Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El ministro Varela rechaza los "prejuicios" existentes sobre el rol privado en la educación

ACTIVIDAD. El jefe del Mineduc rechazó que lo público posea preeminencia "en el avance del bien común". CITA. Titular de Hacienda recalcó que buscará "construir confianzas". "Ha sido muy grato reunirme", agregó.
E-mail Compartir

Al participar de la inauguración del año académico de la Pontificia Universidad Católica, el ministro de Educación, Gerardo Varela, rechazó que existan "prejuicios" respecto de que la actividad del Estado tenga "superioridad moral" en el avance del bien común sobre la actividad privada.

El secretario de Estado salió al paso de "dos prejuicios que amenazan el desarrollo de instituciones como la PUC". El primero de ellos, afirmó la autoridad, es "decir que los intereses privados serían incompatibles con los intereses públicos". Según él, "a la luz de la evidencia no es real, pero el temor a las redes sociales o a la prensa amarilla parecen habernos intimidado tanto que nos quedamos callados".

La segunda amenaza, agregó Varela, dice relación con que "es un prejuicio que el Estado y su actividad tuviesen una superioridad moral o preeminencia en el avance del bien común sobre la actividad privada". Para el jefe del Mineduc, "debe haber una necesaria solidaridad privada".

Respecto de la implementación de la nueva Ley de Educación Superior, Varela aseguró que "lo haremos sin sesgos ni prejuicios, pero tampoco con complejos". Lo anterior, graficó, "significa que una vez que la apliquemos a la realidad, estaremos dispuestos a modificar, sustituir o complementar lo que sea necesario".

Varela se refirió a su decisión de presentar un nuevo proyecto que reemplace al que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y no modificar el que fue formulado por la administración anterior. "Quisiera que se entendiera como un reemplazo por un proyecto mejor. Mejor financiado, más solidario y que está en línea con nuestro programa", dijo el secretario de Estado.

El titular de esa cartera agregó que "lo crucial no es que se haya retirado o no el proyecto, sino qué va a pasar en los próximos tres meses. Nosotros hemos insistido en que tiene que ser muy similar al Fondo Solidario, sin presencia de la banca, con un pago contingente al ingreso, con máximos y periodos de gracia para los egresados".

Rector Sánchez acusa "apuro"

El rector de la PUC, Ignacio Sánchez, acusó un supuesto "apuro legislativo" en los últimos días del Gobierno de Bachelet. Por lo anterior, comentó que "no me sorprendería que nos encontremos con incongruencias" en los reglamentos". Según él, las atribuciones de la nueva institucionalidad, el cálculo y fijación de aranceles y más apoyo a las universidades del G9 son temas a revisar.


Presidenta de la CUT tras cita con Larraín: "Es una buena señal"

El titular de Hacienda, Felipe Larraín, recibió ayer al comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), liderado por su presidenta, Bárbara Figueroa.

Tras el encuentro, que se prolongó por más de una hora, la autoridad dijo que "hicimos una invitación a conversar, a dialogar, y a tener una relación donde se puedan construir confianzas para poder buscar acuerdos". En este sentido, Larraín destacó las coincidencias en algunos objetivos, como es el mayor crecimiento y la creación de más empleos y de mejor calidad.

"Ha sido muy grato reunirme con ellos, tenemos una experiencia anterior de una relación que se dio en el primer Gobierno del Presidente Piñera, donde conseguimos acuerdos", afirmó el ministro.

Por su parte, la presidenta de la CUT destacó la disposición de la cartera de Hacienda a reunirse con la cúpula sindical y coincidió con el ministro Larraín en la necesidad que la economía recupere su capacidad de crecimiento y avance en políticas públicas de calidad. "Es una buena señal para el país que las autoridades convoquen a las contrapartes más representativas y sólidas para poder hacer diálogo", dijo Figueroa.

Además, indicó que "somos los primeros interesados en que Chile pueda crecer, pero que eso no signifique sólo la ganancia para un sector. Que esto se traduzca en mejores salarios, mejor redistribución de la riqueza y mejores políticas públicas".

La presidenta de la CUT explicó que existirán instancias como la mesa del sector público y la discusión del salario mínimo en que deberán reunirse con las autoridades del Gobierno, "pero entendemos que ahí no radica toda nuestra relación y que junto al ministerio del Trabajo hay que seguir fortaleciendo el diálogo permanente, buscando acuerdos que sean beneficiosos para todos".

Al referirse a la reforma laboral, Bárbara Figueroa afirmó que hablaron con el ministro sobre el asunto y "que esto no se transforma en un potencial incentivo para la inversión", porque "no son esos los incentivos sobre los cuales se debe trabajar para garantizar más inversión y mayor crecimiento, y eso nos parece que es importante que se recalque".

Por su parte, el secretario de Estado agregó que "nos vamos a tomar algún tiempo todavía para llegar a conversar de él", al ser consultado por las negociaciones sobre el alza del salario mínimo.