Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fuertes críticas genera pago de horas extras en Viña del Mar

MUNICIPIO. Opiniones de parlamentarios que trabajaron en la casa consistorial son divididas, llaman a fiscalización y dicen que esta es sólo una arista. Ediles critican hecho.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El cuadro comparativo de pago de horas extras a directivos de la Municipalidad de Viña del Mar, durante el año 2017, que fue publicado ayer en el cuerpo C de El Mercurio de Santiago, generó duras críticas entre parlamentarios y concejales de manera transversal.

Los consultados coincidieron que la situación es preocupante y se debe investigar respecto a las cifras que son mostradas en el artículo puesto que hay un listado de nueve jefaturas que hicieron cobro y recibieron pago de horas extras durante el año anterior.

El que más horas extras cobró, según el cuadro que aparece en la publicación, es el director de Comunicaciones de la Municipalidad de Viña del Mar, quien durante el 2017 solicitó el pago de 1.676 horas extras anuales y fueron cancelados $ 22.733.385. Su sueldo el año pasado alcanzaba los $5.192.962 .

En segundo lugar por pago de horas extras se encuentra el director de Operaciones de Viña del Mar con una solicitud de cancelación de 1.534 horas anuales por las cuales fueron pagados $ 26.652.363.

En tercer lugar figura el director de Finanzas con una petición de 1.512 horas extras anuales y el municipio canceló un total de $ 23.014.824.

Mientras, en cuarto lugar fue situado el director de Obras con una petición de 974 horas extras por lo cual fue recibió un total de $ 7.962.344.

En la nota existe un cuadro comparativo de Viña del Mar y Valparaíso. En la comuna porteña no hubo pago de horas extras a ninguna de las cinco jefaturas comparables.

Los diputados del distrito 7 que trabajaron en la casa consistorial viñamarina Andrés Celis (exconcejal), Osvaldo Urrutia (exsecpla) y Rodrigo González (exalcalde) dieron su opinión respecto a lo acontecido y dijeron que, de una u otra forma, el pago de las horas extraordinarias sería uno de los factores que contribuyeron al déficit municipal que asciende a más de $ 8.000 millones.

El más crítico fue el diputado Rodrigo González (PPD), quien calificó como grave la situación y precisó que los antecedentes fueron entregados al Ministerio Público, entidad que habría aceptado la denuncia.

"Todos los antecedentes de El Mercurio de Santiago ratifican absolutamente el contenido y el sentido de la querella que nosotros presentamos contra la Municipalidad de Viña del Mar por malversación. En la municipalidad hay una situación en que los directores bajo el amparo de la alcaldía han constituido un sistema de sobresueldos que data de muchos años. Que son cifras millonarias que constituyen un abuso en relación con la ciudad, con el resto de los funcionarios y son presuntamente constitutivos de delitos", aseveró Rodrigo González.

Esto porque, aclaró el parlamentario, "es un sistema que no responde al ordenamiento jurídico. Las horas extras son para trabajos extraordinarios y puntuales, y no para establecer un sistema de remuneraciones y sobresueldos como ha ocurrido en Viña del Mar. Todo el tema presupuestario, de horas extras, de estacionamientos subterráneos, la concesión irregular de la Población Vergara, entre otros, tienen que ser materia de investigación".

El diputado Andrés Celis (RN) recalcó que dado los antecedentes "es urgente que se establezca un sistema único de registro de control para todos los funcionarios. Me parece injusto que paguen justos por pecadores porque en definitiva el cuadro que se ve en la prensa dice relación con aquellas personas que tienen las más altas remuneraciones, por eso hay que ser cuidadoso. Hay que fiscalizar, pero lo que no podemos hacer es perjudicar al 90% de los empleados municipales que ganan una cantidad muy ínfima en comparación con los directivos".

Y subrayó que "antes de llevar a cabo las medidas propuestas es imprescindible conocer el origen del déficit municipal por lo que considero que el Concejo Municipal debe solicitar una auditoría externa y a la vez instruir investigaciones sumarias para sancionar a los responsables".

Para Celis, en el pago de horas extras "si es que existen casos de abuso en algunos funcionarios, deberá ser la Contraloría quien lo determine en el informe final de la investigación que realiza al municipio".

En tanto, el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) dijo que "no sé si lo que se ve ahí son sueldos brutos, líquidos, si consideraron el PMG o no, horas extraordinarias o no. Yo no tengo cómo saber de dónde obtuvieron la información, pero sí sé que muchas municipalidades suben a la página de transparencia la información. La información sale publicada y no sé qué consideraron".

Acotó que "los municipios dan horas extras de acuerdo al presupuesto que tengan. Valparaíso no tiene plata y por eso no da. La práctica de horas extras en muchos municipios viene de principios de 1980".

Los concejales también manifestaron preocupación frente a la situación de pago de horas extras a los directivos municipales de Viña del Mar.

El concejal Víctor Andaur precisó que "esto es algo que se venía denunciando hace bastante tiempo. Hay un registro de Contraloría de años atrás, del 2009 en adelante, respecto a las horas extraordinarias. Ha sido una situación constante, se han hecho las aclaraciones y se deben justificar las horas extras, acá la gran mayoría no calza y la reestructuración de direcciones fue un arreglo solamente entre los mismos directivos".

El edil Sandro Puebla (Ind), aseguró que "en la municipalidad se pagan cada día, $16,5 millones, $6.000 millones al año en horas extraordinarias, es decir 3 veces más de lo que se gasta en ayudar a los 13 mil vecinos que viven en campamentos. Es indispensable que en los ajustes presupuestarios que nos proponga la alcaldesa se haga una autocrítica y se rebajen los millonarios sobresueldos que se pagan a los directivos municipales".

El concejal Jaime Varas (UDI), en tanto, aclaró que "esta información siempre ha estado disponible, en la Ley de Transparencia está hace años y pueden tener acceso todos los ciudadanos, quizás hoy día por un tema de coyuntura política aparece como algo nuevo. Bajo ningún punto de vista fue oculta, acá uno debe ser consistente y entender que hay un plan de ajuste para cubrir el déficit del municipio. Este plan tiene que involucrar a todas las áreas y esto se debe abordar, se deben hacer los ajustes".

Al igual que algunos parlamentarios la edil Marcela Varas (PPD) postuló que "el problema municipal no solamente tiene que ver con el pago de horas extraordinarias. Aquí existe un desorden generalizado. Es verdad que hay excesos de algunos funcionarios y sobre todo de funcionarios cercanos. Se debe revisar a fondo la situación".Desde la Municipalidad de Viña del Mar respondieron que el pago de horas extraordinarias de directivos municipales "es un tema que se encuentra en constante revisión, por tanto, en caso de detectarse situaciones especiales se dispone su inmediata corrección".

Desde el 2015 cuando el caso llegó a la Fiscalía, que reconoció que el hecho "no ameritaba un reporte penal", el municipio, reconocieron, "ha efectuado diversas actuaciones para ajustar a lo que la Contraloría establece y ese trabajo se está haciendo con la participación de todas las instancias. En los casos de horas extras no trabajadas, esta situación se refiere a ciertos funcionarios, cuya responsabilidad personal se establecerá con los respectivos sumarios, pero en nada comprometen al municipio, sino a las personas individualmente consideradas".

Manifestaron que todas las veces que la Contraloría ha realizado informes "el municipio siempre ha dado cumplimiento y en este caso también lo ha hecho, adoptando las medidas y ajustes por ella determinados. Procediendo a disminuir los trabajos extraordinarios que ese organismo de control estimó que no correspondían".

Y precisaron que "la Municipalidad cancela las remuneraciones de los funcionarios por las jornadas de trabajo efectivamente desempeñadas, de tal manera que frente a alguna situación especial, el municipio se encuentra con toda la disposición para revisar, aclarar y adoptar las medidas".

Por otra parte, explicaron que "en el plan de ahorro y disminución de gastos ya se están tomando medidas que apuntan a una disminución de las horas extras. Esto se está haciendo mediante instrucciones que se han impartido a todas las direcciones y que apuntan fundamentalmente a una rebaja en las horas extraordinarias del nivel directivo"

Antecedentes de la Contraloría Regional

La Contraloría Regional de la República en los últimos años ha emitido dos informes en relación a las horas extras del municipio. El 2015 la entidad emitió el informe N° 438 / 2015 donde cuestionó las horas extraordinarias proporcionales a 443 funcionarios, cuya aplicación en algunos casos resultaba "imposible de ejecutar". La Contraloría detectó pagos improcedentes por más de $ 61 millones, caso que incluso llegó a la Corte Suprema. Luego fueron presentados nuevos antecedentes a la Contraloría y desde fines del mes pasado un equipo de fiscalizadores de la entidad indaga las cuentas municipales para establecer el déficit que presenta Viña del Mar.

"No sé si lo que se ve ahí son sueldos brutos, líquidos, si consideraron el PMG o no, horas extraordinarias o no"

Osvaldo Urrutia, Diputado UDI"

"Me parece injusto que paguen justos por pecadores (...) el cuadro dice relación con personas que tienen las más altas remuneraciones"

Andrés Celis, Diputado RN"

"Hay una situación en que los directores bajo el amparo de la alcaldía (...) han constituido un sistema de sobresueldos"

Rodrigo González, Diputado PPD"

2017 es el año al que corresponde la información de pago de horas extras a nueve directivos de la Municipalidad de Viña del Mar. En Valparaíso las 5 jefaturas comparables no tuvieron pago.

1.676 horas extras es el mayor número anual que se cobró por parte de una jefatura municipal durante el año pasado en Viña del Mar. El pago se realizó al director de Comunicaciones.

9 directivos fueron mencionados en la tabla publicada por El Mercurio de Santiago. Todos realizaron cobro de horas extraordinarias y fueron canceladas.

"Me llaman la atención los grandes pecadores"

A punto de cumplir 98 años de edad, Mónica Echeverría publica la reedición de la biografía novelada de su tía Inés, "Agonía de una irreverente". En ella, relata la historia de la también escritora que luchó para que se hiciera justicia en el asesinato de su hija a manos de su yerno. El crimen conmovió a Chile en el siglo XX.
E-mail Compartir

Casi empinándose a los cien años de edad, Mónica Echeverría acaba de llegar a los escaparates con una nueva edición de "Agonía de una irreverente" (Catalonia), biografía novelada sobre su tía Inés Echeverría Bello (1868-1949), una mujer adelantada a su época, nieta de Andrés Bello, escritora y feminista que fue marcada por la tragedia del asesinato de su hija Rebeca a manos de su yerno.

La autora cumplirá 98 años en septiembre y sigue pendiente del acontecer, siempre con algo a mano para captar las atmósferas y personajes con los que se encuentra. "Si salgo, siempre llevo una libreta y lápiz, por si veo algo que me parece raro, extraño, ciertos signos, los anoto así a la rápida. Si me topo con alguien, digamos un viejito que lo siento desamparado, lo describo", cuenta.

-¿Es más productiva en la mañana o en la noche?

-En realidad, las noches son mucho más productivas. Al frente de donde duermo, en el otro extremo de mi dormitorio, está el computador, así que muchas veces en la noche, entre los sueños y el no dormir, los insomnios, se te van ocurriendo muchas cosas, y si tú no las anotas inmediatamente se pierden, entonces me levanto y anoto, aunque sea un borrador de ese sentimiento o congoja.

-¿Y se manifiestan imágenes oníricas?

-Mucho. Creo que la noche, la vigilia, el insomnio, son parte de la creación de un escritor.

La vida novelada

Nieta de Eliodoro Yáñez, dueño del diario La Nación en su época esplendorosa, sobrina del escritor Juan Emar e hija de la también escritora Flora Yáñez, toda la vida Mónica Echeverría ha estado en contacto con intelectuales, artistas y políticos. Casada con el arquitecto y rector de la PUC, Jaime Castillo Velasco, estuvo desde 1974 a 1978 viviendo en Cambridge, Inglaterra.

Profesora de castellano, también escribió piezas teatrales para niños y ensayos dramatizados sobre Simone de Beauvoir, García Lorca y María Luisa Bombal. Ha escrito sobre diferentes figuras nacionales: Clotario Blest y Violeta Parra, por mencionar algunos. En "Agonía de una irreverente" puso el ojo en su propia familia, en la hermana mayor de su padre, Inés, que escribía, como muchas mujeres de su época, bajo el seudónimo de Iris.

Abarca desde su nacimiento en la pequeña ciudad que era Santiago en 1868, a su muerte en la mitad del siglo XX. Capítulos centrales de su vida son los dedicados al crimen de su hija, Rebeca Larraín Echeverría, de 37 años de edad, muerta con un balazo en el baño de su casa. El hecho conmovió al país, pues un hombre de la aristocracia terminó enfrentando al pelotón de fusilamiento luego de que el presidente de la época, Arturo Alessandri Palma, no le diera el indulto debido a la férrea presión que ejerció sobre él la dolida madre, por quien el León de Tarapacá sentía mucho cariño y admiración.

La autora cuenta que esta edición, en lo único en que difiere del libro original es que dotó de mayor importancia a la tercera edad.

-¿Qué la hace volver al formato de novelar una vida real?

-Es un poquito mi estilo. Es que creo que estamos rodeados de seres que pasan por etapas que vale la pena describirlas y hay, sin duda, personajes en la historia que es necesario describirlos, narrarlos, no explicarlos, porque el escritor nunca explica nada.

Vidas tremendas

"Me llaman la atención los grandes pecadores, los grandes criminales", cuenta Mónica Echeverría al mencionar el tipo de personas que la inspiran. Sus culpas, desgarros y arrepentimientos.

-Son vidas tremendas.

-Yo creo que todas las vidas son más o menos tremendas, hay muy pocas vidas plácidas, son demasiado excepcionales. Todas las vidas son una mezcla de sinsabores, gozos, placeres que a veces nos arrastran a tragedias. La vida es difícil, una ardua tarea que todos debemos emprender.

-¿Cómo influyó en usted la presencia de Inés?

-Ella fue muy cercana, tuvo mucha influencia en mi familia, especialmente en mi padre, porque él era el menor y ella era la hermana mayor, tenía como 20 años más. Mi padre fue como una especie de esclavo de ella, la ayudó en todas sus tragedias, a él hasta le rompieron la nariz una vez alguien a puñetes que lo quiso insultar. Era un gran admirador de ella y también un poco un títere de ella que la ayudó a salir adelante, pero a costa de un fusilamiento. Ella era muy drástica, muy fuerte, yo a veces no estoy de acuerdo con lo que ella hizo. Fue una mujer que se impuso en una época en que a las mujeres no se les hacía caso para nada. Ella persiguió hasta ver muerto a Roberto Barceló. Si ella no hubiese sido tan tenaz, el presidente Arturo Alessandri Palma le habría dado el indulto.

-En algún momento Inés escribe que detrás de lo que se ve como crueldad y falta de piedad hay una búsqueda de cierta especie de expiación.

-Ella no fue en absoluto una excelente madre, porque era muy feminista en una época en que las mujeres no tenían ni derecho a voto. Ella luchó mucho por eso. Cuando asesinan a su hija se volcó entera a que Barceló fuera fusilado.

-¿Qué le parece el feminismo de Inés?

-Las luchas del feminismo en Chile las han llevado tanto mujeres aristócratas como de clase media, como Elena Caffarena o la Olga Poblete, grandes luchadoras. El Club de Señoras y el Círculo de Lecturas de la época de Inés, en 1915, fue casi simultáneo y finalmente consiguieron el voto el mismo año que muere ella. La mujer era una cosita en su hogar que sobre todo debía procrear hijos y portarse muy bien con su marido y nada más.

-¿Sigue con interés el debate actual sobre el abuso contra la mujer?

-Todavía el mundo está plagado de leyes en contra de la mujer, todavía no ha logrado su plenitud y existen demasiadas injusticias.

-¿Y qué le parece los que opinan que las feministas se han vuelto muy tremebundas?

-Bueno, eso es típico de los hombres cobardes cuando sienten que están medios perdidos o que van a perder la batalla. Entonces reaccionan de esa manera.

-Inés tuvo unas cuantas amistades amorosas, como ella llama a su relación con Eliodoro Yáñez. También se frecuentaba con Alessandri y el escritor Fernando Santiván. Llama la atención su esposo, que no hacía caso a las malas lenguas.

-Él la quería y admiraba de todas maneras, la comprendió y la aceptó, porque supo de esos amores, pero lo manejó y la quiso de todas maneras y ella a él también. Era medio tentada y se le ofrecían estos amantes que la llenaban de obsequios y piropos. Además, se rodeó de hombres inteligentes y era implacable con los hombres tontos o con los beatos. Fue implacable con su pluma contra ciertos curas de la iglesia católica.

Sybila arredondo

Este año Mónica Echeverría presentará un nuevo libro sobre un personaje que la cautivó. Se trata de una biografía novelada de Sybila Arredondo, hija de la escritora Matilde Ladrón de Guevara, ahijada de Gabriela Mistral, ex esposa del Jorge Teillier y viuda del poeta peruano José Miguel Arguedas. Viviendo en Perú, en 1985 fue condenada por pertenecer, junto a otras 70 mujeres, a Sendero Luminoso, pasó cerca de 15 años encarcelada en Lima y desde 2002 reside en Chile.

Echeverría cuenta que habló mucho con ella "para hacer el libro, pero no se lo he mostrado todavía. Es posible que le ponga 'Acero y paloma', que es como le decía a Sybilla su esposo, José María Arguedas".

mónica echeverría es sobrina del escritor juan emar y es hija de la también escritora flora yáñez.


"Agonía de una irreverente"

Mónica Echeverría

Editorial Catalonia 272 páginas

$15.800

Por Amelia Carvallo

alfonso gonzález ramírez