Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Matías Walker, jefe de la bancada del PDC:

"Espero que en el mediano y largo plazo podamos reencontrarnos con el PS en una alianza"

E-mail Compartir

Paola Passig

En medio de las críticas al Tribunal Constitucional que han imperado en estas semanas, Leonardo Soto (PS) y Matías Walker (DC) presentaron una reforma constitucional para modificarlo. Un trabajo que algunos quieren ver como un resabio y una esperanza de la colaboración histórica que tuvieron ambas tiendas en la Concertación y en la Nueva Mayoría.

- ¿A qué apunta el cambio?

- Es una reforma constitucional del diputado Leonardo Soto, a la que yo hice algunos aportes, que persigue terminar con el control preventivo del TC sobre los proyectos de ley simples y comunes. Se saca la facultad del tribunal de hacer el control de constitucionalidad salvo en los proyectos de ley orgánica constitucional, los tratados internacionales o los decretos con fuerza de ley. Queremos evitar que el TC se convierta en una tercera cámara a raíz del fuerte cuestionamiento que ha enfrentado debido a que por una mayoría circunstancial ha alterado la soberanía popular en proyectos de ley aprobados en el Congreso como el proyecto que aumentaba la facultades sancionatorias del Sernac, la reforma laboral y recientemente en la ley de educación superior referente al lucro de los sostenedores y controladores.

- ¿Con estos cambios se resuelve el fondo del problema?

- Por una parte queremos eliminar esta suerte de tercera cámara, pero al mismo tiempo estamos cambiando el modo de su generación al establecer que tenga una composición impar de 9 miembros. Tres elegidos por el Congreso, tres designados por Presidentes de la República y tres designados por la Corte Suprema. Y en todos estamos exigiendo que sean personas de reconocida trayectoria en el ámbito académico en derecho público en universidades que al menos estén acreditadas 10 años por parte del Estado. Para eso estamos estableciendo un quórum de tres quintos en la aprobación del Congreso, no sólo por el Senado, de manera que con un quórum más alto nos aseguramos que sean personas de reconocido prestigio. Con esto queremos eliminar esta suerte de binominalismo que se aplica en la generación del TC. Esta es la diferencia con el proyecto del senador Harboe, que mantiene el Senado como la única instancia del Parlamento que interviene en este proceso y mantiene el número par y, por tanto, la lógica del binominal.

- Se ha mencionado también que la reserva de constitucionalidad no sea poslegislativa, sino que prelegislativo, o sea, mientras se discuten, no cuando son leyes.

- En el caso nuestro, creemos que la Cámara tiene que tener sus propios mecanismos de control y para eso están las comisiones de Constitución de ambas cámaras para ver si los proyectos de ley afectan derechos fundamentales. Acá hay que confiar en las mayorías y confiar en los mecanismos de control que las propias mayorías tienen en el Congreso Nacional.

- ¿Qué le parece el anuncio de la presidenta de la UDI de recurrir al TC si se aprueba la inclusión de menores en el cambio de sexo registral?

- Ese es un muy buen ejemplo de cómo los propios parlamentarios quieren aprovecharse de estas mayorías circunstanciales en el TC, alterando la soberanía popular y las mayorías representadas en el Congreso. Eso es lo que ha desnaturalizado el objetivo del TC. La senadora Van Rysselberghe, presidenta de la UDI, al amenazar al líder de su coalición -que es el Presidente de la República- recurriendo al TC, lo único que está haciendo es tergiversar el objeto de esa instancia y darnos la razón a quienes, a través de estos proyectos de reforma constitucional, queremos alterar su forma, generación y atribuciones.

- El diputado Marcelo Díaz (PS) mencionaba este proyecto conjunto entre usted y Soto como una muestra de que la DC y el PS siguen trabajando juntos. ¿Lo ve así?

- Es que si bien en la Junta Nacional determinamos que no vamos a ser parte de una coalición ni alianza opositora, estamos en la oposición y vamos a ejercer un rol opositor de manera positiva. Esto no inhibe hacer en conjunto acciones de fiscalización o acciones legislativas. Con este proyecto de reforma constitucional hemos dado una muestra que diputados de oposición de una misma comisión nos ponemos de acuerdo para presentar proyectos de ley. Siempre he dicho que vamos a ser una oposición propositiva y autónoma, pero en diálogo con los partidos de centroizquierda.

- Díaz acusó a la ex Nueva Mayoría de voluntarista y reconoció el derecho de la DC a tener su camino en solitario. Sin embargo, a futuro no descarta que puedan trabajar en conjunto.

- Creo que la DC tiene que estar en la oposición. Tiene que hacer una oposición propositiva, democrática y fiscalizadora y sin formar parte de una misma coalición con los partidos de centroizquierda a corto plazo, pero sí debe haber diálogo con la centroizquierda. Y que a pesar de todas las diferencias que hemos tenido con el PS -que nos excluyó de una lista parlamentaria y que ahora ha sido junto al PC el único partido que se ha autoexcluido de estas mesas de trabajo para solucionar temas que requieren de una respuesta por parte del Estado y la ciudadanía- espero que en el mediano y largo plazo podamos reencontrarnos con el PS en una alianza que ha tenido la DC con la social democracia y que le dio estabilidad al país. Pero hoy el espacio de cada partido en la oposición es de autonomía y perfilamiento propio.

- Desde la centroizquierda les han dado señales, pero la DC se deja querer.

- Tiempo al tiempo. Nosotros vamos a evaluar lo que hará el gobierno en los primeros tres meses. El tipo de oposición va a depender mucho del tipo de gobierno y es importante las señales que dé el PS respecto de la forma que nosotros sentimos debe hacerse oposición. Las buenas democracias requieren de buenos gobiernos y de buenas oposiciones que tengan, sobre todas las cosas, el interés superior del país por delante. Espero que en eso podamos reencontrarnos con el PS a pesar de la diferencia de enfoque de recurrir o no a las comisiones de trabajo del Gobierno.

- Díaz señala que si bien cree en la necesidad de establecer un bloque de centroizquierda, ojalá con la DC, piensa que el eje debe estar en el PS y el Frente Amplio.

- Ese es un problema, porque al vestir un santo se puede desvestir otro. Y hay parte del electorado decé que no ve con buenos ojos una alianza con el PC y con el Frente Amplio, en especial por la defensa de las dictaduras. Ahí siempre nos vamos a topar con un problema y no veo otra fórmula de resolverlo que con la adscripción de un tema tan básico que debe unir a la centroizquierda como es la defensa de los DD.HH.

"El tipo de oposición va a depender del tipo de gobierno y es importante las señales que dé el PS respecto de la forma que nosotros sentimos debe hacerse oposición""

"Queremos eliminar esta suerte de tercera cámara del TC, pero también estamos cambiando el modo de su generación al establecer una composición impar de 9 miembros""

Esto no sustituye al Parlamento, no es un trabajo legislativo. Es una mesa de conversación, aquí no estamos en Corea del Norte"

ignacio walker, exsenador DC, por ausencia del PC-PS en comisiones de Gobierno