Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
"El final del sendero" es su primera novela

Carolina Brown, la escritora que corre

E-mail Compartir

En resumen

-¿Cómo le agarraste amor a la escritura?

-Siempre me gustó escribir e inventar historias, cuentos, obras de teatro o cortometrajes. En la básica tenía una croquera donde dibujaba cómics de una niña con sus amigos. Por las noches mi papá me leía libros de aventuras. En la adolescencia escribía de forma compulsiva, llenaba cuadernos universitarios en pocas semanas, de esos de 100 hojas. Quería dejar registro de las experiencias que tenía en un momento en que todo era nuevo y empezaba a tener más libertades. Lo que más me gusta del oficio de escritor es la posibilidad de jugar a tener otras vidas.

Carolina brown es comunicadora multimedia, fotógrafa y escritora.

-Simo y Jota suben un cerro y nunca más regresan igual. ¿Qué les pasó?

-Les pasa que las relaciones humanas son maravillosas y complicadas. Van quemando etapas y son una cosa viva que puede mutar, crecer o morir. Querer a alguien te puede llevar de la felicidad absoluta a la miseria más grande en un instante. Es exponerse, pero también es la única posibilidad real de felicidad. En este libro quise explorar los mecanismos de las relaciones femeninas: la madre, la hija, la amiga. Cómo se da la contención, la sensibilidad, las traiciones y también qué pasa cuando los bordes de esas relaciones empiezan a erosionarse.

-¿Cómo mezclas la escritura, lo visual, lo digital y la vida a campo abierto?

-La vida al aire libre es una fuente de felicidad e inspiración constante. Muchas ideas las voy escribiendo en mi cabeza mientras troto o subo cerros. Muchas veces parto con la cámara. La experiencia de correr al aire libre, en particular en los cerros de Santiago, es uno de los vectores de la novela y está presente a través de todo el relato. Vengo del mundo de lo audiovisual y la multimedia y pienso el relato en imágenes a medida que lo voy escribiendo. Soy consciente de que el efecto es algo cinematográfico y creo que enriquece el texto.

3 preguntas

Carolina Brown es fotógrafa, escritora y comunicadora multimedia. El año 2014 ganó el Concurso Joven Nicomedes Guzmán de la SECh y el 2015 fue seleccionada por el Fondo del Libro con "Cuentos en el agua". "El final del sendero" (Planeta) es su primera novela.

1

2

3

Iniciativa de Sharp de buscar causas de la delincuencia genera diversos apoyos

VALPARAÍSO. Consejeros regionales y concejales porteños destacaron propuesta planteada por el jefe comunal durante el primer encuentro de la Comisión de Seguridad Ciudadana.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

"Si hay más comunidad, habrá más seguridad". Esta fue una de las frases que dejó el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, tras su participación en el primer encuentro de la Comisión de Seguridad Ciudadana convocada por el gobierno de Sebastián Piñera que se desarrolló el viernes pasado en el Palacio de La Moneda, en la que, además, estuvieron presentes parlamentarios de todos los sectores, así como exministros y alcaldes de algunas comunas de Santiago.

No obstante ello, y pese a los cuatro ejes en los cuales estará centrada esta comisión (modernización de las policías, nuevo sistema de inteligencia nacional, desarrollo de la seguridad ciudadana y control de armas), Sharp planteó la necesidad de incluir en esta discusión el tema de los incendios, además de una iniciativa que apunte a buscar las causas de la delincuencia más que las consecuencias de la misma.

Respecto a esto último, si bien compartió todo lo que se quiere hacer por la ciudad de Valparaíso, el consejero regional Manuel Murillo (PPD) indicó que las causas de la delincuencia en la ciudad apuntan a la "falta de oportunidades", relacionándolo con el problema de la falta de viviendas.

"Si hoy día estamos llenando de mediaguas en todos los sectores de Valparaíso, así como tomas y campamentos, es porque no hemos sido claros en hacer una propuesta de darles oportunidades a la gente para que comience a construir una vivienda digna para sus hijos. El vivir en una mediagua, en una toma, y sin baño, obviamente que te frustra y ahí es cuando terminas delinquiendo", expresó Murillo.

Y agregó: "Comparto con el alcalde Sharp en que debemos lograr la prevención más que represión al 100%. Si no somos capaces de enfrentar seria y responsablemente el tema de la desigualdad, la delincuencia va a seguir creciendo en nuestra comuna, región y país".

En tanto, la core Nataly Campusano (Movimiento Autonomista) apoyó lo planteado por Sharp, pues realizó "una distinción con la derecha. Ésta siempre ha tenido un modo sancionatorio, de buscar la seguridad como un eje central sancionatorio porque es una visión populista. Sin embargo, por otro lado, nosotros como Frente Amplio siempre hemos levantado que sí requerimos seguridad, pero no una como siempre se nos ha estado hablando o con este síntoma de victimización o inseguridad constante que se levanta en los medios, sino que más bien desde un carácter preventivo".

En tanto, el concejal Luis Soto (UDI) apuntó a la incivilización como un eje a intervenir para buscar las causas de la delincuencia, puesto que -a su juicio- todas ellas permiten que el delincuente tenga un ambiente mucho más cómodo para desarrollar sus ilícitos.

"Esto requiere educación, o sea, poder generar programas de carácter formativo-educativo, fortalecer algunos valores fundamentales y que deben ser apoyados, desde el punto de vista social, desde las familias, desde el barrio, desde cómo hacemos comunidad y cómo construimos una sociedad. En ese sentido, el eje fundamental es la familia. El rol del padre y la madre es educar, porque eso se va a ver reflejado en los actos de incivilización que Valparaíso sufre todos los días", dijo Soto.

Por su parte, concejal de la Democracia Cristiana (DC), Marcelo Barraza espera que "todas las propuestas sean en conjunto con las organizaciones, con el concejo municipal y con todos los que quieran participar de esto, para que así el alcalde pueda tener una visión más amplia de lo que la ciudad requiere. Así lo ha dicho y así lo ha repetido, por tanto, confío en que el alcalde así lo va a hacer".

"Si no somos capaces de enfrentar seria y responsablemente el tema de la desigualdad, la delincuencia va a seguir creciendo"

Manuel Murillo, Core PPD"

"El estudio de factibilidad determina que sí hay condiciones para crear la Región de Aconcagua. Eso es evidente y concluyente"."

"El rol del padre y la madre es educar, porque eso se ve reflejado en actos de incivilización que Valparaíso sufre todos los días"

Luis Soto, Concejal de Valparaíso"

miembros participaron de la primera reunión de la Comisión de Seguridad. Cuatro de ellos son alcaldes. 23

"

ricardo cifuentes, ex Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo

Podemos ser héroes

Duncan Jones elige Netflix para estrenar "Mudo", thriller ambientado en un Berlín distópico que está cargado de guiños a su padre: el inmortal David Bowie.
E-mail Compartir

No debe ser fácil ser hijo de David Bowie. Haga lo que haga, se le exigirá estar a la altura del padre y Duncan Jones no es su equivalente en el cine. Sus películas no han dejado marcas ni podrían calificarse como visionarias. Tampoco forman parte de las habituales listas cinéfilas ni reciben elogios de parte de la crítica. Podríamos decir que Duncan Jones es un realizador más en medio de la fuerte revitalización de la ciencia ficción.

Pero hay una obsesión que unió a padre e hijo cuando éste estrenó su ópera prima: el espacio exterior. "Moon" (2009) conectaba perfectamente con las odiseas galácticas y las alienaciones imaginadas por el progenitor durante los 70. ¿Qué vino después? La búsqueda de un camino propio con películas disparejas como "8 minutos antes de morir" (2011) y "Warcraft" (2016).

"Mudo" -producida por Netflix y estrenada en la plataforma de streaming- es, de alguna manera, un retorno al padre tras su muerte. Aunque inicialmente iba a ser ambientada en un Londres futurista, y posteriormente en Tokio, terminó instalándose en el Berlín del año 2050. La locación no es casual: en la ciudad alemana vivió Bowie entre 1976 y 1979, escapando de la fama y la drogadicción. Ahí grabó tres álbumes fundamentales dentro de su catálogo: "Low", "Heroes" y "Lodger".

Jones, algo opacado por la fascinante ciudad futurista imaginada en "Blade Runner 2049", diseña una urbe sórdida y decadente marcada por el comercio sexual. Aquí vive Leo (Alexander Skarsgard), un tipo mudo de origen amish que trabaja como barman y mantiene una relación romántica con una de las meseras. Pero ella desaparece y él se transformará en un detective accidental. Su destino se cruzará con el de dos antagonistas radicales (Paul Rudd y Justin Theroux), dos médicos con tendencias xenófobas y pedófilas.

Aunque Jones concibió "Mudo" incluso antes de realizar "Moon", y comenzó a trabajar en ella antes de la muerte de Bowie, está cargada de referencias al padre: un extracto de la adaptación sinfónica de "Heroes" a cargo de Philip Glass, un par de cuadros que el cantante pintó cuando vivió en Berlín como parte del decorado, la aparición de un cuchillo conocido como Bowie (usado por el héroe texano James Bowie, quien inspiró el pseudónimo del músico) y un giro final que resalta la paternidad en un mundo inhóspito. La película cierra, de hecho, con una dedicatoria a David Jones (Bowie) y Marion Skene, la célebre niñera del cineasta, fallecida el año pasado.

Pero probablemente el mayor legado del cantante es un consejo que, según Duncan Jones, le dio en medio de la realización: que no tema en cruzar los límites. Con todas sus imperfecciones (escenas gratuitas, actores desaprovechados, precariedad de producción frente a las altas ambiciones de puesta en escena), "Mudo" es una película arrojada y atrevida. Una pesadilla futurista que no sabe de matices. Un thriller noir que, si tuviésemos que compararlo forzadamente con algún álbum de David Bowie, sería el conceptual "Outside", centrado en un mundo distópico y subtitulado como "El asesinato ritual artístico de Baby Grace Blue: un Hiperciclo de drama gótico no-lineal". En ese universo de violencia se ubican ambas obras. Duncan y David se reencuentran en un futuro virtual.

Aunque inicialmente iba a ser ambientada en un Londres futurista, terminó instalándose en el Berlín del año 2050.


en resumen

El británico Duncan Jones es el único hijo que tuvo David Bowie con su primera esposa, Angela Barnett. Es filósofo y su primera película, "Moon" (2009), obtuvo seis premios internacionales.

Por Andrés Nazarala R

netflix