Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alfonso Swett: "La necesidad de recuperar la inversión en Chile y en Valparaíso es urgente"

ECONOMÍA. Nuevo presidente de la CPC reconoce "difícil" escenario económico y trabas regulatorias para la inversión.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

La primera actividad pública del nuevo presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfonso Swett, tuvo lugar ayer en Valparaíso, marco propicio para entregar sus impresiones respecto a la inversión y las trabas que puede generar entre los actores económicos la judicialización de proyectos, tal como ocurrió en el borde costero con el Mall Barón y el desarrollo inmobiliario que se ha visto entrampado a raíz de la invalidación de permisos de edificación.

Respecto a las posibilidades de repunte de la inversión en Valparaíso, si bien Swett insiste en que "la necesidad de recuperar la inversión tanto en Chile como en Valparaíso es urgente", reconoce que "aquí han habido proyectos importantes que se han parado por razones relevantes. Somos muy respetuosos de la institucionalidad, la valoramos, pero eso no significa que en esta región no puedan venir nuevas inversiones. Valparaíso tiene un potencial turístico importante, debemos tomarnos el turismo más en serio, ya que ese es un potencial muy grande".

Consultado por la relevancia de las inversiones en el borde costero, Swett sostiene que "para el mundo empresarial todas las inversiones son importantes, toda inversión que genere un impacto económico, un impacto social positivo, estamos por un desarrollo y crecimiento integral".

En cuanto a la judicialización de emblemáticos proyectos en la zona, tanto en el borde costero como en el ámbito inmobiliario, lo que ha generado duras críticas por parte de la Cámara Regional de Comercio y de la Cámara Chilena de la Construcción, el personero alude a las "complejidades regulatorias" que existen en el país, situación que considera "una muy mala noticia para la inversión, ya que genera incertidumbre e incerteza jurídica. Mientras no solucionemos eso, nos va a costar retomar el crecimiento; y mientras eso no suceda, nos va a costar entregar el bienestar individual y social que está demandando un país entero".

Swett reconoce que en materia de indicadores "no tenemos garantizado un buen año económico, tenemos muchos desafíos, uno muy importante es la inversión, este país lleva cuatro años consecutivos de caída de inversión, el periodo más largo desde que tenemos cifras de inversiones; por lo tanto, nosotros necesitamos un esfuerzo muy importante para aportar al crecimiento y recuperar la inversión vía 'shock de inversión'. Para eso no solo requerimos un esfuerzo desde el mundo privado, también un esfuerzo muy importante desde la política pública".

El dirigente explica que "Chile es el peor país de la OCDE en términos de complejidad regulatoria, que es una tremenda traba a la inversión. Cuando hay inversión se destraban los temas laborales, podemos generar mejores empleos, incrementar salarios, en definitiva, beneficiar a la ciudadanía. No olvidemos que en los últimos 4 años, el 59% de los empleos generados en nuestro país son por cuenta propia, que no tienen vacaciones, sin seguridad social, empleos extremadamente precarios que se transforman en mucha inseguridad, en una sociedad que no sólo quiere libertad, sino que también quiere mucha seguridad".

En cuanto a su visión respecto a la relación entre la política y el empresariado, tras los escándalos judiciales por el financiamiento irregular de la política durante los últimos años, el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio sostiene que "la relación entre política y empresariado es una relación de roles distintos, cada uno tiene roles absolutamente distintos, lo que no debemos permitir es que se confundan esos roles o crucemos de un lado hacia otro de forma sorpresiva para la ciudadanía. Lamentablemente, algunas veces se cruzó con la luz apagada y no con la luz encendida".

Sobre el temor a eventuales conflictos con el empresariado y que puedan generar nuevas polémicas, como el proyecto de Minera Dominga o el propio Puerto Barón, Swett insistió en el respeto a la institucionalidad, evitando hablar de escenarios futuros. "Sí tenemos la convicción de que la institucionalidad de este país hay que fortalecerla, hay que valorarla, porque es un tremendo activo para todos los chilenos".

Respecto al desarrollo inmobiliario en la región y el congelamiento de permisos, Swett insistió en la responsabilidad social, ambiental y "responsabilidad del patrimonio que existe en esta región, que es una fuente futura de ingresos muy importante con respecto al turismo a nivel mundial".

Consultado por la decisión del alcalde Jorge Sharp de congelar la edificación en altura en los cerros de la ciudad, Sweet evitó polemizar y enfatizó que "él tiene la institucionalidad para tomar sus decisiones y nosotros siempre vamos a acatar las decisiones de las autoridades en el marco de la institucionalidad. Nosotros aceptamos la institucionalidad, lo que tenemos que hacer es conversar, dialogar y acercarnos a las decisiones que toma la institucionalidad".

"Valparaíso tiene un potencial turístico importante, debemos tomarnos el turismo más en serio, ya que ese es un potencial muy grande"

Alfonso Swett, Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio"

"El país lleva cuatro años consecutivos de una caída en la inversión, el periodo más largo desde que tenemos cifras de inversiones (...). Requerimos un esfuerzo de la política pública""


Zaccarelli espera que autoridades "se alineen" para despejar dudas

El presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, Pier-Paolo Zaccarelli, también entregó sus conceptos en relación al difícil momento que atraviesa la inversión regional, producto de lo cual, en conjunto con otros organismos gremiales como Asiva y la Cámara Chilena de la Construcción, "presentamos las prioridades al nuevo intendente regional, Jorge Martínez. Consideramos que esta región necesita un envión de inversión potente, en particular esta región requiere de un 'schock' de inversión muy importante".

Añade que proyectos que han enfrentado un revés por vía judicial o ciudadana, tales como la construcción en altura, Mall Barón o el T2 que ingresó al SEA, "son proyectos fundamentales que tenemos que empujar y deben salir. Más allá de buscarle la quinta pata al gato, tenemos que ver la manera de que estos proyectos se puedan implementar y lograr que haya un cambio en la tendencia de crecimiento regional y en particular en algunas ciudades como Valparaíso".

Respecto a la denominada incerteza jurídica para algunos proyectos y la forma en que debe abordarse por las nuevas autoridades, Zaccarelli comenta que "debe haber un cambio de actitud, el tema de la incerteza hay que despejarlo, ya que los inversionistas lo primero que buscan es tener certeza para poder destinar sus recursos. Si somos una ciudad en que estamos sembrando esa duda, creo que no vamos a lograr los objetivos de inversión que necesitamos, con el beneficio para la gente que eso implica. Es de esperar que todas las autoridades se pongan en línea para que eso ocurra".

Generan lazos de acción para mejorar la calidad de vida

ENCUENTRO. Empresarios, emprendedores y líderes sociales.
E-mail Compartir

Con la participación de organizaciones gremiales y ONG se realizó el sexto encuentro 3xi, que congregó a diversos grupos de personas en torno al ideal de aportar ideas y enriquecer la discusión que permita abordar los desafíos de un desarrollo integral y sustentable.

Bajo el lema "Hacia una cultura de encuentro", en las instalaciones del Terminal de Pasajeros de Valparaíso (VTP) participaron representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), Sistema B, la Comunidad de Organizaciones Solidarias, el Centro de Innovación UC y Virtus Partners.

En esta ocasión se convocó a más de 100 personas, en su mayoría empresarios, emprendedores, innovadores y líderes de organizaciones sociales que operan en la Quinta Región, quienes contaron con diversas actividades para conocerse, compartir experiencias y generar lazos de confianza para seguir trabajando juntos en el futuro.

Alejandra Pizarro, directora ejecutiva de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, entidad que trabaja en temas de pobreza y participación, afirmó que "el camino del encuentro y el diálogo auténtico que significa valorar y entender al otro, es el camino que, al menos desde la sociedad civil, queremos proponer para Chile".

Para Alejandra Mustakis, de la Asociación de Emprendedores de Chile, el aporte de distintas miradas para construir un mejor país es clave para generar un cambio, destacando que hay muchos actores que buscan ser parte de la solución y en este proceso de generar lazos se mejoran las acciones y la cultura de los encuentros.

Iniciativas que surgen desde 3xi

A través de la iniciativa 3xi se han ejecutado diversas acciones, entre las que destacan operaciones gratuitas de cataratas, preparación de empresas para cumplir con la Ley de Inclusión y un proyecto para colaborar en la protección y cuidado de los niños del Sename.