Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Amenazas a la Democracia Liberal

ECONOMÍA. Impuestos, Deuda, Gastos, Eficiencia y Empresas
E-mail Compartir

Tras el colapso de la URSS, el término de la Guerra Fría y el derrumbe del Muro de Berlín; se instaló, como triunfo del paradigma liberal, la denominada democracia liberal. Con frecuencia, este sistema de gobierno se ha visto enfrentado a regímenes populistas y autoritarios, que han desafiado sus cimientos.

Pero en estos últimos años, ha surgido una nueva amenaza que proviene desde dentro de las propias democracias, tales como la elección de Donald Trump y la votación a favor del Brexit en el Reino Unido, expresiones de un nuevo nacionalismo que está superponiendo lo "liberal" en desmedro de "democracia".

Al mismo tiempo, estamos observando el surgimiento de Rusia y China con proyectos nacionales que cuestionan y desafían el orden mundial.

Frente a todos estos fenómenos, el desafío de la democracia liberal sigue siendo el mismo: establecer adecuadas restricciones al ejercicio del poder, cautelando el derecho de las minorías, y que la política pública sea coherente con las preferencias ciudadanas.

En Chile también se ha venido instalando una progresiva y preocupante crítica que apunta a un déficit de legitimidad de nuestro sistema democrático, que se expresa, por ejemplo, en las críticas políticas hacia el Tribunal Constitucional, a partir de algunos de sus fallos recientes.

En mi opinión, es necesario evaluar políticas tendientes a recuperar credibilidad ciudadana, en base a una defensa de la estructura de derechos y libertades individuales.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV


FORMAS DE FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL ESTADO

Los recursos son limitados. Nada es gratis. Se debe priorizar el uso del dinero. Todas esas frases son usuales en políticos, economistas y dueñas de casa. En algunas oportunidades existen grupos que confunden la existencia de un recurso con su disponibilidad para ser utilizado. Por ejemplo, que el cobre esté en la tierra lo hace un recurso existente, pero estará disponible sólo después de un proceso productivo que requiere inversión financiera, tecnología y capital humano.

En el caso chileno, una situación que se discute mucho corresponde a la recaudación que se podría obtener al aumentar la tasa de impuestos a los sectores más ricos de la sociedad. Algunos especulan sobre las grandes inversiones o programas sociales que se podrían realizar con esos ingresos. Sin embargo, la realidad es que, aunque esos ingresos existen, no están disponibles, pues están en la tenencia de grupos específicos que probablemente no desean pagar más impuestos.

Incluso algunos han cometido el error de decir "les meteremos la mano al bolsillo" a aquellos grupos. En un país con Estado de Derecho, decir algo así es un error semántico y también político. Los países pueden determinar sus políticas tributarias; existen los mecanismos para ello en repúblicas democráticas. Ahora, la pregunta más de fondo es si Chile debería tener una reforma tributaria. Antes de elaborar una respuesta, analicemos las formas en que se puede financiar la actividad estatal.

Herramientas de financiamiento estatal

Un estado tiene cinco formas principales para generar ingresos: los impuestos; la emisión de deuda, es decir, pedir dinero prestado a organizaciones domésticas o internacionales; reducir el gasto fiscal eliminando programas o servicios; aumentar la eficiencia mejorando los procesos o reasignando recursos desde programas con bajos rendimientos a otros con mejores resultados; y finalmente, está la posibilidad de tener empresas estatales que generan utilidades y no pérdidas. Este último punto puede parecer obvio, pero es relevante mencionarlo explícitamente, pues en algunas oportunidades los estados mantienen empresas que generan pérdidas, por razones políticas más que criterios de eficiencia económica o bienestar social.

Las decisiones ideales versus las usuales

Las mejores opciones dentro de estas cinco son el uso eficiente de los recursos y tener empresas estatales exitosas. Al aumentar la eficiencia de una determinada actividad o programa, lo que se está haciendo, en la práctica, es ahorrar, y el ahorro es equivalente a generar un ingreso que estará disponible para la prestación de otros bienes o servicios. Una empresa exitosa, además de generar financiamiento, crea empleo, elemento clave para la sociedad y los representantes políticos en un estado democrático.

Sin embargo, eficiencia y empresas estatales exitosas requieren un esfuerzo que no muchos países logran llevar a cabo. Por esta razón, las herramientas más comúnmente utilizadas son los impuestos, la reducción del gasto y la emisión de deuda. La deuda es simplemente un impuesto diferido, asumiendo lo dicho sobre eficiencia y empresas estatales exitosas.

El reducir el gasto fiscal tiene enormes costos políticos, por lo que es una herramienta que se utiliza en casos extremos, como fueron las medidas de austeridad en Europa durante la Gran Recesión que comenzara el año 2008. Luego, el instrumento que queda son los impuestos. Si se desean implementar o desarrollar nuevas prestaciones de bienes o servicios, esto requiere nuevos ingresos.

En Chile, por ejemplo, se discuten temas tales como la gratuidad universal en la educación superior, un sistema de salud universal, mejores pensiones a través de la expansión del pilar solidario, entre otros. Entonces, la pregunta es: ¿qué impuestos se deben aumentar?, ¿el impuesto al capital, al consumo o al trabajo?

Cualquier decisión que se tome traerá distorsiones que afectarán las decisiones de los agentes económicos, entonces esto trae consigo varias otras preguntas: ¿Qué se busca? ¿Recaudar más simplemente? ¿Recaudar más y redistribuir? Respuestas que la sociedad a través de sus instituciones democráticas debe definir.

Un mejor estado, luego más impuestos

En la Figura se observa que la tasa de recaudación con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) de Chile es del orden del 20%. Para países como Finlandia y Suecia, este mismo indicador es más del doble, llegando al 44%. Claramente si se desea llegar a tener un bienestar social similar a esas naciones, se debe aumentar la carga tributaria en Chile, pero, simultáneamente, con ello se debe modernizar el estado a uno ágil y eficiente.


ESCASEZ ¿Por qué tener poco


significa tanto?

SENDHIL MULLAINATHAN, economista conductual, y ELDAR SHAFIR, psicólogo cognitivo, son los autores de este libro considerado una de los mejores obras de ciencia en 2013 por revistas especializadas. Sus propuestas están basadas en la propia experiencia y en la observación; así afirman en las primeras páginas "los plazos no cumplidos para entregar trabajos académicos se parecen mucho a los retrasos en el pago de cuentas". Aunque las consecuencias del incumplimiento son distintas, dentro de un determinado contexto cultural. Definen por escasez el "tener menos de lo que se percibe como necesario". El libro busca responder a una lógica común para la escasez, que opere en todos los diversos escenarios. Ameno e iluminador para el lector.


www.sence.cl

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, es un organismo técnico del Estado, funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica de derecho público, que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. En su página web, es posible acceder a estudios y publicaciones realizadas, conocer las diferentes normativas (leyes, decretos, etc.), las cuales se pueden filtrar en su búsqueda por años y programas. Así mismo se describen los programas SENCE, identificando: su propósito, población potencial y objetivo, coberturas y presupuesto, estrategias de intervención, indicadores de resultados y evaluaciones que se han realizado. En la misma página está disponible el link para acceder a la página de SENCE de cada una de las Regiones.

alex.paz@pucv.cl

ÁLEX PAZ BECERRA

Director general de Administración y Finanzas PUCV

Académico Escuela de Negocios y Economía PUCV

web

libros