Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Marcelo Díaz, diputado (PS), analiza reticencia de su tienda a participar en comisiones prelegislativas:

"Si el Gobierno resuelve el tema de la convocatoria, no veo impedimento para que el PS esté presente"

E-mail Compartir

Paola Passig

En medio de la polémica por la participación o no en las comisiones prelegislativas que está impulsando el gobierno de Sebastián Piñera y que tienen al Frente Amplio y a la oposición en general dividida, el diputado Marcelo Díaz (PS) reconoce que si La Moneda "hace el esfuerzo de mejorar la convocatoria de manera que los partidos no sean intervenidos por la vía de la designación", sería la señal de que se busca diálogo de verdad.

- ¿Por qué el PS se resiste?

- Creo que el Gobierno no equivocó el propósito, sino que la forma. Designar a los participantes y no que cada partido determine a quién enviar es una dificultad que debiese ser subsanada, porque aquí, finalmente, lo que importa es que podamos discutir sobre los temas que está planteando el Gobierno, algunos de enorme significación e importancia transversal. Qué duda cabe que todos estamos interesados en mejorar el estándar de nuestros servicios públicos y de la legislación para hacer frente a la situación de los menores en estado de vulnerabilidad, materia donde se requiere un acuerdo nacional. El Gobierno ha hecho una convocatoria que ha generado ruido, pero también en este gallito no gana nadie. Yo no penalizo ni condeno. Estuve con el alcalde Sharp y me contó que iba a participar en la Comisión de Seguridad. Y me parece muy bien que lo haga porque nos sirve como comuna que la visión del alcalde esté presente en esa instancia. Por eso quisiera que las cosas se superaran por esta vía de que el Gobierno también vaya mejorando la forma.

- El senador DC Francisco Huenchumilla, quien declinó la invitación a la Comisión de Seguridad, comentó que en vista de la división que ha generado esta estrategia en la oposición, duda de la buena fe del gobierno.

- Es que es una invitación que tiene complejidades. A mí no me escandaliza esto de las comisiones; no nos hagamos los lesos porque en los gobiernos nuestros se crearon cientos de comisiones y no nos vamos a poner ahora escrupulosos respecto de cualquier debate que se dé fuera del Congreso. Lo que yo creo es que si el Gobierno de verdad está interesado en que todos seamos parte de esa discusión, tiene que superar este impasse por la vía de invitar a los partidos.

- ¿Si cambia el procedimiento el PS participaría?

- No puedo hablar por el PS porque yo soy un miembro más de la comisión política y uno más del comité central, pero no veo impedimento para que, resuelta alguna de estas complicaciones, el PS esté presente, porque si no, el espectáculo que damos es muy triste. Está la DC, el PPD, el PRSD y parte del Frente Amplio, con ruido y todo, están. Los únicos que no están son el PC y el PS. Hay razones sólidas, pero si llegara a cambiar la modalidad de convocatoria y el Gobierno le pide al PS y al PC que recapaciten, perfecto, pero deben hacer el esfuerzo de mejorar la convocatoria y que los partidos no sean intervenidos por la vía de la designación, ya que al final esto se va a traducir en proyectos que van a llegar al Congreso donde el Gobierno no tiene mayoría.

- ¿Y qué le parece que el senador José Miguel Insulza, de su partido, haya manifestado interés por participar, aunque luego declinó, aun cuando los socialistas se han restado?

- Desde un comienzo dijo que estaba dispuesto al diálogo. Lo peor que puede hacer la oposición es no dialogar. Una gran mayoría eligió al Presidente Piñera, pero en el Congreso ganó la ahora oposición. ¿Qué nos dice eso? Que vamos a tener que conversar y construir puntos de acuerdo que habrá que votar. Si ese es el mandato de los ciudadanos, lo que no podemos hacer los partidos en tiempos de tanto descrédito de la política, es desoír lo que los ciudadanos nos dijeron. Por eso no penalizo la decisión que tome José Miguel. Hay que superar lo adjetivo; por eso digo que si de verdad al Gobierno le interesa que este diálogo se produzca, que remueva los obstáculos que impiden que algunos no estén presentes.

- Los temas a discutir deben partir de una página en blanco?

- Pienso que no, sería un error. Una de las virtudes de Chile es su continuidad institucional; no importa el cambio de gobierno, tenemos una continuidad institucional, política, hay proyectos que están tramitándose con grados de avance. Hay que partir de aquellas cosas que están y el Gobierno tiene las herramientas para manifestar su opinión, intentar convencer y lograr los votos. Eso sería más cordial y gentil y generaría mejores condiciones de diálogo que hacer tabla rasa.

- La participación en estas comisiones prelegislativas también ha generado un impasse en el Frente Amplio, donde el Movimiento Autonomista y Revolución Democrática decidieron participar.

- En casa ajena no me meto, pero no me parece incorrecta la decisión que tomaron. No era una decisión fácil ni óptima. Todas implicaban un riesgo. Me parece correcta la decisión que tomó Gabriel Boric. A mí lo que me hubiese gustado es que en el ejercicio de decidir qué hacíamos frente a esta propuesta del Gobierno, hubiéramos tenido diálogo entre el Frente Amplio y las fuerzas políticas de la centroizquierda y hubiéramos concordado una posición común. O al menos entre el PS y el FA que, a mi juicio, es el eje donde está la posibilidad de reconstruir un actor político progresista para disputar la conducción del país en el futuro.

- ¿Qué pasa en la ex Nueva Mayoría? Ha habido señales de acercamiento hacia una DC poco dispuesta.

- A la DC hay que reconocerle su derecho a decidir que no es parte de ninguna coalición. Me parece tan majadero que desde el otro lado intentemos revivir la Nueva Mayoría. La Nueva Mayoría se acabó, punto final. Los nostálgicos de la Nueva Mayoría mejor que lean libros de historia porque, además, la Nueva Mayoría pecó de pereza política e intelectual y fue uno de los responsables de los problemas que tuvo la Presidenta Bachelet. Fue, es parte del pasado y la DC tiene derecho a decidir tener agenda propia. Ahora, a partir de esa legitimidad, nosotros tenemos que hacer todos los esfuerzos con la DC. Acaba de presentarse un proyecto de reforma constitucional del TC y lo hicieron Leonardo Soto, del PS, y Matías Walker, del PDC. En el trabajo concreto se van construyendo las coincidencias, los acuerdos, las complicidades, pero tratar de meter a la fuerza a alguien en espacios de coordinación va a fracasar como fracasó la reunión de los presidentes de los partidos. De repente hay mucho voluntarismo en esto. Primero hay que masticar la derrota, asumir las responsabilidades que tuvimos, y de ahí empezar a reconstruir un proyecto progresista para Chile que requiere a más actores de los que estaban en la Nueva Mayoría.

- Pero no descarta sumar a la DC.

- No sólo no lo descarto, la mayoría de la DC es progresista y por eso le reconozco el derecho a hacerse parte y ojalá se sume.

- Más allá del déficit y problemas de gestión del municipio de Viña del Mar, todo indica que ya partió la campaña municipal.

- He sido especialmente cuidadoso con las declaraciones y muy responsable, porque lo que importa es poner a salvo los intereses de los viñamarinos. Por eso inicié esta investigación pidiéndole a la Contraloría que realice una auditoría para determinar el monto y las responsabilidades porque aquí hay un problema de gestión. Y ese es un juicio que deberán hacer los ciudadanos. Antes de conocerse la crisis, anunciaron que gracias a la licitación del Festival iban a ingresar casi 5 mil millones de pesos al presupuesto municipal y se van a ir a tapar hoyos. No tengo duda que estas cosas van a estar presentes en la campaña, pero yo no tengo ningún afán electoral.

- Más allá de su posición, ¿empezó o no la campaña? En el oficialismo ya anunciaron que harán primarias...

- Probablemente la derecha ya esté en campaña. Nosotros, al menos, no.

"A mi juicio, el PS y el Frente Amplio es el eje donde está la posibilidad de reconstruir un actor político progresista para disputar la conducción del país en el futuro" "Me parece muy bien que Sharp participe porque nos sirve como comuna que la visión del alcalde esté presente en esa instancia. Por eso quisiera que las cosas se superaran mejorando la forma""