Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. ricardo margulis, presidente de la Federación de Empresas de Turismo Chile (Fedetur):

"Como Federación no estamos de acuerdo en eliminar algunos días feriados y extender el periodo de vacaciones"

E-mail Compartir

Un nuevo récord registró, el año pasado, el turismo nacional: más de 6,4 millones de extranjeros visitaron Chile, según cifras entregadas por la división de estudio de la Subsecretaría de Turismo. En total fueron 6.449.883 visitantes, un 14,3% más que en el 2016, quienes dejaron cerca de US$4.200 millones en ganancias tras registrar un alza de un 35,6% respecto al año anterior.

En entrevista con este medio, Ricardo Margulis, presidente de la Federación de Empresas de Turismo Chile (Fedetur), se refirió a la industria local y sus desafíos, así como a las estrategias y al trabajo en conjunto con el Estado para elevar las visitas en regiones. Fedetur es una federación de empresas que agrupa a los principales gremios nacionales del área, como la Asociación de Agencias de Viajes, de gastronomía y gremios regionales, entre otros, que representan a más de 1.400 compañías. Su objetivo es actuar como interlocutor principal del sector público o de otros gremios empresariales para fortalecer el ámbito global del turismo.

PLANES de promocióN

Al ser consultado por el plan de acción de Fedetur para potenciar el turismo local tanto en habitantes chilenos como en los extranjeros, Margulis se refirió al trabajo mancomunado que la federación realiza junto al Estado todo el año.

-¿Cuáles son las estrategias de Fedetur para promocionar el turismo, sobre todo en regiones?

-El plan de acción de los últimos años es diseñado y ejecutado por el Estado a través de la Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). Los privados participamos en el consejo consultivo de la promoción y también en otros comités, pero hasta ahí llegamos. Como Fedetur estamos a la espera de la aprobación de una ley en la que los privados tendremos un rol más importante en materia de estrategias de promoción orientadas a fortalecer el rubro.

-¿Cómo se les da protagonismo a las regiones para potenciar la industria del turismo?

-Si bien Santiago es un destino turístico por sí solo, los principales, y los más preferidos, están en regiones. Cuando Chile hace promoción en el extranjero, San Pedro de Atacama, Las Torres del Paine o Isla de Pascua, entre otros, son los destinos más destacados. Cuando el país decide participar en una feria nacional o internacional, como la WTM que se está haciendo hoy en Sao Paulo, las regiones van con sus stands y participan organizadas activamente para que los turistas elijan Chile y visitar los maravillosos lugares que ofrece el país.

-¿Cómo se fomenta la participación del turista tanto en temporada alta como baja?

-En el caso de los turistas extranjeros, cuando uno hace una campaña de promoción tiene que considerar la temporada alta o baja de ellos en sus respectivos países. El foco está puesto en aquellas zonas que resulten atractivas para distintos tipos de turistas que visitan Chile. Estamos trabajando permanentemente en fórmulas para romper la estacionalidad, porque consideramos clave que los turistas no sólo se concentren en el país entre diciembre y marzo, sino que nos visiten durante todo el año. En cuanto al turista nacional, las diferentes campañas publicitarias buscan destacar los atributos y atractivos de los destinos nacionales en todas las temporadas del año.

Mientras en el Congreso avanza el proyecto que amplía los días de vacaciones legales de 15 a 20 días hábiles y, en el caso de trabajadores de zonas extremas, a 25, el Gobierno reconoció que deberá estudiar en profundidad la iniciativa para presentar eventuales cambios a esta iniciativa.

-¿Esta propuesta beneficiaría a la industria turística nacional?

-La verdad, nosotros como Fedetur estamos en desacuerdo con esa medida. Cuando hace un par de años se decidió eliminar los feriados a mitad de semana y postergarlos hacia los días lunes fue, uno, por mejorar la productividad del país y, dos, para potenciar la escapada del fin de semana, situación que beneficia mucho a las regiones en oportunidades específicas como en Semana Santa o en el feriado del 21 de mayo. En cambio, si se eliminan los feriados para alargar las vacaciones, el turista considera más la posibilidad de salir del país que elegir un destino turístico nacional, lo que genera una competencia desigual.

-¿Cómo es el trabajo en conjunto de Fedetur con el Estado?

-Nosotros, como Federación, no estamos a cargo de promocionar destinos puntuales y ahí es donde cada región debe potenciar sus atractivos, generarles valor y hacer un trabajo mancomunado entre el sector público y el privado. Creemos que es necesario que las municipalidades del país fortalezcan sus áreas de turismo porque se trata de una importante fuente de trabajo para todas las personas y forma parte de la estrategia de Fedetur trabajar juntos. Para que un país se desarrolle en términos de infraestructura, servicios, generación de ofertas laborales y otros, el turismo interno es clave para lograr ese desarrollo.

"Como Fedetur estamos a la espera de la aprobación de una ley en la que los privados tendremos un rol más importante en las estrategias de promoción para fortalecer el rubro"."

"Si bien Santiago es un destino turístico por sí solo, los principales están en regiones. Cuando Chile hace promoción en el extranjero, San Pedro de Atacama o Isla de Pascua son los destinos más destacados"."

millones en ganancias para el país generó la industria del turismo durante el año pasado. US$4.200