Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aspaut

AVANCE. El Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje de la Universidad de Valparaíso es el primero en Chile en abordar este tema con una visión clínica y educativa.
E-mail Compartir

El pasado lunes 2 de abril se conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, fecha que fue instaurada en 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de fomentar los estudios sobre el tema y, sobre todo, acoger e integrar a las personas que evidencian esta condición.

De acuerdo con estudios internacionales realizados en Estados Unidos y Europa, en la actualidad uno de cada 68 niños nacidos en el mundo presenta algún síntoma o manifestación atribuibles a los hoy denominados Trastornos del Espectro Autista (TEA), que suelen ser diagnosticados en la infancia temprana y que en total corresponden a más del 1% de la población adulta del planeta y, por cierto, de Chile.

Los TEA son descritos como alteraciones del neurodesarrollo que presentan cambios anatómicos y/o fisiológicos en el cerebro. Su causa exacta se desconoce, pero los especialistas han podido determinar que los cuadros clínicos derivados de dichos cambios evidencian un 90% de heredabilidad. Suelen presentarse más en hombres que en mujeres, en relación de cuatro a uno, aunque no se descarta que su aparición pueda estar vinculada -de igual manera- a factores ambientales.

"Estas alteraciones modifican la capacidad cognitiva del cerebro para procesar la información o ver la realidad, por lo que las personas con trastornos del espectro autista pueden presentar dificultades en la interacción social, la comunicación verbal y no verbal, percepciones sensoriales diferentes y, a la vez, pueden mostrar comportamientos e intereses restringidos y repetitivos, sin embargo esto variará de persona a persona de forma importante, por lo que se habla de este espectro", afirma Vanessa Kreisel Vera, profesional especializada en autismo de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, quien es magíster en Docencia para la Educación Superior, diplomada en Trastornos del Desarrollo y coordinadora del diplomado que sobre dicho tema imparte ese plantel.

Investigaciones

Si bien en nuestro país ha habido avances importantes en materia de diagnósticos y terapias para niños y adolescentes con TEA, aún queda mucho por hacer al respecto, sobre todo en lo relativo al apoyo que se brinda a las personas que los padecen y que son mayores de 18 años.

Por ese motivo, el recientemente creado Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje (CIDCL) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso decidió incluir entre sus áreas de investigación una línea específica de trabajo sobre el autismo.

A través de proyectos vinculados a los ámbitos de la lingüística, la estimulación cognitiva y la neurorrehabilitación, un equipo de profesionales de esta unidad comenzó a indagar, por ejemplo, cómo se despliegan las habilidades cognitivas y lingüísticas con las que viene dotado el individuo para entender por qué se afecta el lenguaje en poblaciones con ciertas patologías, entre las cuales figuran los TEA.

"En lo específico, un grupo de nuestros investigadores está dedicado a medir la validez predictiva de un índice de riesgo de trastornos del espectro autista basado en registro de movimiento ocular. Además, estamos concretando una alianza académica con la Universidad Autónoma de Madrid para generar investigaciones en este ámbito, desde una mirada tanto clínica como educativa" precisa Denisse Pérez Herrera, fonoaudióloga, doctora en Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamiento Psicológico y directora del Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje de la UV.

Aporte a la inclusión

El mayor desafío relacionado con las personas con Trastornos del Espectro Autista será siempre su inclusión social con derechos, tomando en cuenta en todo momento su calidad de vida.

"La mitad de las personas que presentan TEA evidencian capacidad intelectual descendida o alguna forma diferente de cognición. Por eso, estos trastornos deben ser considerados como una condición más que una enfermedad, al punto que la mayoría de las personas que la presentan puede tener una vida plena, si bien para ello requerirán del apoyo permanente de sus familiares y cercanos. Sin embargo, para lograr esto hay que ampliar la comprensión de los que implica el origen y desarrollo de esta condición, de ahí que las investigaciones en este campo son tan necesarias como relevantes", asegura la doctora Pérez.

Apoyo a los padres

Otro aspecto relevante concerniente a los Trastornos del Espectro Autista es la necesidad de brindar atención y apoyo adecuados a los padres de los niños que son diagnosticados con esta condición. Lo anterior está dado por el hecho de que ellos se ven afectados durante mucho tiempo por la situación de su hijo o hija, ya que les cuesta asumir y aceptar la misma.

"En general, se producen cambios de roles en la familia y es habitual que comiencen por aislar al niño y, de igual manera, aislarse ellos mismos para evitar la incomprensión del entorno y por temor. Por eso, el apoyo psicológico es fundamental durante el abordaje. En este tema, también es importante avanzar en el desarrollo de terapias, con un enfoque centrado en los padres y la familia", manifiesta la especialista Vanessa Kreisel, quien también es investigadora del CIDCL de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

La Asociación de Padres y Amigos de los Autistas es una de las organizaciones pioneras en Chile en materia de apoyo y asesoría en todo lo relativo a esta condición. Está presente en las principales ciudades de Chile y realiza diversas actividades destinadas a concientizar a la población sobre las distintas dimensiones de los TEA.

www.aspaut.cl


Trastornos del Espectro Autista: el desafío


de generar nuevas terapias y líneas de apoyo

Centro de Investigación

El Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso fue concebido como un espacio interdisciplinario en el que convergerán académicos y profesionales de las más diversas áreas. Su principal impulsor fue el profesor Patricio Valdebenito Villena, director de la Escuela de Fonoaudiología de la UV, quien planteó la necesidad de crear el primer centro universitario en Chile en abordar, de manera conjunta, estas dos disciplinas, desde la investigación a la práctica clínica y educacional, mediante nuevas estrategias, herramientas y soportes de apoyo a los procesos de evaluación, estimulación y tratamiento. El nuevo centro comprende cinco líneas principales de investigación: cognición, lenguaje y envejecimiento, bases neurocognitivas del lenguaje, neuropsicología aplicada y psicometría, lingüística aplicada y clínica y estimulación cognitiva y neuro-rehabilitación.


Diplomado

Trastornos de la comunicación y condición del espectro autista: enfoque transdisciplinario Y calidad de vida lleva por nombre el diplomado que imparte la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, el cual está dirigido a profesionales de las más diversas disciplinas interesados en ampliar sus conocimientos en este ámbito.

http://postgrados.uv.cl/

Vanessa Kreisel Vera

docente especializada en autismo de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso.

Denisse Pérez Herrera

directora del Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje de la Universidad de Valparaíso.

vida y salud

en la web