Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

En Valparaíso trabajadores de la pesca industrial definen objetivos frente a nueva ley

ECONOMÍA. Una de las principales inquietudes de los gremios es que se redefina el concepto de "artesanal". Subsecretario de Pesca coincide con este punto.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En momentos en que se analiza la posibilidad de modificar la Ley de Pesca debido a la serie de irregularidades detectadas tras su aprobación, los gremios de los trabajadores del sector industrial -agrupados en la Congemar- se reunieron en Valparaíso para exponer sus principales inquietudes de cara a la problemática que los afecta en el marco de una reunión con la CUT.

Redefinir el concepto de pesca artesanal, pedir que se reconozca en la normativa una realidad distinta para las diferentes macrozonas de pesca y combatir la pesca ilegal son algunas de las preocupaciones de un sector que se mostró dispuesto a que se haga una revisión de la normativa.

"Somos parte de la pesca industrial y hoy día estamos trabajando por nuestros socios. Nosotros jamás vamos a luchar por las empresas porque ellos tienen sus propias armas y saben como luchar, tienen su grupo de abogados", comenta el presidente de la Confederación Nacional de Gente de Mar, Portuarios y Pesqueros de Chile (Congemar), Armando Aillapán, quien señalaque el sector ha sido muy estigmatizado. "Estamos de acuerdo en que se debe hacer una revisión de la ley después de todo lo que pasó, pero lo que no podemos hacer es quedarnos sin una normativa", comenta el líder gremial.

El dirigente recalca que hay puntos que se debe dilucidar pensando en una futura discusión como el que se reconozca las diferencias que existen entre la pesca que se realiza en las diversas zonas del país.

"Nosotros queremos que nuestro gran litoral sea dividido en tres o cuatro macrozonas en materia legal, ya que las realidades, las formas de trabajar y los recursos son muy distintos. Por ejemplo en el norte está la anchoveta y el jurel, de Arica a Caldera, y después hay otras especies al igual que para el sur. Hay diferencias en los climas y en las jornadas de trabajo", advierte Aillapán que remarca que de acuerdo a esasa carcaterísticas, "la legislación no puede ser la misma para todos, y acá ninguna autoridad quiere asumir esto y no entendemos el porqué".

Otro punto que piden es terminar con la pesca ilegal, a la que sindican como uno de los verdaderos problemas del sector, el cual es necesario frenar. "Nosotros vamos a defender los puestos de trabajo entregando nuestro pensamiento. Acá tienen que haber políticas permanentes para no tener esta incertidumbre que existe hoy", advierte.

A ello suma la necesidad de que se incorporen, a la brevedad, los posicionadores satelitales a todos los barcos que consideraba la ley para que exista una efectiva fiscalización por parte de la autoridad. "Hay botes de hasta 100 toneladas que figuran como artesanales, y por eso todos tienen que tenerlo y aplicar las sanciones que correspondan", subraya el dirigente que, en este punto, conminó a las autoridades a redefinir el concepto de artesanal.

"El artesanal es el hombre que tiene su bote y es a remo. Se requiere recalificar al pescador artesanal. Queremos que de una vez por todas se defina el industrial, el semi industrial y el artesanal. Cada uno de ellos que sea tipificado", recalca.

Sobre este punto en particular, el subsecretario de Pesca, Eduardo Riquelme, coincide señalando que también es una de las inquietudes de lso organismos internacionales como la FAO que es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

"Una de las cuestiones que la FAO señala en un informe es que está pendiente definir qué es la pesca artesanal. No es tan claro, porque los límites entre pesca artesanal y pesca industrial muchas veces son difíciles de determinar. ¿Cuál es la pesca artesanal, aquella en que los botes tienen un cierto largo o donde las bodegas tienen una capacidad mayor o menor? Es un tema sobre el que la FAO llama la atención y que hay que abordar", dijo.

Lagos: "Ley de Pesca debe ser prioridad"

El senador Ricardo Lagos (PPD) señaló que la Ley de Pesca debe ser una de las prioridades del nuevo Gobierno tras los fuertes cuestionamientos que carga. "Creo que una nueva ley discutida de manera abierta, transparente y en detalle le va a dar un genuino respaldo a algo que es tan importante. Esta ley no puede seguir pendiente, sobre todo porque aquí se faltó a la fe pública de manera grosera", recalcó el parlamentario que votó en contra de la normativa que se aprobó.

"El artesanal es el hombre que tiene su bote y sus remos. Se requiere recalificar al pescador artesanal"

Armando Aillapán, Presidente de Congemar"

ENTREVISTA. enrique opaso, nuevo párroco iglesia San Miguel de Recreo:

"Las parroquias tienen que estar abiertas para el pueblo de Dios"

E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Reconociendo que fue el propio Obispo de Valparaíso quien le pidió hacerse cargo de la iglesia San Miguel de Recreo, en Viña del Mar, el nuevo párroco del templo, padre Enrique Opaso, fue claro en asegurar que su nueva labor "no supone una lesión a mi trabajo en el Refugio".

Y es que tras confirmarse su nombre para dirigir la parroquia, luego que la congregación a cargo de ésta (Padres Capuchinos) cerrara su casa para trasladarse a la Novena Región, Opaso sostuvo que "hay que darle fuerza al laicado para que cumpla con su misión".

- ¿Cómo se gestó su llegada a la iglesia San Miguel?

- En una conversación con el Obispo sobre el Refugio de Cristo, él me manifestó su preocupación por la parroquia de Recreo. Estaba buscando a alguien que pudiera asumir en ella, pues no quería dejarla sin párroco y ahí es cuando me pide ese servicio. Un día pusimos nuestras manos entras las del Obispo y prometimos obediencia y fidelidad, por lo mismo, le dije que si esa era lo que él quería yo, con gusto, asumía esta tarea. Eso sí, sin descuidar el trabajo que yo hago en el Refugio de Cristo. Mi trabajo en la parroquia no supone ninguna lesión a mi labor en el Refugio.

- ¿Qué significa esto?

- Significa que mi presencia en la parroquia será bastante menor que la de los frailes Capuchinos, pero tendremos que ajustarnos a eso. Hoy día tenemos que asumir la realidad de que nos falta personal. Tenemos una disminución en el personal religioso en la iglesia en Chile y necesitamos afrontar los nuevos desafíos con los laicos. Un párroco no viene a una parroquia con una retro excavadora, sino que nos ponemos a caminar con la gente. Venimos a acompañar a una comunidad que tendrá que tomar más responsabilidades.

- ¿Se ha podido reunir con esta comunidad? ¿Qué sensación le dejo?

- La vida de un cura diocesano como yo, es muy distinta a la vida de un religioso. Entonces, evidentemente, que los estilos serán distintos. Sin embargo, el trabajo pastoral que se está haciendo debe seguir haciéndose. Las parroquias tienen que estas abiertas para el pueblo de Dios y para distintas instancias de la gente. Hay gente muy comprometida y da mucha esperanza de que el trabajo podrá hacerse sin mayor problemas. Hay que volver a darle fuerza al laicado para que cumpla con su misión.

- ¿Cómo tomó el cierre de las casas de los Padres Capuchinos?

- San Francisco es el origen de ellos, entonces, han optado por volver a los orígenes de su fundación y han querido irse a La Araucanía porque allí partieron. Ahí hubo un santo obispo, Monseñor Valdés, y los Capuchinos quieren ir a potenciar lo que realizó este santo, sobre todo hoy que se necesita un trabajo con los pueblos originarios.

- ¿A qué atribuye la disminución que existe en el personal religioso en el país?

- Yo te diría que en Chile, en los últimos 10 años, ha disminuido fuertemente la credibilidad en nuestras instituciones, y principalmente en la Iglesia, puesto que los pecados que hemos visto en ella han sido atroces. Tenemos tantas cosas que distraen el espíritu, entonces, hoy día volvemos un poco al concepto del pequeño rebaño mío. Tenemos que formar estas pequeñas comunidades que son las parroquias, ya que hay varias comunidades para caminar con ellos. Esta gente serán los discípulos que deberán irradiar luz y esperanza para el mundo.