Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Sistemas de información para la ciudad

No estamos hablando de ciencia ficción, en nuestro país se lanzó el 2017 la plataforma Datachile, en ella 10 organismos del Estado vierten información que se presenta de manera interactiva. RUTA 68. Se espera que al mediodía aumente el flujo de vehículos.
E-mail Compartir

* Ignacia Imboden / Gonzalo Cowley

Las nuevas tecnologías están transformándolo todo y las ciudades deben tomar consideración de ello. Trabajar con datos siempre ha sido una obligación y no será la intuición la que definirá la calidad de las decisiones urbanas que se tomen, ni tampoco el mero liderazgo que, siendo un factor absolutamente relevante y necesario, requiere de información precisa para que las decisiones tengan fundamento y cambien realidades.

Y las nuevas tecnologías tienen expresiones muy diversas a la hora de posicionarse en nuestras vidas. Desde la domótica que empieza a ingresar a los hogares para manejar desde dispositivos móviles los artefactos electrónicos (Internet de las Cosas), hasta el machine learning que busca programar computadoras para que procesen grandes cantidades de datos, como por ejemplo, tipos de especies arbóreas, infraestructura, espacios públicos o sitios eriazos a través de imágenes satelitales.

El crowd, la multitud, tiene numerosas expresiones, pero una de ellas es muy potente para planificar las ciudades - el crowdsourcing - que desarrolla plataformas de participación ciudadana con metodologías de procesamiento de datos para saber que piensan las multitudes sobre asuntos tan diversos como el destino de paños urbanos, la ubicación de una carretera o el destino de ciertos recursos disponibles que pueda tener una Municipalidad.

Los sistemas de información geográfico, conocidos bajo la disciplina de la geomática, son pioneros en colocar información a la vista ciudadana. El propio Google lo entendió rápidamente y desarrolló Maps y Street View como modelos para exponer nuestras ciudades. Hoy nos ayudan en nuestra vida diaria y muchas veces desde nuestros celulares nos indican cómo llegar a un lugar a través de una voz que nos da instrucciones y recomendaciones de rutas ciudadanas.

Desde la automatización, los sensores han revolucionado nuestra gestión. Las carreteras ya lo hacen con los pasos automáticos que conectan el sensor del peaje con el sensor del automóvil y que elimina la presencia humana y por lo tanto sustituye puestos laborales. Hacia el mundo agrícola, los sensores que automatizan la distribución de aguas a través de la apertura y cierre de compuertas en los canales de riego, han revolucionado la gestión del agua favoreciendo la transparencia del sistema, como es lo que propone la tecnología en términos generales.

Podríamos seguir con muchos ejemplos, pero hay un contexto que nos toca y que debemos abordar. En Medellín, la comunidad de ciudades que conforma el gobierno metropolitano, impide que cualquiera de éstos tome decisiones individuales sin informarle a sus vecinos municipios que lo que pretende hacer en medio ambiente, movilidad y transporte, gestión de residuos y otros, pues se considera que cualquier decisión de una comuna en algunos ámbitos, tiene impacto directo en las comunas aledañas y en el sistema general. Es una sana medida de gestión que bien podría implementar el nuevo Intendente y ensayar fórmulas de coordinación que permitan comenzar una preparación a la nueva realidad regional que se avecina con los cambios legales que anticipan la elección de un Gobernador Regional y de nuevas competencias en un esquema que propone un escenario de desarrollo endógeno que ya anticipaba el ex Intendente Allard a fines del año 2000.

El gobierno de Canadá, por allá en el 2003, activó un programa denominado de Ciudades Sustentables. Incorporó al eje de Valparaíso y Viña del Mar a un circuito que incluía otras siete ciudades en el mundo. Uno de los tópicos fundamentales era la transferencia metodológica y la generación de capacidades en geomática. Los sistemas de información geográfico para gobernar, eran allá una realidad extendida y en los escritorios de los tomadores de decisión no existían papel alguno que revisar y sí, sistemas inteligentes que, por ejemplo, le permitía y le permite al concejo municipal de New Brunswick (la meca de la Geomática), por allá cerca de Alaska, tomar decisiones cada día con pantallas que le indican donde se construye un centro de salud, un establecimiento educativo o donde hay requerimiento de una nueva comisaría o estación de servicio a través del cruce de datos.

No estamos hablando de ciencia ficción, en nuestro país se lanzó el 2017 la plataforma Datachile, en ella 10 organismos del Estado vierten información que se presenta de manera interactiva. A partir de iniciativas como esta es posible dar el siguiente paso y generar un sistema que gestione la información de forma efectiva, vinculando al territorio y la comunidad. Hace falta la contraparte de esa información, desarrollar sistemas que incorporen a la comunidad y validen la información que esta puede aportar. Nuestra región tiene el capital humano necesario y la infraestructura tecnológica adecuada para tomar la iniciativa e implementar equipos de trabajos que vayan en esta dirección.

*Integrantes Corporación Metropolítica


Incendio en cerro San Roque deja 4 viviendas dañadas en Valparaíso

Un incendio estructural que afectó a cuatro casas de material ligero se generó cerca de las 4 horas de ayer en la calle Camino Real del sector del mirador O'Higgins, en el cerro San Roque de la ciudad de Valparaíso. La emergencia debió ser rápidamente declarada por el Cuerpo de Bomberos porteño, ya que existía un gran peligro de propagación hacia más viviendas que se encontraban aledañas al sitio del suceso. "Se produjo un incendio en el sector del Mirador O'Higgins de San Roque, en el cual se quemaron dos casas completamente y una tercera y cuarta resultaron medianamente afectadas. El incendio se logró controlar a eso de las 04.40 horas, luego que ocho unidades del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso avanzaran para el combate de las llamas", explicó el comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Rodrigo Romo.


Adolescente de 14 años muere electrocutado en Viña del Mar

Con las iniciales M.I.F.C. fue identificado el adolescente de 14 años que ayer falleció electrocutado en Viña de Mar. El hecho ocurrió cerca de las 10 horas de ayer al interior del hogar del joven ubicado en calle Graneros, sector El Olivar, donde por causas que se investigan, el joven habría ingresado al baño de la vivienda y al tomar contacto con el agua que había en piso, que presumiblemente correspondería a una lavadora que estaba funcionando al interior del baño, recibió una descarga eléctrica. Pese a las labores de reanimación, el joven falleció en el lugar.


Sistema 4x1 y peaje a mil pesos para Operación Retorno

Sistema cuatro por uno, cuatro por cero y peaje a $1.000 son parte de las medidas de contingencias que hoy se desplegarán en la Ruta 68 que conecta la región con la Metropolitana, ante el retorno de los cerca de 100 mil vehículos que llegaron a la zona a través de esta ruta con motivo del fin de semana largo de Semana Santa.

Como normalmente ocurre en estos largos días de descanso, hoy se producirá el masivo regreso de turistas hasta la Región Metropolitana. Por lo mismo, las autoridades de tránsito dispusieron diversas medidas a fin de que este regreso sea lo más tranquilo y expedito posible y evitar los interminables tacos.

Entre las 11 y 13 horas habrá peaje rebajado a $1.000 en ambos sentidos en la Ruta 68 en los peajes de Lo Prado y Zapata, para todos aquellos vehículos livianos. Asimismo, para quienes viajen desde la Región de Valparaíso a Santiago, habrá sistema 4x1 desde el Enlace Algarrobo hasta el Peaje Zapata entre las 11 y 23 horas.

Además, habrá un sistema 4x0 desde el Peaje Zapata hasta el Peaje Lo Prado, medica que se aplicará desde la 15 hasta las 23 horas. En este trayecto y horario los vehículos que transiten hacia la costa deberán usar la calle de servicio y vialidad local. Finalmente, desde el Peaje Lo Prado hasta el Enlace Costera habrá un sistema 3x1 en el mismo horario que al anterior.

Desde la SIAT de Carabineros de Valparaíso señalaron que esperan que el grueso de los vehículos comience a retornar a Santiago desde las 12 horas en adelante, y se espera que el peak ocurra entre las 16 horas y las 21 horas. Por lo mismo, indicaron que desplegarán un amplio operativo policial a lo largo de la Ruta 68, donde habrá refuerzos especiales en el sector de Lo Vásquez, el Peaje Zapata y Casablanca.

En tanto, el gobernador de los Andes, Sergio Salazar afirmó que las medidas tomadas en el paso fronterizo Los Libertadores "serán las mismas que se tomaron el día jueves y viernes, que fue cuando recibimos a los argentinos". "Es decir, aumentar la dotación de pistas desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche, en turnos de 12 horas". Además se habilitará la zona externa del complejo con 12 puntos de atención para vehículos particulares y 5 ventanillas para la atención de buses durante el día. Para la atención nocturna, se acordó la habilitación de 7 puntos de atención migratoria al interior del complejo fronterizo".