Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Valparaíso es un lugar de privigelio para alguna de las actividades de APEC

E-mail Compartir

La cumbre 2019 de las 21 economías que concentran el 60% del producto, el 40% de la población mundial y el 47% del comercio global, se viene preparando desde hace dos años por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores a través de su Dirección general de Relaciones Económicas (Direcon). Y esta vez considera desconcentrar sus reuniones, llevando algunas de ellas a las zonas que por su vocación y condiciones sean las más indicadas para las áreas temáticas del caso.

Con ese objeto el año pasado el secretario ejecutivo APEC Chile 2019, Mario Ignacio Artaza, recorrió el país de Norte a Sur y se reunió con autoridades y representantes de las principales actividades de las distintas regiones, a fin de conocer sus capacidades físicas y potencialidades para ser sedes de algunas de las actividades APEC 2019.

La propuesta de la Cámara Regional de Comercio para la ceremonia inaugural de APEC, consulta entre otras actividades la recepción de los delegados en el Edificio Cousiño de DUOC UC para luego ofrecerles un recorrido en trole acompañados por músicos y cantantes interpretando temas clásicos de Valparaíso. Descienden en Plaza Sotomayor para presenciar un cuadro de organilleros y chinchineros. Luego se dirigen al Parque Cultural de Valparaíso donde habrá una muestra folklórica y feria de productos regionales, cada uno de los cuales será expuesto en módulos tecnologizados donde se mostrará en pequeñas cápsulas audiovisuales el proceso de producción. Otros elementos propuestos son el desplazamiento visual en altura de los ascensores porteños y un pie de cueca ecuestre. La ceremonia central parte con el himno nacional interpretado por una connotada soprano acompañada de la Orquesta Andina de la Pontificia UCV. Luego proceden los discursos de las principales autoridades, un sorprendente espectáculo artístico, cóctel y foto oficial.

Director General de DIRECON

Ser anfitriones del Foro de Cooperación del Asia Pacífico (APEC) en 2019 es uno de los mayores hitos de política exterior de Chile en los próximos años. Por lo mismo, es una prioridad del gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Fue precisamente en su anterior gobierno cuando, entendiendo el potencial de este Foro, Chile ofreció ser país sede, lo que quedó plasmado en la Declaración de la Cumbre de Líderes de 2013.

En este sentido, desde que asumí como Director General de DIRECON, el 12 de marzo, me he abocado a dar forma a la manera cómo enfrentaremos este gran desafío y hacer de ello un éxito internacional y local. Son muchas las tareas pendientes, como definir lema, prioridades, y entregables para la Cumbre de Líderes, que realizaremos en noviembre de 2019 en Santiago.

Durante 2019 habrá cerca de 200 reuniones, entre grupos de trabajo, comités, reuniones de Altos Representantes, reuniones de Ministros, además de talleres, seminarios, diálogos de alto nivel, lo cual nos dará la oportunidad de poder diversificar las sedes en la medida de las posibilidades presupuestarias y logísticas. Queremos enfrentar este desafío como país, de una manera descentralizada e inclusiva, porque queremos que todos los chilenos sean partícipes y beneficiados de esta gran oportunidad.

Vemos en la Región de Valparaíso un lugar privilegiado para efectuar alguna de las actividades principales de APEC, lo que tiene varias ventajas, entre ellas de logística y belleza natural, además de ser un polo de la academia, de emprendimiento y un puerto que ha sido un actor relevante desde hace siglos en nuestra incorporación al Asia-Pacífico.

EL CONCEPTO REGIÓN DE LA INTEGRACIÓN APEC-MERCOSUR ACUÑAN LAS CÁMARAS ADUANERA Y MARÍTIMA, POR SER LA ZONA PORTUARIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS, DOTADA DEL PRINCIPAL PASO FRONTERIZO.

Cómo van las tareas para optar a sede de cumbre APEC 2019

Tres integrantes de la comisión regional intersectorial revelan avances en sus respectivos encargos: Armada, Cámara Regional de Comercio y Cámara Aduanera en conjunto con Cámara Marítima y Portuaria.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

En medio de la vorágine de la instalación del nuevo gobierno, poco se ha sabido acerca de los avances con que la Región de Valparaíso espera captar algunas de las actividades del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), cuya reunión anual se desarrollará el próximo año en Chile.

COMPROMISO PRESIDENCIAL

En foros y reuniones efectuadas en la Región de Valparaíso, con miras a lograr ser sede de algunos de los encuentros, Mario Artaza recordó que en 2004, cuando Chile fue por primera vez sede de la cumbre APEC, llegaron al país unas 5.500 personas vinculadas a la reunión, mientras que "en esta ocasión esperamos al menos unas 16 mil".

En ese contexto, el ex intendente Gabriel Aldoney, junto a representantes de las principales actividades productivas y de servicios de la zona, creó una comisión intersectorial para trabajar en la elaboración de propuestas a fin de que la Región de Valparaíso tenga un rol activo en la cumbre del próximo año.

En la tercera semana de diciembre, ya existía claridad respecto de las actividades que la región aspiraba a concentrar: la inauguración del encuentro, una cumbre de ministros de comercio y reuniones temáticas, metas en que la comisión ha seguido trabajando y que continúa su labor ahora bajo el liderazgo del nuevo intendente Jorge Martínez.

Además, se cuenta con el apoyo explícito del Presidente Sebastián Piñera, quien en su campaña se comprometió a promover la realización de actividades del encuentro en la zona. "APEC va a ser en noviembre del año 2019 y qué mejor lugar para mostrarle a los visitantes que van a venir de todas partes del mundo, especialmente del Asia-Pacífico, que hacerlo aquí, en la Región de Valparaíso. Noviembre, en primavera y además como una forma de manifestar nuestro firme y total compromiso con el desarrollo de las regiones. Así es que Viña del Mar y Valparaíso van a ser parte fundamental del APEC en noviembre del año 2019", aseveró.

TAREAS CUMPLIDAS

Poca bulla y muchas nueces parece ser la tónica entre los integrantes del equipo multisectorial regional para la cumbre APEC.

El presidente de la CRC, Pier-Paolo Zaccarelli, relata que la organización que dirige recibió las tareas de dar a conocer a la Cancillería el potencial de eventos posibles de desarrollar en esta zona; proponer una alternativa de inauguración para diciembre de este año y elaborar un programa que apunte a sacar adelante una cumbre de emprendimiento e innovación.

La primera tarea ya quedó cumplida con la entrega al Ministerio de Relaciones Exteriores de un documento que incluye las capacidades hoteleras, recintos de convenciones, restaurantes, transportes y logística que da cuenta de las competencias de la región para aspirar a sede.

La segunda fue presentar la alternativa de inauguración o lanzamiento en los cerros de Valparaíso. "Un proyecto bien interesante que permita que las autoridades hagan sus declaraciones, pronuncien sus discursos y después entreguemos una mirada más cultural y pintoresca de la región" (ver recuadro).

La tercera consiste en desarrollar un programa que apunte a concretar una cumbre de emprendimiento e innovación en la región. En este aspecto también la CRC entregó a la Direcon el documento denominado concept note que solicita la APEC para presentar proyectos. Ahora está en proceso de revisión y la entidad espera coordinarse con el Foro Consultivo Empresarial de APEC Chile (ABAC por las iniciales de APEC Business Advisory Council), que tiene a su cargo la organización de la cumbre de CEO, gerentes y empresarios de los países participantes, para desarrollar allí el encuentro de emprendimiento e innovación.

"Cumplimos todas las tareas y pretendemos captar fondos que la APEC destina para este tipo de programas", expone Zaccarelli. "Estamos esperando el momento oportuno para presentarlo, pues para que estos eventos se materialicen el país sede debe tener el respaldo de otras economías. Por eso estamos preparando un buen concept note, para lo cual hay plazo hasta junio. En el ínterin vamos a trabajar con los empresarios nacionales del ABAC para ver si a ellos les parece apoyarnos. Tenemos harta confianza en que resulte porque el concept note que hicimos fue muy bien recibido en la Cancillería, por lo tanto esperamos que tenga un buen resultado en junio".

REGIÓN DE LA INTEGRACIÓN

En torno al concepto Región de la Integración gira la propuesta conjunta de la Cámara Aduanera y la Cámara Marítima y Portuaria, señala el secretario ejecutivo del Consejo Regional Logístico, Corelog, Javier León.

"Nuestro relato releva que la Región de Valparaíso es la plataforma portuaria de la integración de la APEC con el Mercosur a través del paso del Cristo Redentor. Es la zona portuaria más importante de Chile por sus cuatro terminales: San Antonio, Valparaíso, Ventanas-Quintero y puerto terrestre de Los Andes".

Un aspecto esencial en este concepto es que el Paso Fronterizo del Cristo Redentor es el más importante entre Chile y Argentina, "y queremos que lo sea de manera permanente, pues más del 60% de la mercancía pasa a través suyo, y la región mueve también más del 60% de las importaciones que ingresan al país".

La primera propuesta de los actores aduaneros, marítimos y portuarios apunta a una integración regional electrónica a través de una ventanilla única de comercio exterior (VUCE) binacional chileno argentina, unida a las VUCE nacionales y a las ventanillas únicas portuarias (VUP) de cada terminal. "En base a esta integración podríamos mejorar el proceso del comercio electrónico sin documentos físicos, pues serían sólo documentos electrónicos, de aquí al 2020".

La segunda "es una mayor inversión en infraestructura portuaria que se estaría dando con el mega puerto de San Antonio, así como con una mayor inversión en infraestructura de conectividad vial y ferroviaria en la región", pero lo más importante para León "es empezar a materializar cuando llegue la APEC 2019 el proyecto de túnel de baja altura que une físicamente a Chile con Argentina, para que los conecte los 365 días del año".

La tercera propuesta es la automatización y mayor disponibilidad portuaria. "Suponemos que el mega puerto traerá nuevas tecnologías, de modo que se puedan automatizar los procesos portuarios y al mismo tiempo que se aplique más tecnología en lo que respecta a la disponibilidad de los sitios portuarios, para que haya más tiempo para atraque en los mismos puertos".

Todo esto, agrega, "traería consigo transparencia en el comercio exterior y en los costos logísticos del mismo, para que así de una vez por todas las mercancías de Argentina o del Mercosur salgan en forma más masificada por los puertos chilenos hacia este último".

CAMBIO CLIMÁTICO

La comisión regional intersectorial entregó asimismo a la Armada el encargo de proponer proyectos en relación al cambio climático y en esa línea "se busca organizar un workshop sobre colaboración entre privados, academia e instituciones gubernamentales para el desarrollo de estrategias de adaptación a dicho cambio en instalaciones portuarias", plantea el comandante en jefe de la Primera Zona Naval, contraalmirante Ignacio Mardones.

El proyecto se encuentra enmarcado dentro de las tareas que realiza el Grupo de Trabajo de Preparación para Emergencias (EPWG por las iniciales de Emergency Preparedness Working Group) del APEC, y junto con ello "se han desarrollado reuniones de trabajo con el secretario ejecutivo de APEC Chile 2019, personal encargado de APEC de la Direcon del Ministerio de Relaciones Exteriores y además, con la Cámara Regional de Comercio, con el propósito de coordinar los esfuerzos dirigidos a postular a fondos APEC para el desarrollo de la Región".

El jefe naval agrega que los siguientes pasos son establecer los contactos con el punto focal del EPWG en Chile y aunar la cooperación internacional con economías patrocinantes que se quieran integrar al proyecto. "Una vez finalizado lo anterior, se espera poder postular a los fondos APEC, para financiar este workshop, durante el mes de junio del presente año".

El contraalmirante Ignacio Mardones sostiene que la Región de Valparaíso presenta excelentes características para ser una de las sedes de las reuniones APEC Chile 2019, considerando la capacidad hotelera y gastronómica suficiente que existe para albergar un evento de este tipo.

Plantea que entre sus méritos figuran su importancia logística como principal región portuaria del país, considerando los puertos existentes, incluido el puerto terrestre de Los Andes. Además, posee el paso fronterizo más importante del país. Y junto con lo anterior, su importancia radica en su condición de región legislativa de Chile, además de ser una zona eminentemente universitaria.

Adicionalmente, agrega el jefe naval, "es importante considerar el inmenso patrimonio cultural de la Región de Valparaíso, que sin lugar a dudas, entrega un realce y categoría a eventos internacionales de este tipo. Finalmente, sus atractivos turísticos hacen de esta Región, desde el mar a la cordillera, un escenario inmejorable para albergar la reunión APEC Chile 2019".

Propuesta de ceremonia inaugural

emv

MANDATARIOS ASISTENTES A LA CUMBRE APEC 2004 QUE SE REALIZó EN CHILE POSAN PARA LA FOToGRAFÍA OFICial luciendo chamantos EN EL PALACIO DE LA moneda.

Rodrigo Yáñez

contraalmirante ignacio mardones, COMANDANTE EN jefe primera zona naval.

guistavo alvarado

JAVIER LEÓN, SECRETARIO EJECUTIVO CONSEJO REGIONAL LOGÍSTICO, corelog.

miguel campos

PIER-PAOLO ZACCARELLI, PRESIDENTE CÁMARA REGIONAL DEL COMERCIO DE VALPARAÍSO.

GUSTAVO ALVARADO

el mercurio