Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Alcalde de Limache sobre la crisis económica de Viña: "Judicializar no apunta a la solución"

MUNICIPIO. El también presidente regional de la Asociación de Municipalidades, Daniel Morales, hace una evaluación sobre lo que sucede en el municipio así como de las medidas de control que debene ejecutarse en éste y otros.
E-mail Compartir

Belén Velásquez

La crisis que actualmente está viviendo el municipio de Viña del Mar -con un déficit por $8 mil millones y una deuda de unos 13 mil millones de pesos-, ha estado en el centro del debate en el último mes. Y ha provocado varias acciones, como la querella que presentaron los diputados Rodrigo González y Daniel Verdessi por malversación de fondos o fraude al fisco.

Para el presidente regional de la Asociación de Municipalidades, el alcalde de Limache Daniel Morales, "el judicializar, llevar a Contraloría o generar otro tipo de instancias, no apuntan a la solución", pues desde su perspectiva se necesitan encontrar espacios de diálogo para buscar las soluciones.

Si bien aclara que la visión que tiene respecto al municipio es "desde fuera", entiende que Viña del Mar "es una ciudad muy compleja de administrar, que tiene una diversidad en su realidad social y geográfica muy grande. Por lo tanto, eso lleva a que a veces se produzcan este tipo de situaciones".

Desde su perspectiva, "éste es el momento en que todos los actores políticos se unan y se logre generar un consenso comunal en torno a cómo se aborda una situación de estas características. No se puede dejar a una alcaldesa y Concejo Municipal solos, estar atacándolos permanentemente".

-¿Qué opina sobre las críticas a la alcaldesa Reginato?

-La política tiene de dulce y agraz, y muchas veces es muy injusta. Criticar a Virginia, sin reconocer los avances que ha tenido Viña en los últimos 16 años, me parece una injusticia y creo que el trabajo que ha realizado la alcaldesa es enorme y de entrega diaria como muchos alcaldes en la región. Evaluar una gestión municipal por una situación como la que se está viviendo, es una evaluación injusta.

-¿Debería haber un límite para la reelección de alcaldes de modo tal de mejorar las fiscalizaciones y evitar irregularidades?

-Poner límites a la reelección no sólo es limitar buenas gestiones, sino que además es anular la participación ciudadana a la hora de evaluar a sus autoridades. Si el límite a las relecciones sólo apunta a evitar irregularidades, es pensar en negativo con los municipios. Y en eso no estoy disponible.

"Pensar en limitar la elección como medida de control, es pensar que la ciudadanía es interdicta. Y los ciudadanos tienen plenas facultades, conocimientos, acceso a información y transparencia que permiten evaluar permanentemente a sus autoridades locales", acotó.

También tuvo palabras para el rol fiscalizador de los concejales. Primero advirtió que "mirar la relación concejales-alcalde en la línea de control y antagonismo, es equivocada. Lo que uno espera es que los concejales no sólo se levanten como entidades controladoras, sino también sean verdaderos consejeros de las actividades municipales y del desarrollo de la Municipalidad (...). No hay que limitar el trabajo de un concejal sólo a la acción fiscalizadora".

En este sentido, aseguró que "potenciar el rol fiscalizador va por otra línea", que va de la mano de la instalación de las Unidades de Control "que sean efectivamente autónomas y empoderadas". "Quizá uno de los elementos que está trunco en el proceso de modernización es que las Unidades de Control de las municipalidades pertenezcan y tengan un vínculo directo con la Contraloría. No se trata de frenar la actividad municipal, sino tener un espacio de diálogo con Contraloría, potenciarla y ser un ente de prevención y proactivo en cuanto qué se puede o no hacer", explicó.

Por otra parte, uno de los motivos que se ha esgrimido por el déficit que arrastra el municipio viñamarino es su alta dotación de funcionarios. Al respecto, Morales sostuvo que "cada Municipalidad tiene una noción muy clara de lo que necesita para poder administrar su ciudad", por lo que "dar una opinión de qué es sobredimensión, en el caso de Viña del Mar en particular, sería irresponsable".

Sin embargo, aseguró que con esta situación queda "en evidencia" que la última reforma para modificar las plantas municipales en la Ley 20.922 es "insuficiente". Según él, este problema debió ser abordado en la normativa, "pero todos sabemos que con la aplicación de ella ha sido insuficiente para satisfacer las necesidades de nuestros vecinos". Explicó que "ésta mira en torno a los incentivos económicos, el aumento de planta de manera muy acotada, y que no se ajusta a la realidad que hoy las comunas requieren y que el crecimiento va demandando".

Por lo mismo, "uno de los planteamientos que le hemos pedido al Gobierno es que se estudie las facultades que se entregan a los municipios, pero al mismo tiempo, ver que la realidad de las plantas municipales se adecue a las necesidades de cada comuna".

-¿Trabajarán con los municipios de la zona para analizar estos temas? Quizás intentar intervenir para evitar estas situaciones.

-No es nuestro rol intervenir, es generar propuestas de modernización municipal, transformar a los municipios en verdaderos gobiernos locales.

Esta transformación implica, según dice, "adecuarse a las necesidades que hoy el país y las comunas tienen", como los servicios en las áreas de Salud, Educación y los temas medioambientales. Desde esta perspectiva expresó "si la alcaldesa de Viña del Mar y de cualquier comuna necesita mi apoyo como presidente de la asociación, por supuesto que pueden contar conmigo".

El alcalde de Limache también está atento al proceso que está desarrollando la Municipalidad de Valparaíso, el que también arrastra un déficit importante, y a la que calificó como "compleja en su proceso de administración". "La evaluación que uno puede hacer es desearle éxito en el camino que están desarrollando y que rinda los frutos necesarios para que la ciudad se reactive económica y socialmente", afirmó.

-¿Cuál cree que es la responsabilidad de las administraciones anteriores?

-Mirar hacia atrás no tiene ningún sentido. La ciudadanía evalúa permanentemente, hay instituciones que también lo hacen, pero lo que corresponde hoy es que se mire hacia adelante y que Valparaíso busque la solución a los problemas que naturalmente tiene bajo la institucionalidad que hoy existe.

Según su análisis "hay problemas con la basura, tiene su visión de desarrollo vinculada con el puerto, hay que ver cómo las tributaciones quedan en Valparaíso. La gente quiere soluciones, así que más que mirar a las administraciones pasadas, lo que hay que buscar son fórmulas de solución para que los problemas que históricamente ha tenido la ciudad puedan ser superados. En eso está el alcalde Sharp, buscando esas alternativas y esperamos que las pueda conseguir".

-¿Qué opina de la administración Sharp?

-Es una administración que ha entrado con mucha energía, fuerza y dinamismo y que se debe vincular también con la historia de lo que es Valparaíso. Es una administración joven, que está bien intencionada y que hay que darle tiempo para que los frutos se empiecen a ver. Hay expectativas en torno a su administración, con mucha gente observándola y esperamos que al término de este periodo, la evaluación sea que la ciudad está mejor con respecto a la que llegó.

Sobre las soluciones que ha buscado el jefe comunal porteño para superar el déficit -y que para algunos podría significar que se dejen de cubrir ciertas necesidades-, Morales comentó que "es una realidad que se vive en muchos municipios en Chile, por lo tanto, no es innovadora". "Hay muchos municipios que no logran llegar a fin de mes con sus recursos. La dependencia que existe del Fondo Común Municipal es alta, y son pocos los que son capaces de generar recursos para poder mantener todo el sistema municipal. Y Valparaíso no es la excepción en ese sentido", explicó.

La nueva Región de Aconcagua

Daniel Morales, como alcalde de Limache, está bajo el alero de la provincia de Marga Marga, y dice no estar de acuerdo que ésta se sume a la Región de Aconcagua, que los jefe comunales del valle aspiran a tener. "Nosotros estamos de acuerdo en la solicitud que han planteado los alcaldes para formar una región. Pero nosotros no compartimos que Marga Marga se integre a esa nueva unidad territorial", afirmó; y explicó: "Creemos que la propuesta de región tiene una identidad propia, pero de la cual la provincia de Marga Marga no forma parte", pues "históricamente, la Región de Aconcagua conforma las provincias de San Felipe, Los Andes y Petorca", y esto es importante porque desde su perspectiva la nueva región debe tener un componente histórico, así como una identidad local, una uniformidad económica y, por último, una equidad territorial