que las nuevas autoridades estén a la altura de poder resolver una situación de mejora de las condiciones de seguridad vial producto, insisto, en los antecedentes que se entregaron posteriormente al inicio de las obras", acotó la exautoridad.

No es la única crítica que ha surgido en torno a los trabajos que se están realizando en Avda. España, cuyo avance es de un 65%. Una de ellas tiene que ver con la diferencia de altura entre la calle y las veredas.

El director del Serviu explicó que esto se debe a que se puso una capa asfáltica de 10 centímetros de espesor, de los cuales 4 corresponden a una carpeta autonivelante para emparejar las superficies, y el resto es una carpeta de asfalto modificado, la cual -dijo- tiene "gran rendimiento y una vida útil bastante larga, de 20 años con mantenciones cada cinco".

"Estas mezclas de asfalto modificado se utilizan en las carreteras, no son lo usual que se utiliza en las soluciones de vías urbanas. Por eso permite circulaciones de alto tonelaje y tráfico, y la exposición a situaciones extremas como altas o bajas temperaturas", detalló Contador.

En cuanto a las soleras, y de las que se han dicho podrían provocar accidentes porque los vehículos subirían a las veredas, fue enfático al asegurar que "la primera cosa que hay que señalar que las soleras no son para impedir que los vehículos se suban a las veredas, su función principal es conducir las aguas lluvias superficiales para que lleguen a los distintos resumideros".

Al aumentar el grosor de la arteria "lo que hemos hecho hacia los bordes es una especie de zarpa que permiten conducir las aguas lluvias hacia los resumideros existentes". Aseguró, además, que "no se pidió tampoco nuevos colectores de agua lluvia, porque los recursos no alcanzaban" y que estaban dentro de "un proyecto distinto", pues "lo que aquí se aprobó en la correspondiente ficha de inversión es un proyecto de recarpeteo".

"Entonces lo que estamos haciendo es recarpetear y colocar la Avda. España para que los vehículos circulen de la mejor manera posible y en mejores condiciones de seguridad", aseguró el director de Serviu, Carlos Contador.

Aldoney recalcó que este es un proyecto que "se logró fundamentalmente con un trabajo muy coordinado, muy acotado y de mucho trabajo por parte de funcionarios de Serviu que tienen mucha experiencia y son muy antiguos en el servicio; con los dos municipios, con el de Valparaíso y Viña del Mar; y se cumplió con todas las fases de aprobación. Fue analizado por la Secretaría Ministerial de Transporte y Conaset".

Por lo mismo, desde su perspectiva, "lo que hay que hacer aquí más que estar haciendo este tipo de críticas es preocuparse de cómo, ya que los recursos y los análisis existen, se puede avanzar mejorando aún más las condiciones de seguridad de la Avda. España". "Porque insisto -continuó- el procedimiento que se utilizó fue el habitual en este tipo de proyectos y contó con la colaboración de muchos otros estamentos que lograron coordinarse, que lograron desarrollar un proyecto que se va a cumplir mucho antes del periodo, lo cual va a evitar muchas molestias en la gente; y que además se logró hacer sin los niveles de congestión que todo el mundo auguraba que iban a ocurrir".

Sobre el término anticipado de las obras, que sería en mayo aproximadamente, el director del Serviu explicó que no se debía a una falta de planificación. Al contrario, pues se le especificó a la empresa que tenía un máximo de siete meses para llevar los trabajos a cabo, y si era necesario contar con turnos de 24 horas lo hicieran: "La empresa planificó la obra en función de todos los requerimientos que le puso el Serviu, lo que nos ha permitido tener este rendimiento de avance. No es casualidad. Esto tiene que ver con una perfecta planificación en donde nosotros con el intendente, los equipos de la Seremi de Transporte y la Gobernación diseñamos y planificamos para poder avanzar con la máxima celeridad posible", aseguró.

"Cuando habíamos entregado las dos primeras pistas de la Avda. España, el Ministerio de Transporte empieza a constatar que los vehículos están circulando a gran velocidad"

Carlos Contador, Director del Serviu"

"Espero que detrás de esto no exista la intención de generar un desprestigio a un proyecto que se ha estado desarrollando como corresponde"

Gabriel Aldoney, Ex intendente"

"Ready player one", la pesadilla de James Cameron

El estreno marca el regreso de Steven Spielberg a la fantasía relevante, en este caso, potenciada por las nuevas tecnologías y la cultura pop. Un viaje nostálgico y frenético a través de cintas, cómics y videojuegos de la infancia.
E-mail Compartir

Cuando vemos películas como "Lincoln" o "The post" nos olvidamos que Steven Spielberg fue el director que ayudó a moldear las infancias de más de una generación con obras como "Tiburón", "Encuentros cercanos del tercer tipo", "E.T." o la saga de Indiana Jones. Todas ellas marcaron una nueva era para el cine: la de los blockbusters de verano (invierno para nosotros), que venían acompañados de toneladas de publicidad y merchandising. Hoy podemos decir que ver las cintas de Spielberg podías ser a veces más constructivo que ir al colegio. No nos olvidemos de eso.

Aunque en "Ready player one" las referencias a los filmes del director son sutiles, el auto-homenaje resulta inevitable, porque estamos ante un baúl posmoderno que celebra la cultura pop infanto-juvenil desde los 80 hasta la fecha. Spielberg construye un universo en el que Batman convive con Freddy Krueger, Chucky (sí, el muñeco diabólico), las epifanías siniestras de "El resplandor", el Gigante de Acero, Street Fighter, Godzilla, King Kong o los viejos videojuegos de Atari. Es una realidad virtual alimentada por los gustos y las fantasías de una humanidad que, en pleno año 2044, supo finalmente convertir el mundo en basural sobrepoblado e inhóspito. Aunque todos siguen corporalmente aquí, nadie habita realmente la realidad impuesta, sino que optan por poblar el OASIS (así se llama el mundo virtual) a través de visores. Ahí, por supuesto, son versiones mejoradas de sí mismos.

Walde, el protagonista, es, de hecho, un adolescente opaco y solitario que, tras la muerte de sus padres, ha aprendido a vivir con una tía en una torre desoladora. En la realidad paralela es un héroe de acción rubio y digital que, junto a un par de amigos, enfrenta grandes aventuras.

Aunque la mayor está por venir: el genio detrás de OASIS, moldeado a semejanza de Steve Jobs, ha muerto y, como legado, ha planteado un concurso: quien encuentre tres llaves escondidas en el universo cibernético será el heredero de su imperio de tecnología. Walde, por supuesto, se alista.

Planteada la premisa, Spielberg se entrega a la acción sin límites a través de un mash-up de universos temáticos. Se convierte así en un dj posmoderno que no tiene miedo en mezclar lo imposible. Y en esa osadía, "Ready player one" se convierte en una caja de pandora para nerds y geeks, un show estridente de cultura pop, una cinta sobre realidades paralelas que deja chica a la arrogante "Avatar", de James Cameron, la película que supuestamente cambiaría la historia del cine, como se dijo en su momento.

Mención aparte merece una secuencia en el hotel de "El resplandor" que ya vale la entrada. No hay duda: Spielberg recuperó la frescura que perdió en el camino.

"Ready player one" se desarrolla en OASis, nombre de un mundo virtual en 2044.

el director steven spielberg.


en resumen

Steven Spileberg (71) cumple 55 años de carrera desde su primer film independiente. Entre sus obras maestras están "La lista de Schindler" (1993) y "Rescatando al soldado Ryan" (1998).

Por Andrés Nazarala R.

warner bros pictures/ap