Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

La CPC y Hacienda se unen en mesas de trabajo para apuntar a mayor inversión

CITA. Directiva se reunió con Felipe Larraín. "Es tan alto el desafío que sólo podemos trabajar en equipo", dijo Swett.
E-mail Compartir

La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y el Ministerio de Hacienda conformaron una mesa de trabajo para hacer seguimiento de una serie de temas con un objetivo común: dinamizar la inversión.

El acuerdo surgió luego de que el nuevo presidente de la CPC, Alfonso Swett, sostuviera ayer su primera reunión protocolar con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

"Hemos acordado la creación de una mesa de trabajo entre el Ministerio de Hacienda, que ayude en el proceso con el resto del Gobierno, y la CPC, a la cual probablemente incorporaremos otros actores, para dar continuidad a los temas que hemos tratado hoy día (ayer)", señaló Larraín.

El secretario de Estado recordó que uno de los objetivos principales del Gobierno es recuperar la inversión, tras cuatro años a la baja, para lo que "necesitamos al sector privado, porque el grueso de la inversión viene del sector privado, más del 80%".

Las mesas de trabajo de esta alianza contarán con representantes de las seis ramas que componen la CPC. "Queremos entender, a través de este proceso, cuáles son los cuellos de botella para el crecimiento de la inversión en Chile", señaló el ministro Larraín. Así, también esperan lograr "la creación de empleos de calidad, que es lo que nos interesa". Además, en la instancia el secretario de Estado reiteró la relación que mantendrán ambas partes.

"Tenemos un objetivo común, que es que le vaya bien a Chile y, en ese sentido, lo que hemos acordado es aunar esfuerzos y cooperar en pos del objetivo, entendiendo que cada uno tiene su rol específico, pero también la buena disposición de trabajar en conjunto en beneficio del país", aseguró el jefe de Hacienda.

Alfonso Swett aseguró que "es tan alto el desafío que sólo podemos trabajar en equipo". "Hemos venido a decirle al Gobierno que tenemos un rol distinto, pero tenemos un sueño común, que es volver a crecer, volver a entregarle bienestar a la sociedad, volver a generar empleos de calidad", explicó. "Si tenemos que ser la contraparte del ministro, lo vamos a ser, con el respeto y como siempre ha sido el rol que ha cumplido la CPC". Según Swett, "para resolver las demandas y desafíos genuinos que hay en la sociedad, necesitamos echarle bencina a ese auto y esa bencina es el crecimiento".

Minería empuja el Imacec a subir 4% en febrero, el mejor resultado en dos años

REGISTRO. En índice del segundo mes del año destacó el incremento de casi 20% de la actividad minera, mientras que el indicador no minero lo hizo en 2,8%. Predominan las expectativas positivas.
E-mail Compartir

La actividad económica se expandió 4% en febrero en comparación con el mismo mes de 2017, su mejor desempeño en dos años, informó ayer el Banco Central (BC), debido a una recuperación de la minería. Pese a que el resultado fue tomado con cautela por el ministro de Hacienda y algunos agentes del mercado, afianza expectativas de un buen desempeño de la actividad en el primer trimestre.

Pese a todo, el porcentaje estuvo debajo de lo previsto por el mercado y los expertos, que en promedio apostaban a una expansión de la actividad de 4,5% en el segundo mes del año. Las cifras corresponden al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que abarca el 91% de los bienes y servicios incluidos en el Producto Interno Bruto (PIB).

En febrero, la serie desestacionalizada aumentó 0,9% respecto del mes anterior y creció 4,8% interanual, en un mes que tuvo la misma cantidad de días laborales que en 2017, precisó el organismo emisor.

De acuerdo con el informe, el Imacec minero aumentó en febrero 19,4% interanual, mientras el no minero se incrementó 2,8%, explicado principalmente por el aumento de las actividades del Comercio y los Servicios.

En términos desestacionalizados, el Imacec minero aumentó 2,8% respecto del mes anterior, mientras el no minero subió 0,7%, precisó el Banco Central.

El año pasado, el PIB del país creció 1,5% y, en marzo pasado, el Banco Central mejoró su pronóstico para 2018 en medio punto porcentual, para dejarlo en un rango de entre 3,0% y 4,0%.

En el mercado, la cautela fue lo que primó a la hora de analizar el resultado. "Estas condiciones estadísticas tan favorables disminuyen sensiblemente en marzo, ya que ese mes (el segundo más importante del año, en términos de producto), la base de comparación es mucho menos débil y se registraron menos días hábiles. Con los escasos datos disponibles y todas las perturbaciones que introduce el ruido estadístico, una evaluación preliminar apunta a un crecimiento menor en marzo (en torno a 3,5%) y del primer trimestre en torno a 3,6%", comentó Benjamín Sierra, economista de Scotiabank.

Tras exponer en el seminario Latam Focus de BTG Pactual, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que "no vamos a cantar victoria por un mes o dos meses buenos. Hay que tomarlo con moderación". Y agregó que el resultado de febrero "creo que está en el rango, en la parte más baja del rango, pero está ciertamente dentro del rango de estimación".

Stefano Zecchetto, economista del Instituto Libertad, se manifestó en la misma línea e hizo hincapié en que "el crecimiento del Imacec, en el mismo mes del año anterior, fue negativo, por ende reduce la base de comparación", debido al mal desempeño de la actividad económica en febrero y marzo de 2017 por efecto de la huelga en la Escondida y los incendios forestales.

Valentina Rosselli

- ¿Está de acuerdo en que este resultado debe ser mirado "con cautela"?

- Sí. Es una buena noticia, pero un tanto menor a lo que esperaba el mercado. Implica que la reactivación económica va más lento de lo que se espera.

- ¿Por qué la reactivación va más lenta?

- Un factor apunta a la recuperación internacional y a las expectativas demasiado altas de empresarios y consumidores con el nuevo Gobierno.

- ¿Qué resultado podría seguir mostrando el Imacec?

- Esperamos que en marzo llegue hasta 3,8%, mientras que para todo el año lo que esperamos es que llegue también a 3,8%.


Tres preguntas

era el rango de crecimiento estimado por los analistas para el Imacec de febrero pasado. 4,5%

de contracción tuvo la actividad minera en febrero del año pasado, por el paro de Escondida. -18,7%

"

Lo que estamos haciendo en Estados Unidos es comparecer por los consumidores chilenos, haciéndonos representar por un estudio local"

Jimena Orrego, abogada de Conadecus, demandará a Apple por obsolescencia de equipos

* Economista jefe de Econsult