Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Ignacio Guerrero, subsecretario de Economía, sobre cómo mejorar los pagos a las Pymes:

"Buscamos solución o propuesta integral, no soluciones de parche que no sean definitivas"

E-mail Compartir

Una de las tareas esenciales de Guerrero será vincularse con el ecosistema de emprendedores y de las micro, pequeñas y medianas empresas del país. En este sentido, asegura que esta coordinación estará fuertemente marcada por la labor de los secretarios regionales ministeriales (seremis) de Economía, con quienes acaba de tener dos largas jornadas de trabajo en el ministerio, para darles a conocer su estrategia de trabajo. Y en lo específico, anuncia que su trabajo buscará fortalecer áreas como financiamiento, capacitación y el pago oportuno a proveedores de bienes y servicios, quienes por años reclaman que viven "ahogados", esperando hasta por 180 días o más la cancelación de sus facturas.

"La primera prioridad de los ejes de trabajo del ministerio ha sido la creación de esta Oficina de Grandes Proyectos, que busca coordinar a las distintas oficinas públicas y realizar un proceso de acompañamiento a los inversionistas, para reactivar la inversión"."

"En el anterior Gobierno del Presidente Piñera se llevó adelante el programa Chile Atiende (...) Ahora vamos a hacer una bajada de ese buen trabajo y buscaremos implementar un Chile Atiende Emprendedor"."

"Es evidente que en La Araucanía tenemos que dar un fuerte apoyo productivo, en una región que ha tenido rezago económico y social. Ahí evidentemente tenemos que concentrar ciertos esfuerzos"."

Mauricio Mondaca L. mauricio.mondaca@mediosregionales.cl

Con un programa de visitas destinado a las principales ciudades de las distintas regiones del país que se inicia la próxima semana, el nuevo subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero, pretende comenzar a dar su sello a la labor que le encomendó el Presidente Sebastián Piñera cuando lo convocó en el mes de febrero.

"Pedí que en estos viajes no exista espacio para estar revisando el diario, sino que sean agendas intensas y productivas", asegura este ingeniero comercial y ex administrador municipal de la municipalidad de Futrono (2004-2006).

A través de contactos con actores vinculantes, gremios, políticos y organizaciones civiles y económicas locales, la nueva autoridad espera comunicar en terreno el trabajo que quiere realizar, en el que ya delineó los objetivos principales: la reactivación de la inversión a través de grandes obras, el establecimiento de un programa denominado "Chile Atiende Emprendedor" y una mejora al financiamiento, la capacitación y pago oportuno a proveedores en las Pymes.

En esta entrevista, la segunda autoridad del Ministerio de Economía, quien ejerció como jefe de la Unidad de Regiones del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), en el primer Gobierno de Sebastián Piñera, y se desempeñó como director de Socios y Desarrollo Regional de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), se refiere a las estrategias específicas que buscará imprimir a su trabajo y la importancia que para ello dará al rol de los secretarios regionales ministeriales (seremis). También aborda la necesidad de apoyo que percibe en regiones como La Araucanía y zonas extremas.

- Uno de los principales puntos del programa del Presidente Piñera tenía que ver con la reactivación de una agenda de inversiones en todo el país, lo que está muy fuertemente vinculado a las regiones, donde se emplaza la mayoría de estas iniciativas. ¿Qué estrategia llevará adelante su subsecretaría para concretar esto y cuáles son los principales objetivos?

- Efectivamente uno de los pilares del Gobierno es la reactivación y el crecimiento. Y ahí el compromiso y prioridad de este ministerio es focalizarse en el crecimiento bajo el convencimiento de que es la palanca adecuada para mejorar sustancialmente la calidad de vida de cada una de las personas y lograr el anhelado desarrollo. Y en ese sentido, la primera prioridad de los ejes de trabajo del ministerio ha sido la creación de esta Oficina de Grandes Proyectos, que busca coordinar a las distintas oficinas públicas y realizar un proceso de acompañamiento a los inversionistas, para reactivar la inversión y generar mejores procesos de evaluación, tanto desde el servicio público como a la empresa privada, para tener respuestas definitivas que entreguen seguridad a los inversionistas. La inversión también está vinculada a la pequeña y mediana empresa y no se queda solo en las grandes. De hecho, las Pymes son un foco de generación de empleo en cuanto a que impulsan la creatividad y desafían a los mercados con nuevas propuestas que generan círculos virtuosos de inversión. También hay una focalización en el trabajo que podamos llevar con ellas, con un acento específico en hacer esto a lo largo de todo Chile.

- ¿Cómo se va a facilitar la vinculación de esta labor entre todos los organismos y reparticiones que tienen que ver con ello?

- Por el lado de la Oficina de Grandes Proyectos hay un líder, que es Juan Obach, que está generando las coordinaciones con los distintos ministerios. Ya la semana pasada tuvo reuniones bilaterales con alrededor de cinco ministerios en procesos de esta coordinación.

-¿Qué rol específico va a tener esta Subsecretaría en este trabajo?

- Le vamos a prestar todo el poyo, entendiendo que tenemos un rol con las regiones a través de nuestros seremis. Estaremos continuamente conversando y coordinando con Juan Obach, que es quien lidera.

- ¿Y respecto del trabajo con las pequeñas y medianas empresas?

- Ahí la coordinación es a través de los secretarios regionales ministeriales (seremis). Ya tuvimos esta semana dos jornadas de trabajo con todos nuestros seremis, en que pusimos estas prioridades, como la Oficina de Grandes Inversiones y el trabajo con las Pymes, entre otras. Y les hicimos una serie de solicitudes para coordinar de mejor manera este trabajo.

- ¿Qué tipo de solicitudes?

- Por ejemplo, que se junten con las distintas asociaciones gremiales locales, con los stakeholders relevantes, para que entreguen diagnósticos de problemas y también de soluciones, de manera de incorporar eso en nuestro trabajo en el nivel central.

- ¿Qué radiografía tiene de la labor de las Pymes? Se lo pregunto por la posibilidad de que en su gestión se modifique, por ejemplo, la forma de entregar apoyo al trabajo que realizan.

- Nosotros estamos en un proceso de evaluación de distintas herramientas. Evidentemente estamos construyendo una agenda bien nutrida que dice relación, básicamente, con ejes como poder entregar mayor financiamiento a las empresas, capacitación y el pago oportuno a proveedores, algo muy anhelado por el mediano y microempresario. Ya nos pusimos un plazo de dos meses para tener un buen diagnóstico y propuesta en relación al pago oportuno. Queremos tener una solución o propuesta integral. No soluciones de parche que puedan ser no definitivas. Luego tenemos un trabajo de desburocratización y cómo se acerca el Estado al emprendedor. Queremos un Estado que los impulse y no que los frene, que los emprendedores inviertan su tiempo en crear más que en pasar su tiempo en oficinas de distintos servicios. Ahí hay un trabajo que hacer. En el anterior Gobierno del Presidente Piñera se llevó adelante el programa Chile Atiende, que está relacionado con facilitar servicios que se prestan a la ciudadanía. Ahora vamos a hacer una bajada de ese buen trabajo y buscaremos implementar un Chile Atiende Emprendedor, para facilitar la llegada de los emprendedores y su vinculación con el Estado.

- ¿Puede surgir como una herramienta de carácter nacional?

- Eso es lo que estamos buscando. La idea es que haya una coordinación de Arica a Punta Arenas en cuanto a los servicios que se puedan entregar, como facilitar trámites online y que no requieran estar en una oficina, por ejemplo.

- Respecto del pago oportuno a proveedores, ¿cree que es posible cambiar la cultura en este sentido y entender que un pago en plazos adecuados no es un favor que se hace a quien vendió un bien o servicio?

-Esto tiene que ver con modificar la cultura del empresariado. Debemos mostrarle que, cuando ellos realizan un pago oportuno, en el fondo están generando una cadena virtuosa en la economía, oxigenando a emprendedores para que hagan más inversión. Y después veremos qué otras iniciativas legales se pueden llevar adelante. Por de pronto, la Contraloría General de la República ya emitió un oficio en cuanto a servicios públicos que deben realizar su pago en 30 días.

- Esta semana, el nuevo presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, mostró una disposición a trabajar en conjunto con el Gobierno para recuperar la inversión. Incluso el jueves comenzó a trabajar en una mesa conjunta con Hacienda para reforzar esta tarea. ¿Qué significado cree usted que tienen esos llamados?

- De la mejor manera posible. Conozco muy de cerca la disposición del empresariado para, por ejemplo, trabajar en el pago oportuno a proveedores. Queremos que sean parte de este trabajo y no que haya una división entre grandes, pequeños y medianos empresarios.

- ¿Existirá alguna diferenciación del trabajo que esta subsecretaría realice en función de las distintas macrozonas que existen en el país en términos de actividad productiva?

- Evidentemente estamos llevando un trabajo con cada una de las seremis para ver, aún más allá de los ejes transversales del ministerio, dónde tenemos ciertos focos de atención. Como decía, tuvimos dos jornadas de trabajo esta semana con esas autoridades regionales y esperamos tener bien diagnosticado esto, en un plazo acotado, para ver cómo focalizar esa labor más particular. Sé bien que cada región tiene sus particularidades y posición específica, y en ese sentido queremos hacer un trabajo de focalización y priorización.

- ¿Sin citar específicamente alguna región, cree que existen zonas más rezagadas que otras?

- Creo que es evidente que en La Araucanía tenemos que dar un fuerte apoyo productivo, en una región que ha tenido rezago económico y social. Ahí evidentemente tenemos que concentrar ciertos esfuerzos. Nos comentaban también de las dificultades de las regiones en las zonas extremas, por lo que tenemos que ver cómo entregamos una mejor ayuda. Pero, repito, es clave para esto una buena priorización, porque los recursos del Estado son unos. En este sentido, no queremos que nos midan por cuánto repartimos, sino por el impacto que genera.

- ¿Más allá de apoyar y entregar recursos, que es una labor del Estado, cómo se va a incentivar a las Pymes a sumarse al esfuerzo exportador?

- El tercer eje de la propuesta en torno a las pequeñas y medianas empresas es el de la capacitación. Las micro, pequeñas y medianas empresas del país no están ajenas a la revolución digital que hoy llegó y lo hizo para quedarse. Y tenemos que subirlas a este carro y que puedan ofrecer sus productos en otros mercados a través de medios digitales. Nuestra estrategia es la capacitación y parte importante de ello apunta a subirlas al carro de esta revolución, incorporando mayor alfabetización digital y poder mostrarles nuevos mercados. Hoy, Chile, por ejemplo, está trabajando muy fuertemente con los países de la Alianza del Pacífico. Hay un trabajo de abrir nuevos canales y vías comerciales para ellos.

wilson gajardo Blackwood

guerrero tuvo esta semana dos jornadas de trabajo con seremis de todo el país. en la cita también estuvo el titular de la cartera, José Ramón Valente (al medio).

ministerio de economia