Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Sabat: problemas por retiro de basura serán solucionados

VILLA ALEMANA. Alcalde detalló el plan de trabajo aplicado por el municipio para enfrentar el cierre del vertedero.
E-mail Compartir

"Hay minutos críticos en los cuales hay que tomar el control y saber solucionar las emergencias", dijo el alcalde de Villa Alemana, José Sabat, al referirse a los problemas de recolección de basura que vive la comuna tras el cierre del vertedero municipal.

El jefe comunal sostuvo ayer diversas reuniones con representantes de la comunidad, con el fin de explicar las medidas que se han adoptado para enfrentar los problemas de acumulación de basura.

En la oportunidad, Sabat anunció las medidas que se han adoptado para evitar la formación de micro basurales y vertederos clandestinos, entre las que se encuentran la extensión de horarios de trabajo, una rotación de choferes para cumplir con turnos adicionales, el arriendo de dos camiones a una empresa externa, para el sector norte.

Con todo lo anterior, expuso el jefe comunal, se prevé que la situación vuelva a la total normalidad en un plazo no mayor a los 15 días.

Sabat también hizo un llamado urgente a los vecinos a colaborar, fiscalizando y denunciando con fotos o videos, en donde aparezca la patente de los vehículos que sorprendan ensuciando la ciudad. "Las denuncias serán totalmente anónimas, y las podrán presentar directamente en Carabineros o en el mismo municipio", expuso el alcalde.

Asimismo, afirmó que la fiscalización realizada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud Regional, determinó que no existe una emergencia sanitaria en la comuna.

Entre los hechos dados a conocer por la máxima autoridad comunal, que han provocado el atraso en el retiro de los residuos sólidos domiciliarios destaca el cierre anticipado del vertedero municipal, una semana antes de la fecha establecida, pues copó su capacidad máxima. La decisión inmediata fue derivar los camiones al Relleno Sanitario Santa Teresita, en Quillota.

A ello se sumó la falla mecánica en tres de los camiones recién adquiridos para reforzar la flota municipal. Generando la exigencia a la empresa proveedora, la reparación inmediata de los mismos.

Proyecto TVS contempla transportar hasta el 50% de la carga del puerto de Valparaíso

REGIÓN. Gerenta de Desarrollo de la iniciativa agregó que se complementaría de manera eficiente con el Puerto de Gran Escala anunciado para San Antonio.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Pensamos que los dos puertos (Valparaíso y San Antonio) deben estar absolutamente conectados con el ferrocarril", advierte la gerenta de Desarrollo del proyecto de tren rápido entre Valparaíso y Santiago (TVS), Sofía González, al ser consultada por el papel que esta iniciativa tendría en materia de transferencia de carga, un aspecto relevante de la obra.

Y los objetivos son ambiciosos, porque señala que se pretende "capturar un 50% de la carga de Valparaíso y un 40% San Antonio", para lo cual se contempla la construcción de 43 kilómetros de ramales que conectan con los puntos de carga.

En el caso particular de San Antonio enfatiza que "el Puerto de Gran Escala está contemplando una automatización, es decir que a través de grúas los contenedores lleguen al ferrocarril de manera rápida y puedan salir de manera eficiente".

La ejecutiva recalca que los dos enclaves actualmente viven un proceso de ampliación por lo que requieren contar con distintas formas de transporte más allá del que se realiza por carretera.

De hecho una de las metas definidas por el Ministerio de Transportes es aumentar la participación del ferrocarril en esta tarea, considerando que en la actualidad Valparaíso mueve menos del 1% de su carga por esta vía, cifra que aumenta apenas al 6% en el caso del puerto vecino.

"Sabemos que actualmente los puertos están en proceso de expansión. El PGE de San Antonio pretende triplicar la capacidad en los próximos 10 años con una inversión de más de US$ 3.500 millones y la pregunta lógica es cómo se va a sacar esa cantidad de carga (...) este proyecto permitiría reducir los costos logísticos y mejorara también la situación de congestión en las carreteras", recalcó la profesional que presentó la infraestructura ante alumnos de la Escuela de Administración y Negocios del Duoc UC, sede Viña del Mar.

La gerenta también remarcó las ventajas que tendría esta obra específicamente para el puerto de Valparaíso. "Para ellos (la EPV), es muy beneficioso porque el tren Valparaíso-Santiago entra al puerto y le da de alguna manera esta conectividad inmediata reduciendo así los costos logísticos para ellos".

En cuanto a la eventual oposición que podría tener esta iniciativa por parte de otros gremios como el de los transportistas por carretera, advierte que no es un escenario tan probable, pues con la cantidad de carga que se prevé para los próximos años se requieren varias alternativas para trasladar las mercancías. "Hemos considerado que la cantidad de carga que van a movilizar los puertos de la macrozona central va a ser tan grande, por la ampliación de ambos puertos, que va a tener que repartirse porque simplemente no se va a poder movilizar toda por carretera, ya que no caben todos los camiones en la ciudad ni en los accesos", apuntó.

Sobre las características de la operación en el movimiento de carga, precisó que habría una mejora relevante. "Actualmente la carga se transporta a una velocidad de 40 kilómetros por hora y este tren permitiría operar a una velocidad de servicio de 85 kilómetros por hora. Se prevé que funcionaría entre las 23:00 y las 6:00 horas, pero también se aprovecharía durante el día en horarios de menor frecuencia de pasajeros y después en la noche, desde las 20 a las 23 horas", señala.

La ejecutiva recalcó el financiamiento privado de la obra, lo que a su juicio es una ventaja. "Al estar 100% financiado por privados libera recursos fiscales para que se puedan realizar otras obras sociales, por ejemplo", opinó, añadiendo que lo que se requiere es el permiso que se otorga a través de la Ley General de Ferrocarriles. "Una vez que se apruebe se demoraría entre 3 años y medio a 4 años su construcción", dijo Sofía González, quien destacó que el ministerio de Transportes ya convocó a una mesa de trabajo para su revisión.

En cuanto a pasajeros, el tren rápido pretende transportar 30.500 pasajeros al día, lo cual implica llegar al 34% en la participación del mercado actual.

"Para ellos (la EPV), es muy beneficioso, porque el tren Valparaíso-Santiago entra al puerto y le da de alguna manera esta conectividad inmediata"

Sofía González, Gerenta de Desarrollo TVS"

"Debe seguir desarrollándose"

"Siempre es una buena noticia el que se esté pensando en desarrollar proyectos en nuestra región, el tren Valparaíso-Santiago ha sido un gran anhelo de quienes habitamos en la ciudad y el saber que hay dos proyectos y que uno de ellos es financiado por privados y no requiere inversión del Estado es una gran noticia", comentó el seremi de Energía, Gonzalo Le Dantec. "Es relevante en esa línea y lo que nos importa es que ambos proyectos sigan desarrollándose porque generan dinamismo, empleo, polos de desarrollo, y sobre todo una acción colaborativa con los puertos por la transferencia de carga", dijo.

kilómetros por hora es la velocidad que alcanzaría el tren de carga que se movería con diésel. 85

de la carga movilizada por el puerto de Valparaíso usa el tren como medio de transporte. 1%